Crear actividad
Jugar Froggy Jumps
1. Variedad que hace imposible la continuación de la gestación, generalmente hemorragia genital intensa, ruptura de membranas, aún sin modificaciones cervicales o actividad uterina reconocible.
A
Aborto completo
B
Aborto en evolución
C
Aborto inevitable
2. se denomina _______ si sucede entre la 12 y 20 SDG.
A
aborto tardio
B
aborto previo
C
aborto precoz
3. Se consideran ____________ a las alteraciones cromosómicas como trisomía autosómica (16,21,22), monosomía (Sx Turner), Triploidías, tetraploidias
A
factores maternos
B
factores radiactivos
C
factores ovulares
4. En el embarazo ectópico, especificamente en el embarazo tubar, la localización más frecuente es en
A
ampular
B
istmo
C
intersticial
5. B-HCG 1000 mIU/ml + USG transvaginal (sensibilidad 97% y especificidad 99%), ¿en qué diagnóstico piensa?
A
Embarazo ectópico
B
NTG
C
Placenta previa
6. En embarazo ectópico, ¿cuánto debe disminuir la B-HCG para decir que el tratamiento está siendo efectivo?
A
<15%
B
>10%
C
>15%
7. Fármacos empleados para la inhibición o supresión de las contracciones uterinas.
A
Tocolítico
B
Antiagregante Plaquetario
C
Uterotónico
8. El siguiente es un fármaco tocolítico
A
Atenolol
B
Atosiban
C
Oxitocina
9. En la enfermedad de placenta previa, usted administraria...
A
Nifedipino
B
Carbetocina
C
Ergonovina
10. Elija el esquema de maduración pulmonar fetal
A
Dexametasona y betabloqueadores
B
Dexametasona y betametasona
C
Betametasona y dexmedetomidina
11. Vellosidades placentarias atraviesan todo el espesor miometrial
A
Percreta
B
Increta
C
Acreta
12. Ausencia o acentuado adelgazamiento de la decidua basal, determina una posición de vellosidades en el miometrio
A
Acreta
B
Increta
C
Percreta
13. Elija la intervención adecuada para el tratamiento de acretismo placentario
A
Inicio de vasopresores e inotropicos
B
Colocación de sonda nasogástrica
C
Colocación de sonda vesical
14. Grado de placenta previa caracterizada por oclusión total del orificio cervical interno
A
Total o central, grado IV
B
Parcial, grado III
C
Marginal, grado II
15. Grado de placenta previa caracterizada por que el borde de la placenta coincide con el OCI, pero sin asomar por el.
A
Marginal, grado II
B
Inserción baja o lateral, grado I
C
Parcial, grado III
16. Tipo de sangrado vaginal que aparece en la placenta previa
A
Serohematico
B
Sangre rojo oscuro, grave desde el inicio
C
Sangre rojo claro, ligera al inicio
17. Separación de la decidua basal ese su inserción uterina ocasionando una hemorragia que puede consolidarse o progresar.
A
Desprendimiento de placenta normoinserta
B
Placenta previa
C
Aborto
18. Causa importante de hemorragia obstétrica en el tercer trimestre del embarazo
A
Abruptio placentae
B
Placenta previa
C
Aborto
19. Cuadro clínico característico de los tumores molares en el segundo trimestre del embarazo
A
Sangrado uterino anormal, ausencia de FCF, hiperemesis gravídica, crecimiento uterino mayor
B
HAS gestacional <20 SDG, hipertiroidismo, anemia ferropénica
C
HAS gestacional <20 SDG, hipotiroidismo, anemia
20. Ausencia de tejido embrionario a feto, ausencia de líquido amniótico, masa heterogénea (patrón de queso suizo o tormenta de nieve)
A
Mola incompleta
B
Mola completa
C
Mola invasora
21. Se presentan ante grandes cantidades de B-HCG, se observan con contenido homogéneo
A
Quistes tecauletinicos
B
Quistes ováricos
C
Mola completa
22. En que patología se considera como seguimiento de B-HCG disminución >10% en 4 valores medidos en un periodo de 3 semanas consecutivas (días 1,7,14,21)
A
Carcinoma
B
Tumores molares
C
Ca cervicouterino
23. Primer órgano afectado en metástasis por neoplasia trofoblástica gestacional
A
Vagina
B
Pulmón
C
Hígado
24. Dispositivo utilizado para la hemostasia mecánica durante la hemorragia obstetrica
A
Balon de bangladesh
B
Balon de Bakri
C
Cureta