Crear juego
Jugar Test
1. 
¿Qué repercusiones tuvieron los rendimientos agrarios en la España prerrenacentista a partir del siglo XII?
A.
La alimentación mejoró y dio lugar a un aumento de la población.
B.
Los excedentes agrarios produjo el desaprovechamiento de los productos.
C.
Surgieron focos comerciales entre distintas zonas de Europa.
D.
Este auge se mantuvo hasta nuestros días.
2. 
¿Qué produjo la reducción de la actividad económica en el siglo XIV?
A.
Las epidemias.
B.
La inversión en viajes al Nuevo Mundo.
C.
Las tensiones políticas y sindicales.
D.
Las guerras internas.
3. 
La centralización de la actividad económica favoreció las transformación social.
A.
Verdadero, las ciudades se convirtieron en núcleos políticos, religiosos y culturales.
B.
Falso, las ciudades se formaron a partir del siglo XVIII
4. 
El resurgir de la vida urbana propició:
A.
Los medios de transportes urbanos.
B.
El crecimiento de la burguesía.
C.
Los reyes concedieron fueros a cambio de poder económico.
D.
La nobleza recibió posesiones a cambio de la pérdida de influencia política.
5. 
El cambio de mentalidad del medievo al Prerrenacimiento influyó en la cultura.
A.
Verdadero, la cultura comienza a popularizarse.
B.
Verdadero, los nobles, aristócratas y burguesía comenzaron a interesarse por las Letras.
C.
Verdadero, el rey Felipe II fundó universidades públicas.
D.
Surgió la necesidad de ampliar conocimientos y formación.
6. 
Los romances son composiciones de versos octosílabos, según su temática, pueden ser:
A.
Épicos, adaptando los cantares de gesta.
B.
Románticos, dedicados a San Valentín.
C.
Históricos, basados en la Historia reciente.
D.
Líricos y novelescos, inspirados en la Biblia.
7. 
A la recopilación de los romances, se les denomina como:
A.
Fascículos.
B.
Romancería.
C.
Romancero
8. 
El romancero viejo...
A.
Es una recopilación de romances de un solo autor.
B.
Es una recopilación de romances anónimos.
C.
Es una recopilación de romances del siglo XVI al XVII.
D.
Es una recopilación de romances del siglo XV.
9. 
La poesía cortesana del siglo XV...
A.
Rinde culto al amor cortés.
B.
Está escrita por autores populares.
C.
Se transmite oralmente.
D.
Se recopila en cancioneros.
10. 
Jorge Marique es un noble castelllano, autor más leído en el siglo XV...
A.
Autor de El cancionero popular.
B.
Autor de Coplas a la muerte de su padre.
C.
Expresa dudas de pensamiento basadas en tópicos clásicos: Ubi sunt? y Tempus fugit, principalmente.
11. 
En el siglo XV, se hicieron populares las novelas en prosa...
A.
Verdadero, pero solo las novelas de caballería.
B.
Verdadero, libros de caballería y novelas sentimentales.
C.
Cierto, libros de caballería como Amadís de Gaula y novelas sentimentales como Cárcel de amor.
12. 
El teatro del siglo XV...
A.
Era de carácter comercial.
B.
Era de carácter místico.
C.
Solía ser festivo, piezas religiosas y cómicas.
D.
Era festivo y ritual, de carácter religioso, cortesano y dedicadas a la muerte.
13. 
¿En qué fecha se publicó la primera edición de la Tragicomedia de Calisto y Melibea?
A.
1627
B.
1499
C.
1599
D.
1944
14. 
¿Cómo se llama el autor de la obra La Celestina?
A.
No tiene, es una obra anónima.
B.
Jorge Manrique.
C.
Fernando de Rojas.
D.
Fernando de Quevedo.
15. 
¿Cuáles son los temas principales que se tratan en La Celestina?
A.
El amor de Calisto y el deseo de Melibea.
B.
El engaño de los criados, la avaricia de Celestina.
C.
El amor de Calisto, la entrega de Melibea.
D.
El amor como una enfermedad, la muerte como premonición.
16. 
¿Qué intención tiene la obra de la Celestina?
A.
Divertir al público del teatro.
B.
Enseñar moralidad.
C.
Criticar a los estamentos sociales de la época.
17. 
¿Qué temas tradicionales desmonta la obra La Celestina?
A.
Subversión del amor cortés medieval.
B.
Ridiculizar a los nobles a través de Calisto.
C.
La fidelidad medieval de los sirvientes.
D.
Los pecados carnales de Calisto y Melibea.
18. 
¿Por qué destaca el estilo de La Celestina?
A.
Por ser una novela de intriga amorosa renacentista.
B.
Por usar técnicas teatrales como los apartes, monólogos y diálogos.
C.
Por adelantarse a su tiempo en la crítica social.
D.
Por ser una novela de intriga amorosa renacentista.
E.
Por usar técnicas teatrales como los apartes, monólogos y diálogos.
F.
Por adelantarse a su tiempo en la crítica social.
19. 
¿Qué características de esta novela dialogada la hacen irrepresentable en su época?
A.
Su estructura en 21 actos; demasiado extensa.
B.
Su extensión; parece una novela.
C.
El cambio de escenarios; demasiado complejo para una teatro.
D.
No hay quien encuentre una actriz que quiera hacer de Celestina.
20. 
¿Cómo podemos denominar la obra de Fernando de Rojas?
A.
La tragicomedia de Calisto y Melibea.
B.
La comedia de Calisto y Melibea.
C.
La comedia de Celestina.
D.
La Celestina o simplemente Celestina