Froggy Jumps Contratación Quiz (D)Versión en línea Demuestra tus conocimientos sobre la contratación con estas preguntas. por estela gomez 1 ¿Qué es la etapa precontractual? a La fase de resolución del contrato. b La fase de ejecución del contrato. c La fase previa a la celebración del contrato donde se negocian los términos y condiciones. 2 ¿Cuál es el objetivo de la etapa precontractual? a Resolver el contrato. b Iniciar la ejecución del contrato. c Llegar a un acuerdo entre las partes sobre los términos y condiciones del contrato. 3 ¿Quiénes participan en la etapa precontractual? a Las partes que van a celebrar el contrato y sus representantes legales. b Los testigos y peritos. c Los jueces y abogados. 4 ¿Cuál es la importancia de la etapa precontractual? a No tiene importancia en el proceso contractual. b Evita futuros conflictos y establece las bases para una relación contractual exitosa. c Solo es importante para una de las partes. 5 ¿Qué sucede si una de las partes no cumple con lo acordado en la etapa precontractual? a Puede generar un incumplimiento contractual y dar lugar a una demanda por daños y perjuicios. b No pasa nada, ya que no se ha celebrado el contrato. c Se puede resolver el contrato sin consecuencias legales. 6 ¿Qué se debe incluir en los términos y condiciones del contrato durante la etapa precontractual? a Solo las cláusulas que benefician a una de las partes. b Solo las cláusulas que no generen conflictos. c Todas las cláusulas necesarias para establecer las obligaciones y responsabilidades de las partes. 7 ¿Qué sucede si las partes no llegan a un acuerdo en la etapa precontractual? a No se celebra el contrato y cada parte sigue su camino. b Se celebra el contrato con términos y condiciones impuestos por una de las partes. c Se celebra el contrato con términos y condiciones diferentes. 8 ¿Cuánto tiempo puede durar la etapa precontractual? a Depende de la complejidad del contrato y la capacidad de las partes para llegar a un acuerdo. b Un mes. c Un día. 9 ¿Qué sucede después de la etapa precontractual? a Se celebra el contrato y se inicia la fase de ejecución. b No pasa nada, ya que la etapa precontraactual es el final del proceso. c Se resuelve el contrato. 10 ¿Qué es la oferta en la etapa contractual? a Propuesta que hace el oferente al ofertado para celebrar un contrato. b Documento que establece las condiciones del contrato. c Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. 11 ¿Qué es la aceptación en la etapa contractual? a Manifestación de voluntad del ofertado de aceptar la oferta. b Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. c Documento que establece las condiciones del contrato. 12 ¿Qué es el contrato en la etapa contractual? a Documento que establece las condiciones del contrato. b Acuerdo de voluntades entre dos o más partes para crear, modificar o extinguir obligaciones. c Propuesta que hace el oferente al ofertado para celebrar un contrato. 13 ¿Qué es la capacidad de contratar en la etapa contractual? a Documento que establece las condiciones del contrato. b Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. c Aptitud legal de las partes para celebrar un contrato. 14 ¿Qué es la causa en la etapa contractual? a Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. b Documento que establece las condiciones del contrato. c Motivo o razón por la cual se celebra el contrato. 15 ¿Qué es el objeto en la etapa contractual? a Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. b Documento que establece las condiciones del contrato. c Bien o servicio que se va a intercambiar en el contrato. 16 ¿Qué es el plazo en la etapa contractual? a Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. b Tiempo en el que se deben cumplir las obligaciones del contrato. c Documento que establece las condiciones del contrato. 17 ¿Qué es la forma en la etapa contractual? a Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. b Documento que establece las condiciones del contrato. c Condiciones que deben cumplirse para que el contrato sea válido. 18 ¿Qué es la resolución en la etapa contractual? a Documento que establece las condiciones del contrato. b Extinción del contrato por incumplimiento de las obligaciones. c Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. 19 ¿Qué es la rescisión en la etapa contractual? a Documento que establece las condiciones del contrato. b Acuerdo entre las partes para finalizar el contrato. c Extinción del contrato por acuerdo entre las partes. 