Crear actividad
Jugar Test
1. 
¿Cómo se denomina a la forma de ejecutar acordes con un patrón rítmico a gran velocidad percutiendo las cuerdas con la parte exterior de las uñas moviendo enérgicamente los dedos de la mano derecha, utilizando los extensores de la mano?
A.
Rasgueo
B.
Rasqueo
C.
Arpégio
D.
Acorde arpegiado
2. 
La utilización del dedo meñique en los rasgueos ¿ayudará luego al desarrollo de la independencia de los dedos de toda la mano en su conjunto?
A.
No
B.
Si
C.
El meñique no ayuda al desarrollo de la independencia de los dedos.
D.
El meñique no se utiliza en los rasgueos
3. 
Los rasgueos pueden tener...
A.
Sentido ascendente
B.
Sentido descendente
C.
Sentido ascendente, descendente, o combinaciones varias de estos.
D.
Combinaciones varias de sentidos ascendentes y descendentes.
4. 
Para la ceja ¿qué dedo tendemos en horizontal haciendo presión sobre varias cuerdas en un mismo traste?
A.
El índice de la mano derecha
B.
El anular (3)
C.
El medio (2)
D.
El índice (1)
5. 
Hay tres maneras de hacer la ceja:
A.
Todas son correctas
B.
Ceja (5 o 6 cuerdas) muy dificultosa en la región aguda.
C.
Media-ceja (4 o 5 cuerdas)
D.
Cejilla (2 o 3 cuerdas)
6. 
Al hacer ceja, ¿qué hacemos para no tener que hacer uso exclusivo de la fuerza muscular en la presión?
A.
Con el pulgar contrariamos la fuerza de la mano
B.
Con el pulgar contrarrestamos la fuerza de la mano y debemos ayudarnos del peso del brazo y de la gravedad.
C.
Debemos ayudarnos del peso del brazo
D.
Debemos ayudarnos del peso de la gravedad
7. 
Al practicar la ceja es normal sentir fatiga en la mano, ¿cómo debemos practicarla para no lesionarnos?
A.
La practicaremos de manera intensiva hasta que nos suene bien.
B.
Seguiremos practicando, no pasa nada si sentimos fatiga en la mano.
C.
Alternaremos la práctica de la cejilla con descansos.
D.
Alternaremos la práctica de la ceja con la práctica de la cejilla.
8. 
¿Qué es el trémolo?
A.
Es un mecanismo de mano derecha en el que intervienen tres dedos.
B.
Es la continuidad del sonido.
C.
Es una repetición de notas que crea una ilusión.
D.
Es una repetición de notas que crea una ilusión de continuidad del sonido.
9. 
El trémolo en guitarra se suele alternar con una nota de bajo tocada con pulgar, que sirve de acompañamiento a la melodía. Su fórmula más común es p-a-m-i.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Falso, no sirve de acompañamiento a la melodía, es la melodía.
D.
Verdadero, pero su fórmula más usada es p-i-a-m-i
10. 
A mayor articulación de cada nota, el trémolo parece más rápido. Para un buen trémolo, por tanto, no es tan importante la velocidad, sino...
A.
La rapidez
B.
La regularidad y control de todas sus notas
C.
La colocacion
D.
El estado de las uñas
11. 
En la ejecución de los instrumentos de cuerda, los armónicos son...
A.
Notas agudas con un timbre estridente
B.
Notas graves y agudas con un timbre exótico
C.
Notas agudas con un timbre aflautado
D.
Notas graves y agudas con un timbre extraño
12. 
Los armónicos se producen cuando se provoca que una cuerda vibre en segmentos que se corresponden con un modo de vibración diferente a la fundamental...
A.
Suprimiendo por completo el parcial.
B.
Sin suprimir por completo dicha fundamental.
C.
Sin suprimir dicha fundamental.
D.
Suprimiendo por completo dicha fundamental.
13. 
Los armónicos se producen al rozar ligeramente la cuerda en un nodo (punto de vibración mínimo) para el modo de vibración deseado mientras se pulsa la cuerda.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Falso, hay que pulsar ligeramente la cuerda, no rozarla.
D.
Falso, hay que pisar la cuerda.
14. 
Todos los armónicos que se realicen sobre cuerdas al aire son denominados...
A.
Armónicos artificiales
B.
Armónicos naturales
C.
Armónicos octavados
D.
Armónicos con timbre de clarinete
15. 
También podemos realizar armónicos de cualquier nota pisada, siendo el más común el primero de ellos, en el cual se roza la octava de la nota que queremos dar con el índice de la mano derecha a la vez que pulsamos esa misma nota con el pulgar o el dedo anular. ¿Cómo se llama este tipo de armónico?
A.
Armónico artificial
B.
Armónico natural
C.
Armónico octavado
D.
Armónico con timbre de clarinete