Icon Crear Crear

2. Metodología para el análisi

Test

(2)
2.1 Planeación del estudio 2.2 Recopilación de datos 2.3 Análisis de datos

FCASUA. (S.F.). Apuntes para la asignatura de Administración III. Edomex: UNAM. Pág. 31-45

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 16 años
13 veces realizada

Creada por

México

Top 10 resultados

  1. 1
    Karen azucena Serrano Escajeda
    Karen azucena Serrano Escajeda
    02:38
    tiempo
    60
    puntuacion
  2. 2
    norma González  Leyva
    norma González Leyva
    05:54
    tiempo
    60
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

2. Metodología para el análisiVersión en línea

2.1 Planeación del estudio 2.2 Recopilación de datos 2.3 Análisis de datos FCASUA. (S.F.). Apuntes para la asignatura de Administración III. Edomex: UNAM. Pág. 31-45

por PATRICIA GOMEZ FRANCO
1

Las investigaciones se alimentan de diferentes fuentes y se transforman. La evolución de ésta es el desarrollo conceptual y visual del pensamiento..

2

Debemos hacernos una serie de preguntas que nos ayuden a valorar su eficacia y cercanía a un concepto original que nos conduzca a alcanzar los objetivos. Este paso está ligado a la creatividad .

3

Es un proceso de búsqueda que permite ordenar las ideas y conceptos para tener una composición definida. Consiste en eliminar errores, confrontando ideas y realidades en una dinámica de retroalimentación.

4

Es la estructuración de la idea central a través de una selección de pensamientos, que resumirán los hechos sobre los que se fundamenta el estudio.

5

Es el segundo paso para realizar un análisis de la organización. Aquí, se establecerá la manera como llevarlo a cabo, tomando en cuenta sus alcances y limitaciones

6

Consiste en identificar el elemento que debe ser estudiado para que la organización pueda alcanzar satisfactoriamente su propósito general.

7

Son los lugares o documentos de donde se obtiene información para elaborar el estudio.

8

Literatura técnica y legal de la empresa (estados financieros, manuales anteriores, reglamentos internos, etcétera).

9

Fuente de estudio interna que consiste en acopio de datos obtenidos mediante entrevistas personales o de grupo, basadas en una guía de preguntas.

10

Puede llevarse a cabo con los empleados del área afectada, con el fin de obtener información de primera mano o comprobar la proporcionada por los entrevistados.

11

Lugares o personas allegados a la organización, pero ajenos a ella. En este caso, la información se puede obtener por medio de entrevistas a diversas fuentes.

12

Instituciones oficiales que dictan lineamientos jurídicos y políticas de funcionamiento .

13

Como le suministran insumos y la conocen operativamente, pueden proporcionar a la organización opiniones para que ésta realice sus actividades .

14

Porqué reciben los productos o servicios que genera la empresa, pueden aportar opiniones sobre el comportamiento de la misma, son fuentes de estudio externa.

15

Determinado el factor de estudio, debe establecerse qué se pretende hacer con éste.

16

Se debe conocer las funciones y actividades que se realizan en las áreas en donde se va a llevar a cabo el estudio. con el fin de advertir la situación administrativa.

17

Especificar el tipo de conocimientos y/o habilidades necesarias para apoyar el estudio es uno de los lineamientos para orientar la investigación.

18

Para preparar un proyecto de estudio debes elaborar un documento que contenga identificación de necesidades específicas presentes en el estudio.

19

Antes de comenzar el estudio, debe designarse a un coordinador y un equipo que lo apoye, que se encargarán del desarrollo de las fases de ejecución.

20

En este paso, los datos deben mostrar con precisión la forma como se dan los hechos que interesa analizar.

21

Deben ser depurados, evaluados y revisados constantemente sin que pierdan su función central: cumplir con los propósitos del estudio, conservando la idea principal que rige la investigación.

22

Es la determinación de una persona ante un hecho o circunstancia.

23

Hay técnicas de investigación documental, consulta a sistemas de información, entrevistas, cuestionarios y observación directa.

24

Esta técnica de levantamiento de información consiste en solicitar a las empresas los documentos enfocados al tema de estudio, como las bases jurídico-administrativas de las decisiones o decretos políticos que lo afectan

25

En esta técnica de levantamiento de información se debe revisar las fuentes y recursos de apoyo de los sistemas de información de la empresa y otras entidades dedicadas a la misma actividad, o que tengan influencia considerable sobre el estudio que se realiza.

26

Es una herramienta que permite obtener información muy ligada a la investigación. Además, facilita conocer la actitud del personal y sus comentarios.

27

Consiste en un conjunto de preguntas, presentadas de acuerdo con un orden lógico que servirá como guía a quienes responderán los cuestionamientos.

28

Es mirar fijamente y con atención determinado objeto o situación, y describir sus características.

Explicación

Pág. 31

Pág. 38

Pág. 38

Pág. 38

Pág. 38

Pág. 39

Pág. 39

Pág. 39

Pág. 39

Pág. 39

Pág. 39

Pág. 40

Pág. 40

Pág. 40

Pág. 40

Pág. 40

Pág. 41

Pág. 41

Pág. 41

Pág. 41

Pág. 43

Pág. 43

Pág. 43

Pág. 43

Pág. 44

Pág. 44

Pág. 45

Pág. 45

educaplay suscripción