20 ¿Qué es la etapa postcontractual? a El periodo que sigue a la firma del contrato y antes de su finalización. b El periodo en el que se redacta el contrato. c El periodo en el que se negocia el contrato. 21 ¿Qué es el incumplimiento de contrato? a Cuando una de las partes no cumple con las obligaciones establecidas en el contrato. b Cuando las partes deciden terminar el contrato de mutuo acuerdo. c Cuando el contrato se cumple en su totalidad. 22 ¿Qué es la resolución de contrato? a La terminación del contrato por mutuo acuerdo. b La terminación del contrato debido a un incumplimiento grave de una de las partes. c La terminación del contrato por cumplimiento de todas las obligaciones. 23 ¿Qué es la indemnización por incumplimiento de contrato? a La compensación económica que deben pagar ambas partes. b La compensación económica que debe pagar la parte que cumplió el contrato. c La compensación económica que debe pagar la parte que incumplió el contrato. 24 ¿Qué es la cláusula penal? a La cláusula que establece una penalización en caso de incumplimiento de contrato. b La cláusula que establece una indemnización por terminación de contrato. c La cláusula que establece una bonificación en caso de cumplimiento de contrato. 25 ¿Qué es la mediación? a El proceso en el que un tercero ayuda a las partes a llegar a un acuerdo. b El proceso en el que un tercero decide el resultado del conflicto. c El proceso en el que las partes llegan a un acuerdo sin la ayuda de un tercero. 26 ¿Qué es el arbitraje? a El proceso en el que un tercero ayuda a las partes a llegar a un acuerdo. b El proceso en el que un tercero decide el resultado del conflicto. c El proceso en el que las partes llegan a un acuerdo sin la ayuda de un tercero. 27 ¿Qué es la cláusula de confidencialidad? a La cláusula que establece la obligación de mantener en secreto la información del contrato. b La cláusula que establece la obligación de compartir la información del contrato solo con terceros. c La cláusula que establece la obligación de hacer pública la información del contrato. 28 ¿Qué es la cláusula de exclusividad? a La cláusula que establece que una de las partes no puede hacer negocios con terceros. b La cláusula que establece que una de las partes puede hacer negocios con terceros solo en ciertas co c La cláusula que establece que ambas partes pueden hacer negocios con terceros. 29 ¿Qué es la cláusula de rescisión? a La cláusula que establece las condiciones para modificar el contrato. b La cláusula que establece las condiciones para renovar el contrato. c La cláusula que establece las condiciones para terminar el contrato antes de su finalización. 30 ¿Qué es la contratación? a Proceso de fusión de empresas. b Proceso de venta de productos a una empresa. c Proceso de selección y contratación de personal para una empresa. 31 ¿Qué es un contrato por prestación de servicios personales? a Un acuerdo entre dos partes en el que una se compromete a prestar servicios a la otra. b Un acuerdo en el que ambas partes se comprometen a prestar servicios. c Un acuerdo en el que una parte se compromete a vender bienes a la otra. 32 ¿Qué elementos debe contener un contrato por prestación de servicios personales? a Objeto, plazo, forma de pago, obligaciones y responsabilidades de una sola parte. b Objeto, plazo, forma de pago y obligaciones de una sola parte. c Objeto, plazo, forma de pago, obligaciones y responsabilidades de las partes. 33 ¿Qué es el objeto del contrato por prestación de servicios personales? a La actividad o trabajo que se va a realizar. b El pago que se va a recibir por la actividad o trabajo. c El plazo en el que se va a realizar la actividad o trabajo. 34 ¿Qué obligaciones tiene la parte que presta los servicios en un contrato por prestación de servicios personales? a Realizar cualquier actividad o trabajo que se le solicite. b Realizar la actividad o trabajo acordado de manera eficiente y sin plazo establecido. c Realizar la actividad o trabajo acordado de manera eficiente y en el plazo establecido. 35 ¿Qué obligaciones tiene la parte que recibe los servicios en un contrato por prestación de servicios personales? a Pagar el precio acordado y proporcionar los medios necesarios para que realice la actividad. b No tiene ninguna obligación. c Pagar el precio acordado y proporcionar los medios necesarios para que realice cualquier actividad. 