Crear actividad
Jugar Test
1. 
¿Cuál es uno de los principales aspectos que se deben tener en cuenta al realizar los cuidados post mortem?
A.
La rapidez en la ejecución de los procedimientos.
B.
El respeto hacia el cuerpo del fallecido y su familia.
C.
La complejidad de los procedimientos.
2. 
¿Qué implica la certificación de muerte desde el punto de vista ético y legal ?
A.
Tiene pocas implicaciones.
B.
Tiene infinidad de implicaciones.
C.
No tiene relevancia en el ámbito legal.
3. 
¿Cómo se describe la muerte desde el punto de vista biológico?
A.
Como el cese de toda actividad vital.
B.
Como un suceso repentino.
C.
Como un estado reversible del individuo.
4. 
¿Cuál es el propósito principal de los cuidados post mortem ?
A.
Preservar la vida del paciente.
B.
Facilitar el procesamiento emocional de la familia.
C.
Restablecer la salud del paciente.
5. 
¿Qué se recomienda en cuanto al diseño de los procedimientos de cuidados post mortem?
A.
Que sean elaborados de forma complicada y detallada.
B.
Que se realicen sin tener en cuenta la sensibilidad de la familia.
C.
Que se diseñen de forma sencilla y clara.
6. 
¿Cómo se define la muerte desde el punto de vista legal?
A.
Como el cese total de actividad cerebral.
B.
Como el cese irreversible de la respiración.
C.
Como el cese de la actividad cardíaca.
7. 
¿Cuál de los siguientes es un signo de cese de la función cardíaca?
A.
Ausencia de ruidos cardiacos a la auscultación.
B.
Pulso arterial presente.
C.
Electrocardiograma con actividad cardiaca.
8. 
¿Qué se considera un signo de cese de la función respiratoria ?
A.
Al auscultar el tórax, se escuchan ruidos respiratorios.
B.
Apnea, es decir, ausencia de respiración.
C.
Movimientos respiratorios perceptibles.
9. 
¿Cuál de los siguientes es un signo de cese de la función encefálica o cerebral ?
A.
Sensibilidad ante estímulos muy intensos.
B.
Presencia de reflejos y movilidad.
C.
Electroencefalograma plano, es decir, sin actividad cerebral.
10. 
¿Cuál de los siguientes métodos se menciona como útil para un diagnóstico seguro de la muerte ?
A.
La auscultación de ruidos respiratorios.
B.
La presencia de movimientos respiratorios.
C.
El electroencefalograma plano.
11. 
¿Qué se menciona como ausencia en un electrocardiograma que indique cese de la función cardíaca ?
A.
Ondas eléctricas regulares.
B.
Actividad cardiaca.
C.
Un trazado plano sin actividad cardiaca.
12. 
¿Cuál de los siguientes es un signo tardío de la muerte?
A.
Rigidez cadavérica.
B.
Ausencia de respiración.
C.
Pérdida de sensibilidad ante estímulos intensos.
13. 
¿Cuál es el orden cronológico correcto de aparición de las livideces cadavéricas?
A.
Aparecen primero en el abdomen, luego en las extremidades.
B.
Aparecen primero en las manos y los pies, luego en el abdomen y el cuello.
C.
Aparecen primero en las partes del cuerpo en declive, aumentando su aparición hasta las 12 horas aproximadamente.
14. 
¿Cuál de los siguientes es un signo de deshidratación en un cadáver?
A.
Aparición de manchas violáceas en la piel.
B.
Hundimiento y opacidad en la córnea.
C.
Endurecimiento y contracción muscular.
15. 
¿Cuál es el proceso que se inicia por las bacterias intestinales y se propaga por la sangre en el cadáver?
A.
Rigidez cadavérica.
B.
Livideces cadavéricas.
C.
Putrefacción.
16. 
¿Cuánto tiempo puede durar el proceso de licuefacción para los huesos?
A.
Unas semanas.
B.
Unos meses.
C.
Puede durar años.
17. 
¿Cuál es el primer signo tardío de la muerte ?
A.
Livideces cadavéricas.
B.
Deshidratación.
C.
