Crear actividad
Jugar Test
1. 
Historia clínica: María Rodríguez es una paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial y enfermedad cardíaca. Fue llevada a la sala de emergencias por presentar dificultad respiratoria aguda y sensación de opresión en el pecho. Refiere haber tenido tos con expectoración rosada previamente. Examen físico: Al examen físico, María presenta taquipnea, cianosis en labios y extremidades, y crepitaciones pulmonares bilaterales al auscultar el tórax. También se evidencia una elevación de la presión venosa yugular. La paciente se encuentra ansiosa y sudorosa. Diagnóstico: El paciente presenta un cuadro clínico y hallazgos radiológicos consistentes con un edema pulmonar agudo, una condición en la cual los pulmones se llenan de líquido debido a un aumento de la presión hidrostática en los vasos sanguíneos pulmonares. Esto puede ser causado por una insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio o trastornos de las válvulas cardíacas. ¿Cuál es el grupo farmacológico de elección para el tratamiento a largo plazo del edema pulmonar agudo debido a insuficiencia cardíaca congestiva?
A.
Beta bloqueantes
B.
Antagonistas del calcio
C.
Diuréticos tiazídicos
D.
IECA
2. 
Historia clínica: Ana López es una paciente de 42 años con antecedentes de diabetes tipo 1. Acude a la sala de emergencias con síntomas de varios días de evolución, como poliuria (aumento de la frecuencia urinaria), polidipsia (sed excesiva) y pérdida de peso inexplicada. Además, presenta debilidad generalizada y dolor abdominal. Examen físico: Al examen físico, Ana presenta signos de deshidratación, taquipnea y respiración de Kussmaul (respiración profunda y rápida). También se observa un aliento con olor a acetona y un estado de confusión. Diagnóstico: El paciente presenta un cuadro clínico y hallazgos bioquímicos compatibles con una cetoacidosis diabética, una complicación aguda de la diabetes caracterizada por una deficiencia absoluta de insulina y un aumento de los niveles de glucosa en sangre, así como la producción excesiva de cuerpos cetónicos que resulta en una acidosis metabólica. ¿Cuál es la complicación más grave asociada con la cetoacidosis diabética?
A.
Hipoglucemia
B.
Insuficiencia renal aguda
C.
Edema cerebral
D.
Trombosis venosa profunda
3. 
Historia clínica: Juan Morales es un paciente de 28 años con antecedentes de epilepsia. Fue llevado a la sala de emergencias después de presentar convulsiones continuas durante más de 30 minutos. El personal médico y los paramédicos intentaron controlar las convulsiones con diazepam intravenoso sin éxito. Examen físico: Al examen físico, Juan continúa presentando convulsiones tónicas-clónicas generalizadas que no responden a las medidas iniciales de manejo. Presenta pérdida de conciencia y rigidez muscular, con movimientos rítmicos y estereotipados de los brazos y las piernas. Diagnóstico: El paciente presenta un cuadro clínico y hallazgos electroencefalográficos consistentes con un estatus epiléptico, que se define como una convulsión prolongada o una serie de convulsiones recurrentes sin recuperación completa entre ellas durante al menos 30 minutos. ¿Cuál es el fármaco de elección para el tratamiento del estatus epiléptico refractario a las benzodiazepinas intravenosas?
A.
Fenitoína
B.
Levetiracetam
C.
Valproato de sodio
D.
Lacosamida
4. 
Historia clínica: Luis Martínez es un paciente de 58 años con antecedentes de enfermedad cardíaca crónica y un infarto de miocardio previo. Acude a la sala de emergencias con síntomas de dolor torácico opresivo, dificultad respiratoria y mareos. Además, presenta palidez y sudoración profusa. Examen físico: Al examen físico, Luis presenta una presión arterial baja, taquicardia y una disminución de la perfusión periférica. La auscultación cardíaca revela ruidos cardíacos apagados y posibles signos de insuficiencia cardíaca. Diagnóstico: El paciente presenta un cuadro clínico y hallazgos de laboratorio compatibles con un shock cardiogénico, una condición en la cual el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Esto puede ocurrir debido a un infarto de miocardio extenso, disfunción ventricular grave o complicaciones de enfermedades cardíacas crónicas. ¿Cuál es el tratamiento de elección para el shock cardiogénico refractario a las medidas médicas iniciales?
A.
Trombolisis sistémica
B.
Colocación de un stent coronario
C.
Transplante cardíaco
D.
Circulación extracorpórea
5. 
Historia clínica: María Rodríguez es una paciente de 45 años que acude a la sala de emergencias con dificultad respiratoria, dolor torácico opresivo y sensación de desmayo. Refiere antecedentes de cáncer de pulmón en tratamiento. Al interrogatorio, se encuentra agitada y presenta taquipnea. Examen físico: Al examen físico, se observa una disminución de los ruidos cardíacos, ingurgitación yugular, hipotensión arterial y cianosis. Además, presenta turgencia venosa y la auscultación cardíaca revela roce pericárdico. Diagnóstico: El paciente presenta un cuadro clínico y hallazgos de imagen compatibles con un taponamiento cardíaco, una emergencia médica en la cual el líquido o sangre se acumula en el espacio pericárdico, comprimiendo el corazón y afectando su función. ¿Cuál es el signo clásico presente en el taponamiento cardíaco?
A.
Pulso paradójico
B.
Frémito toracovocal
C.
Disminución de los ruidos cardíacos
D.
Ruidos cardíacos aumentados