36 ¿Qué sucede si una de las partes incumple con sus obligaciones en un contrato por prestación de servicios personales? a La parte afectada no tiene ningún derecho. b La parte afectada debe rescindir el contrato de manera inmediata. c La parte afectada puede exigir el cumplimiento del contrato y/o la indemnización de los daños. 37 ¿Qué es la responsabilidad civil en un contrato por prestación de servicios personales? a La obligación de reparar los daños y perjuicios causados a la otra parte. b La obligación de pagar el precio acordado. c La obligación de realizar la actividad o trabajo acordado. 38 ¿Qué es la responsabilidad penal en un contrato por prestación de servicios personales? a La obligación de pagar el precio acordado. b La obligación de realizar la actividad o trabajo acordado. c La obligación de responder ante la justicia por los delitos cometidos en la prestación del servicio. 39 ¿Qué es la cláusula de confidencialidad en un contrato por prestación de servicios personales? a La obligación de pagar el precio acordado. b La obligación de no divulgar información confidencial de la otra parte. c La obligación de realizar la actividad o trabajo acordado de manera eficiente. 40 ¿Qué es la supervisión de contratos? a Un proceso de seguimiento y control de los términos y condiciones de un contrato. b Un proceso de redacción de un contrato. c Un proceso de negociación de un contrato. 41 ¿Cuál es el objetivo de la supervisión de contratos? a Garantizar el cumplimiento de los términos y condiciones del contrato. b Redactar el contrato. c Negociar los términos y condiciones del contrato. 42 ¿Quién es responsable de la supervisión de contratos? a El negociador del contrato. b El supervisor de contratos. c El redactor del contrato. 43 ¿Qué debe incluir un plan de supervisión de contratos? a Objetivos, responsabilidades, actividades y plazos. b Objetivos y responsabilidades. c Objetivos, responsabilidades y actividades. 44 ¿Cuáles son las actividades de la supervisión de contratos? a Planificación, ejecución y cierre. b Negociación, redacción y firma. c Monitoreo, evaluación y reporte. 45 ¿Qué es el monitoreo en la supervisión de contratos? a La redacción del contrato. b La observación y seguimiento del cumplimiento de los términos y condiciones del contrato. c La negociación de los términos y condiciones del contrato. 46 ¿Qué es la evaluación en la supervisión de contratos? a La negociación de los términos y condiciones del contrato. b La medición del desempeño del contratista y del cumplimiento de los objetivos del contrato. c La redacción del contrato. 47 ¿Qué es el reporte en la supervisión de contratos? a La comunicación de los resultados del monitoreo y la evaluación a las partes interesadas. b La redacción del contrato. c La negociación de los términos y condiciones del contrato. 48 ¿Qué es el cierre en la supervisión de contratos? a El proceso de finalización del contrato y la evaluación del desempeño del contratista. b El proceso de negociación del contrato. c El proceso de redacción del contrato. 49 ¿Por qué es importante la supervisión de contratos? a Para garantizar el cumplimiento de los términos y condiciones del contrato y evitar riesgos y confli b Para redactar el contrato. c Para negociar los términos y condiciones del contrato. 50 ¿Qué es un contrato de bienes y servicios? a Un acuerdo legal entre dos partes para intercambiar bienes o servicios por un precio. b Un acuerdo legal entre dos partes para intercambiar bienes o servicios sin un precio establecido. c Un acuerdo verbal entre dos partes para intercambiar bienes o servicios. 51 ¿Qué información debe incluir un contrato de bienes y servicios? a Descripción de los bienes o servicios, precio y plazo de entrega o realización. b Descripción de los bienes o servicios y precio. c Descripción de los bienes o servicios, precio, plazo o realización, garantías, forma de pago. 52 ¿Qué es una cláusula de resolución en un contrato de bienes y servicios? a Una disposición que establece las condiciones para renovar el contrato al final de su plazo. b Una disposición que establece las condiciones para modificar el contrato durante su plazo. c Una disposición que establece las condiciones para dar por terminado el contrato antes de su plazo. 53 ¿Qué es el SENA? a Sistema Nacional de Aprendizaje b Servicio Nacional de Aprendizaje c Servicio Nacional de Empleo 54 ¿Qué tipo de contratación existe en el SENA? a Contratación Colectiva b Contratación Directa c Contratación Indirecta 55 ¿Cuál es el objetivo de la contratación en el SENA? a Generar ganancias para la institución. b Favorecer a los amigos de los directivos. c Garantizar la eficiente prestación de los servicios. 