Enfriamiento cadavérico.
18. 
¿Cuál es el período de tiempo aproximado en el que desaparece la rigidez cadavérica después de su aparición?
A.
24-36 horas.
B.
2-4 horas.
C.
36-48 horas.
19. 
¿Cuál es el primer lugar donde se puede observar el inicio de la putrefacción?
A.
En la fosa iliaca derecha.
B.
En las extremidades.
C.
En el cuello.
20. 
¿Por qué es importante aplicar correctamente los protocolos estandarizados después del fallecimiento?
A.
Para acelerar el proceso de descomposición del cuerpo.
B.
Para preservar la dignidad del difunto.
C.
Para evitar la aparición de signos tempranos de muerte.
21. 
¿Cuál es una de las formas en que se puede mostrar respeto hacia los familiares en duelo ?
A.
Comentar la muerte con otros pacientes y visitantes.
B.
Evitar abordar la realidad de la pérdida.
C.
Ayudar en la tramitación posible y mostrar empatía con el cuerpo del fallecido y sus familiares.
22. 
¿Qué implica la fase de "Negación" en el proceso de duelo?
A.
Los familiares aceptan la muerte y asimilan la pérdida.
B.
Los familiares protestan y sienten rabia hacia la vida
C.
Los familiares experimentan una profunda tristeza y desean paz.
23. 
¿En qué fase del duelo los familiares comienzan a aceptar la idea de la muerte pero aún buscan revertirla?
A.
Negación.
B.
Ira.
C.
Negociación o pacto.
24. 
¿Qué caracteriza la fase de "Depresión" en el proceso de duelo?
A.
Los familiares se encomiendan y harían lo que fuese necesario para revertir la muerte.
B.
Los familiares experimentan una profunda tristeza y conciencia de la pérdida.
C.
Los familiares sienten una disminución del interés por la vida ajena al ser querido.
25. 
¿Cuál es una de las recomendaciones para proporcionar cuidados a los familiares en duelo ?
A.
Mostrar indiferencia hacia la situación que padecen.
B.
Evitar facilitar la realidad de la pérdida.
C.
Interpretar que cada familiar puede transitar por distintas fases del duelo dependiendo de las circunstancias.
26. 
¿Cuándo se ejecuta la técnica de los cuidados post mortem en el ámbito hospitalario?
A.
Al ingreso del paciente en el hospital.
B.
Cuando el facultativo certifica el fallecimiento del paciente.
C.
Durante el tratamiento médico del paciente.
27. 
¿Cuál es el primer paso una vez certificada la defunción del paciente?
A.
Salvaguardar la intimidad del difunto.
B.
Dar información a los familiares del fallecido.
C.
Pedir a la familia que abandone la habitación para poder realizar el amortajamiento.
28. 
¿Qué se realiza después de efectuar una higiene completa al cadáver?
A.
Sellar la salida de la sangre y de las secreciones.
B.
Colocar un vendaje alrededor de la cabeza del cadáver.
C.
Dar a las familias los enseres del fallecido y vestirlo con la ropa elegida.
29. 
¿Qué se debe hacer después de realizar el traslado del fallecido?
A.
Comunicar el fallecimiento a los servicios afectados.
B.
Avisar para que desinfecten la habitación.
C.
Prepararnos para atender al fallecido.
30. 
¿Qué modificación se menciona en el protocolo de cuidados post mortem si el fallecido presentaba una enfermedad contagiosa?
A.
Se utiliza un sudario adicional.
B.
Se realiza un amortajamiento especial.
C.
Se excluye el uso de guantes y batas.
31. 
¿Cuál es uno de los materiales necesarios para realizar los cuidados post mortem?
A.
Papel higiénico.
B.
Cepillo de dientes.
C.
Jabón germicida.
32. 
¿Qué se menciona como una posible ampliación del protocolo de cuidados post mortem?
A.
Administración de medicamentos al fallecido.
B.
Donación de órganos.
C.
Realización de una autopsia.
33. 
¿Qué se incluye en la lista de materiales para los cuidados post mortem?
A.
Termómetro.
B.
Vendas de 10x10.
C.
