Crear actividad
Jugar Test
1. 
1. EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA Nel Noddings, profesora de la Universidad de Stanford, plantea en su libro Filosofía de la Educación que “los filósofos y los educadores coinciden, desde hace mucho tiempo, en la importancia del Pensamiento Crítico; pero no han podido ponerse completamente de acuerdo sobre en qué consiste y mucho menos concuerdan en cómo enseñarlo”. El criterio anterior se ha modificado a partir de la convocatoria de un amplio panel de expertos, provenientes de muchas disciplinas académicas, que se reunió prolongadamente, durante los años 1988 y 1989, para discutir qué es el Pensamiento Crítico. Como resultado del consenso alcanzado en ese panel se publicó “El Informe Delphi” (The Delphi Report).En ese informe se definió el Pensamiento Crítico como “el juicio auto regulado y con propósito que da como resultado interpretación, análisis, evaluación e inferencia; como también la explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio. El Pensamiento Crítico es fundamental como instrumento de investigación. Como tal, constituye una fuerza liberadora en la educación y un recurso poderoso en la vida personal y cívica de cada uno. Si bien no es sinónimo de buen pensamiento, el Pensamiento Crítico es un fenómeno humano penetrante, que permite auto rectificar”Adicionalmente, en ese mismo informe se definió al pensador crítico ideal como “una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan”.Según este fragmento del documento "el pensamiento critico en el aula",la profesora Nel plantea en su libro Filosofía de la Educación que “los filósofos y los educadores coinciden, desde hace mucho tiempo, en la importancia del Pensamiento Crítico,entonces dado esto.¿Que modificaron los expertos en la convocatoria y durante que años se dieron esas modificaciones?.
A.
A. La forma del carácter social durante los años 1889 y 1890.
B.
B. La educación publica entre los años 1798 y 1800.
C.
C. La concepción de, que es el pensamiento critico durante los años de 1988 y 1989
D.
D. La concepción de un pensamiento analítico entre los años 1989 y 1988.
2. 
2.Ahora bien como resultado del consenso alcanzado en esas reuniones de expertos se publicó “El Informe Delphi” (The Delphi Report).En ese informe se definió que es el pensamiento critico, entonces podemos decir que;
A.
A. El pensamiento critico es una responsabilidad donde se desencadenan ética y estética desde la propia existencia.
B.
B. El pensamiento critico es un estilo de aprendizaje que fomenta la creatividad y da respuesta de manera certera a los procesos de enseñanza.
C.
C. El pensamiento critico es un mecanismo de la expresión artística de el ser humano con el que manifiesta su proceso evolutivo.
D.
D. El pensamiento critico es el juicio auto regulado que da como resultado interpretación,evaluación y la explicación según las evidencias en las cuales se basa ese juicio.
3. 
3.En “El Informe Delphi” (The Delphi Report) tambien se definió al pensador crítico ideal como “una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar.Entonces.¿por que podemos decir que el pensamiento critico es fundamental como instrumento de investigación?.
A.
A.Porque este constituye una fuerza liberadora en la educación y un recurso poderoso en la vida personal y cívica de cada uno y como fenómeno humano penetrante, que permite auto rectificar”.
B.
B. Cada persona utiliza su propio método para aprender y esas estrategias varían según lo que quiera aprender.
C.
C. Porque se constituyen nuestros pensamientos como un poder adquirido por experimentación y nos da como beneficio la razón de nuestros propios perjuicios.
D.
D. Porque estudiar al hombre nos permite un mejor acercamiento a su contexto sociocultural.
4. 
4. Si al pensador crítico ideal se definió como “una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas y a las situaciones que requieren la emisión de un juicio.Entonces podemos decir también que:
A.
A. El pensador critico es de igual manera es una creación que cumple con una función social al pensar,decir,hacer y sentir las cosas.
B.
B.El pensador critico también es rápido en la búsqueda de información relevante;justo en la selección de criterios;orientado a preguntar, indagar, investigar, y persistente en la búsqueda de resultados precisos.
C.
C. El pensador critico es una persona que también desarrolla métodos estratégicos para aprender y estructurar conceptos al estudiar la información.
D.
D. También es la persona que cuestiona todo tipo de relaciones entre necesidad y sentido generando así una profunda reflexión.
5. 
5.Conscientes de la escasez de recursos prácticos para trabajar el Pensamiento Crítico en el aula, hemos creado este Módulo Temático con el fin de agrupar de manera organizada la totalidad de los contenidos publicados en Eduteka sobre el tema y facilitar además su consulta y utilización. Como estructura articuladora de los recursos tomamos las 6 destrezas intelectuales para el Pensamiento Crítico [3] identificadas por el panel de expertos del Informe Delphi: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación. Para atender lo anterior, creamos en el Módulo diferentes categorías. En la correspondiente a “DESTREZAS” se cita, para cada destreza intelectual, la definición que propone el Informe Delphi, acompañada por sus respectivas subdestrezas y por un conjunto de ejemplos de desempeños que al comprobarse, asegurarían que los estudiantes han desarrollado diversos aspectos del Pensamiento Crítico.En la de “RECURSOS GENERALES” agrupamos un conjunto de contenidos organizados según su tipo: artículos, entrevistas, investigaciones, libros, evaluación, sitios de interés y descargables. Por último, en la denominada “RECURSOS DE AULA” retomamos la estructura articuladora para recopilar una serie de recursos que se pueden trabajar en el aula con el fin de ayudar a desarrollar el Pensamiento Crítico en los estudiantes de Educación Básica y Media.Según el texto anterior hay carencia en cuanto recursos prácticos para trabajar el pensamiento critico en el aula,entonces ¿Con que fin y para que se crearon los módulos temáticos que contienen el tema tratado en el documento?.
A.
A. Con el fin de construir una razón intelectual que ordena describe y explica de forma resumida un conjunto de hechos o fenómenos.
B.
B. Para estructurar teorías y de una u otra manera vincularlas a una ciencia o a un saber,destacando enigmas en la construcción del conocimiento .
C.
C. Con el fin de estructurar todos los contenidos publicados en eduteka sobre el tema facilitando su utilización.
D.
D. Para lograr que los estudiantes desarrollen diversos aspectos del pensamiento critico a través de esas seis destrezas intelectuales.
6. 
6. Dado el fragmento anterior del documento sobre el informe delphi, podemos decir que la estructuración del contenido acerca del tema el pensamiento critico en el aula nos permite comprender mejor y darle una mayor utilización a este,es mas,se crearon o destacaron una serie de recursos como las destrezas intelectuales y algunas categorías para hacer mucho mas comprensible el tema.¿Cuantas destrezas y categorías fueron,como las nombraron y con que fin se recopilaron esa serie de recursos?.
A.
A. Fueron siete las destrezas,tres categorías,las cuales son: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación , auto regulación y deducción.
B.
B. Se generaron estos recursos con el fin de ayudar a desarrollar el Pensamiento Crítico en los estudiantes de Educación Básica y Media.
C.
C. Con el fin de estructurar todos los contenidos publicados en eduteka sobre el tema facilitando su utilización.
D.
D. Son seis las destrezas( interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación) y tres las categorías( destrezas,recursos generales y recursos de aula).