56 ¿Quiénes pueden participar en los procesos de contratación del SENA? a Solo personas jurídicas b Personas naturales o jurídicas c Solo personas naturales 57 ¿Qué significan las siglas SECOP? a Sistema de Contratación de Obras Públicas b Sistema Electrónico de Contratación Pública c Sistema de Contratación Privada 58 ¿Qué es la selección abreviada en el SENA? a Procedimiento de contratación directa sin pluralidad de oferentes. b Procedimiento de contratación indirecta. c Procedimiento de contratación directa con pluralidad de oferentes. 59 ¿Qué es la licitación pública en el SENA? a Procedimiento de contratación con pluralidad de oferentes. b Procedimiento de contratación sin pluralidad de oferentes. c Procedimiento de contratación indirecta. 60 ¿Qué es la contratación por invitación en el SENA? a Procedimiento de contratación directa sin pluralidad de oferentes. b Procedimiento de contratación directa con pluralidad de oferentes. c Procedimiento de contratación indirecta. 61 ¿Qué es la contratación por convenio en el SENA? a Contratación entre el SENA y sus empleados. b Contratación entre el SENA y particulares. c Contratación entre el SENA y otras entidades públicas o privadas. 62 ¿Qué es la contratación por orden de compra en el SENA? a Procedimiento de contratación para la adquisición de bienes y servicios de cualquier valor. b Procedimiento de contratación para la adquisición de bienes y servicios de alto valor. c Procedimiento de contratación para la adquisición de bienes y servicios de bajo valor. 63 ¿Cuál es el objetivo de SECOP II? a Facilitar y transparentar los procesos de contratación pública. b Controlar los procesos de contratación pública c Eliminar los procesos de contratación pública 64 ¿Quiénes pueden utilizar SECOP II? a Entidades estatales y proveedores. b Solo proveedores. c Solo entidades estatales. 65 ¿Qué tipo de procesos de contratación se pueden realizar en SECOP II? a Todos los procesos de contratación pública. b Solo procesos de contratación directa. c Solo procesos de contratación por licitación pública. 66 ¿Cuál es el plazo máximo para publicar un proceso de contratación en SECOP II? a 10 días hábiles b 5 días hábiles c 15 días hábiles 67 ¿Qué es el RUP? a Registro Único de Personas b Registro Único de Procesos c Registro Único de Proponentes 68 ¿Qué es el SECOP II? a La segunda versión del Sistema Electrónico de Contratación Pública. b La primera versión del Sistema Electrónico de Contratación Pública. c Un sistema de contratación privada. 69 ¿Cuál es el plazo máximo para adjudicar un proceso de contratación en SECOP II? a 30 días hábiles b 45 días hábiles c 60 días hábiles 70 ¿Qué son los estudios previos? a Un análisis detallado de las condiciones y factores que pueden afectar el proyecto. b Un resumen de los objetivos del proyecto. c Una lista de los materiales necesarios para el proyecto. 71 ¿Cuál es el objetivo de los estudios previos? a Definir el alcance del proyecto. b Identificar los riesgos y oportunidades del proyecto. c Establecer el presupuesto del proyecto. 72 ¿Quiénes deben participar en los estudios previos? a Solo el equipo de proyecto. b Solo los stakeholders relevantes. c El equipo de proyecto y los stakeholders relevantes. 73 ¿Qué información se debe recopilar en los estudios previos? a Información sobre el entorno, los recursos, los riesgos y las oportunidades. b Información sobre el presupuesto y el cronograma. c Información sobre los objetivos y el alcance del proyecto. 74 ¿Cuál es la obligación principal del contratista Sena? a Cumplir con todas las obligaciones contractuales. b Realizar el trabajo lo más rápido posible. c No cumplir con las obligaciones contractuales. 75 ¿Cuál es la obligación del contratista Sena en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo? a Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. b No es responsabilidad del contratista. c Solo garantizar la seguridad del contratista. 76 ¿Qué debe hacer el contratista Sena si incumple con alguna obligación contractual? a Responder por los perjuicios causados al Sena. b No hacer nada. c Pedir al Sena que lo perdone. 77 ¿Cuál es la obligación del contratista Sena en cuanto a la calidad del trabajo? a No es necesario garantizar la calidad. b Solo garantizar la cantidad del trabajo. c Garantizar la calidad del trabajo. 