Bolsa de plástico para las pertenencias del fallecido.
34. 
¿Qué se menciona como un elemento importante en el manejo de los materiales desechables durante los cuidados post mortem?
A.
Tirarlos al suelo.
B.
Colocarlos en una bolsa de plástico designada para material desechable.
C.
Dejarlos en la habitación del paciente.
35. 
¿Quién suele realizar el amortajamiento ?
A.
Exclusivamente los médicos.
B.
Los servicios funerarios y, ocasionalmente, el TCAE (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería).
C.
Los enfermeros.
36. 
¿Cuál es el objetivo principal del amortajamiento ?
A.
Asegurar la integridad del cuerpo y proporcionar atención a la familia.
B.
Realizar el electroencefalograma de confirmación.
C.
Anotar los datos del fallecido en el libro de incidencias.
37. 
Cuál es el primer paso del amortajamiento?
A.
Realizar el electroencefalograma de confirmación.
B.
Anotar los datos del fallecido en el libro de incidencias.
C.
Preparación del cuerpo, manteniendo el respeto hacia el cadáver y su familia.
38. 
¿Qué se utiliza para realizar el amortajamiento ?
A.
Sábana de algodón.
B.
Toallas desechables.
C.
Sábana o un sudario con cremallera.
39. 
¿Qué se debe hacer al finalizar los procedimientos de amortajamiento?
A.
Recoger todo lo utilizado y desecharlo como residuos.
B.
Dejar los materiales utilizados en la habitación.
C.
No es necesario realizar ninguna acción adicional.
40. 
¿Quién realiza el traslado del cadáver dentro del hospital ?
A.
El médico forense.
B.
El personal de enfermería.
C.
El celador en camilla.
41. 
¿Quién realiza el traslado del cadáver fuera del hospital?
A.
Los médicos.
B.
Los servicios funerarios autorizados.
C.
El personal de limpieza del hospital.
42. 
¿Cuál es el objetivo final del traslado del cadáver ?
A.
Realizar un velatorio en el hospital.
B.
Realizar un sepelio adecuado.
C.
Incinerar el cuerpo de inmediato.
43. 
¿Cuál de las siguientes no es una manifestación afectiva del duelo en adultos ?
A.
Impotencia, desamparo.
B.
Libertad y/o alivio.
C.
Problemas en la atención, la concentración y la memoria.
44. 
¿Cuál es un requisito fundamental para que una persona sea donante de órganos?
A.
Tener menos de 60 años de edad.
B.
Fallecer en una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital.
C.
Haber realizado un testamento en vida.
45. 
¿Qué ha experimentado España desde la creación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 1989?
A.
Una disminución en las tasas de donación de órganos
B.
Un notable aumento en las tasas de donación.
C.
Un estancamiento en las tasas de donación.
46. 
¿Qué función tiene el coordinador de trasplantes en el proceso de donación de órganos?
A.
Realizar la cirugía de extracción de órganos.
B.
Asegurar el correcto mantenimiento del posible donante y coordinar la extracción con los equipos correspondientes.
C.
Proporcionar atención médica al receptor del trasplante.
47. 
¿Qué técnica se utiliza con más frecuencia para la preservación in situ de órganos antes de la extracción?
A.
Perfusión abdominal normotérmica (PAN) con dispositivo ECMO.
B.
Extracción súper-rápida de órganos.
C.
Congelación de los órganos.
48. 
¿Qué diagnóstico se realiza antes de proceder a la extracción de órganos?
A.
Diagnóstico de muerte encefálica.
B.
Diagnóstico de enfermedad renal.
C.
Diagnóstico de enfermedad cardíaca.
49. 
¿Cuál es el papel principal del coordinador de trasplantes en el proceso de donación de órganos?
A.
Realizar la cirugía de extracción de órganos.
B.
Coordinar la extracción con los equipos correspondientes y mantener a la familia informada.
C.
Realizar la entrevista familiar.
50. 
¿Qué es la PAN (Perfusión abdominal normotérmica)?
A.
Una técnica de extracción rápida de órganos.
B.
Una técnica de preservación in situ de órganos.
C.
Una técnica de congelación de órganos.