78 ¿Qué debe hacer el contratista Sena si necesita modificar el contrato? a Modificar el contrato sin informar al Sena. b No es necesario solicitar autorización. c Solicitar autorización previa al Sena. 79 ¿Cuál es la obligación del contratista Sena en cuanto a los plazos de entrega? a Cumplir con los plazos de entrega establecidos. b No cumplir con los plazos de entrega establecidos. c Entregar el trabajo lo más rápido posible. 80 ¿Qué debe hacer el contratista Sena si necesita suspender temporalmente el trabajo? a No es necesario solicitar autorización. b Suspender el trabajo sin informar al Sena. c Solicitar autorización previa al Sena. 81 ¿Cuál es la obligación del contratista Sena en cuanto a la propiedad intelectual? a Solo respetar los derechos de propiedad intelectual del Sena. b Respetar los derechos de propiedad intelectual. c No es necesario respetar los derechos de propiedad intelectual. 82 ¿Qué debe hacer el contratista Sena si necesita hacer reclamaciones al Sena? a No hacer ninguna reclamación. b Hacerlo de forma verbal. c Hacerlo por escrito y en los términos establecidos. 83 ¿Cuál es el primer paso para ser contratista del Sena? a Presentar los documentos en físico en la sede del Sena. b Enviar los documentos por correo electrónico. c Registrar la información en el sistema de proveedores. 84 ¿Cuántos días tiene el Sena para revisar la documentación presentada? a 10 días hábiles b 15 días hábiles c 5 días hábiles 85 ¿Qué documento se requiere para acreditar la experiencia laboral? a Diploma de bachiller b Certificado de antecedentes disciplinarios c Certificado laboral 86 ¿Qué tipo de contrato se firma con el Sena? a Contrato laboral a término fijo. b Contrato de arrendamiento de servicios. c Contrato de prestación de servicios. 87 ¿Cuánto tiempo dura el contrato con el Sena? a El tiempo que se necesite para la ejecución del objeto contractual b Lo que las partes dispongan c Hasta donde el recurso alcance 88 ¿Qué pasa si el contratista no cumple con las obligaciones establecidas en el contrato? a Se le renueva el contrato b Se le aplica una sanción c Se le aumenta el valor del contrato 89 ¿Qué requisito se debe cumplir para ser contratista del Sena? a Tener experiencia en cualquier área b Estar registrado en el RUP c Tener un título universitario 90 ¿Qué es el plazo de ejecución? a El tiempo que tiene el contratista para ejecutar el contrato. b El tiempo que tiene el Sena para ejecutar el contrato. c El tiempo que tiene el contratista para presentar la propuesta. 91 ¿Qué es la liquidación del contrato? a El proceso de determinar el valor final del contrato y hacer los pagos correspondientes. b El proceso de determinar el valor final del contrato y hacer los pagos por adelantado. c El proceso de determinar el valor inicial del contrato y hacer los pagos correspondientes. 92 ¿Qué entidad es la encargada de la supervisión y el control del proceso de selección de contratistas del Sena? a La Gerencia de Contratación. b La Dirección General del Sena. c La Oficina de Control Interno. 93 ¿Cuál es el plazo máximo para la liquidación de los contratos en el proceso de selección de contratistas del Sena? a 60 días calendario contados a partir de la terminación del contrato. b 90 días calendario contados a partir de la terminación del contrato. c 30 días hábiles contados a partir de la terminación del contrato. 94 ¿Qué debe hacer un supervisor de contrato si se detecta un incumplimiento del contrato? a Pedir más tiempo para cumplir con el contrato b Notificar al contratista y tomar medidas correctivas c Ignorar el problema 95 Cual es el documento que se debe presentar para verificar la experiencia laboral del contratista. a Afiliación a EPS, Pensión y ARL b Certificados laborales c Certificado de antecedetes disciplinarios 96 ¿Qué se debe tener en cuenta para la especificaciones técnicas? a La necesidad del servicio, el objeto contractual b La vida útil, la coherencia técnica con otras herramientas antes adquiridas. c Todas las anteriores 97 ¿Qué son las especificaciones técnicas en la contratación? a Descripción detallada de los requisitos técnicos que debe cumplir un bien o servicio a contratar. b Un resumen de los requisitos técnicos que debe cumplir un bien o servicio a contratar. c Una lista de los requisitos económicos que debe cumplir un bien o servicio a contratar. 98 ¿Qué es el plazo de ejecución en un contrato? a El lugar donde se ejecutan las obligaciones del contrato. b El tiempo que se establece para llevar a cabo las obligaciones del contrato. c El precio que se paga por la ejecución del contrato.