Crear actividad
Jugar Test
1. 
Una de las ventajas de la evolución en la fabricación de objetos es que…
A.
Los productos elaborados industrialmente tienden a ser perfectos
B.
Los productos elaborados manualmente tienden a ser perfectos
2. 
Teniendo en cuenta la evolución en la fabricación de objetos podemos decir que…
A.
Es más fácil fabricar un objeto industrialmente.
B.
Es más fácil fabricar un objeto manualmente.
3. 
Teniendo en cuenta la evolución en la fabricación de objetos podemos decir que…
A.
Es más costoso fabricar una gran cantidad productos manualmente.
B.
Es más costoso fabricar una gran cantidad de productos industrialmente.
4. 
Teniendo en cuenta la evolución en la fabricación de objetos podemos decir que…
A.
Es más probable que existan errores en los productos fabricados industrialmente.
B.
Es mas probable que existan errores en los productos fabricados manualmente.
5. 
Teniendo en cuenta la evolución en la fabricación de objetos podemos decir que…
A.
Los productos elaborados industrialmente se producen a mayor velocidad.
B.
Los productos elaborados manualmente se producen a mayor velocidad.
6. 
Teniendo en cuenta la evolución en la fabricación de objetos podemos decir que…
A.
Fabricar productos industrialmente requiere de personal capacitado.
B.
Fabricar productos manualmente requiere personal capacitado.
7. 
Teniendo en cuenta la evolución en la fabricación de objetos podemos decir que…
A.
Es más costoso instalar una empresa para la fabricación de objetos de manera industrial.
B.
Es más costoso instalar una empresa para la fabricación de objetos de manera manual.
8. 
Teniendo en cuenta la evolución en la fabricación de objetos podemos decir que…
A.
Los productos elaborados de manera industrial son únicos.
B.
Los productos elaborados de manera manual son únicos.
9. 
El costo de producción de un producto depende de varios elementos, algunos costos no son tan fáciles de ver, por ejemplo los arriendos, le pago de servicios y la depreciación de la maquinaria, a estos se les llama...
A.
Mano de obra directa
B.
Materiales directos
C.
Materiales indirectos
D.
Costos indirectos de fabricación
E.
Mano de obra indirecta
10. 
El costo de producción de un producto depende de varios elementos, materiales como La horma, el pegamento, el metro, la cuchilla y la cinta, los cuales sirven para hacer el producto pero que no hacen parte del objeto final son factores que corresponden a ...
A.
Mano de obra directa
B.
Materiales directos
C.
Materiales indirectos
D.
Costos indirectos de fabricación
E.
Mano de obra indirecta
11. 
En la fabricación de un producto, el trabajo mental o intelectual que hace una persona para crearlo, por ejemplo un diseñador o el gerente de la empresa, es llamado...
A.
Mano de obra directa
B.
Materiales directos
C.
Materiales indirectos
D.
Costos indirectos de fabricación
E.
Mano de obra indirecta
12. 
En la fabricación de un producto, el esfuerzo físico para la elaboración de un objeto, por ejemplo el operario que se encarga de hacer unos zapatos, corresponde a...
A.
Mano de obra directa
B.
Materiales directos
C.
Materiales indirectos
D.
Costos indirectos de fabricación
E.
Mano de obra indirecta
13. 
En la fabricación de un producto, el esfuerzo físico para la elaboración de un objeto, por ejemplo el operario que se encarga de hacer unos zapatos, corresponde a...
A.
Mano de obra directa
B.
Materiales directos
C.
Materiales indirectos
D.
Costos indirectos de fabricación
E.
Mano de obra indirecta
14. 
Son programas que tienen por objetivo alterar o destruir los datos de una computadora, sin permiso del usuario.
A.
Virus
B.
Hackers
C.
Spam
D.
Phishing
E.
Backup
F.
Firewall
15. 
Son mensajes que saturan nuestro correo electrónico, y resultan un peligro de confidencialidad de datos.
A.
Virus
B.
Hackers
C.
Spam
D.
Phishing
E.
Backup
F.
Firewall
16. 
Es una parte de un sistema o una red que está diseñada para bloquear el acceso no autorizado.
A.
Virus
B.
Hackers
C.
Spam
D.
Phishing
E.
Backup
F.
Firewall
17. 
Son personas que acceden a las redes aprovechándose las vulnerabilidades de la computadora.
A.
Virus
B.
Hackers
C.
Spam
D.
Phishing
E.
Backup
F.
Firewall
18. 
Es una copia de los datos originales en nuestros dispositivos que se realiza con el fin de recuperarlos en caso de pérdida.
A.
Virus
B.
Hackers
C.
Spam
D.
Phishing
E.
Backup
F.
Firewall
19. 
Es uno de los métodos más utilizados por los delincuentes cibernéticos para estafar y obtener información.
A.
Virus
B.
Hackers
C.
Spam
D.
Phishing
E.
Backup
F.
Firewall
20. 
Es un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios necesarios para brindar los primeros auxilios.
A.
Extintor
B.
Casco
C.
Cinturón de seguridad
D.
Botiquin
21. 
Dispositivo diseñado en forma de cilindro y que, en su interior, tiene un gas a presión que sirve para apagar el fuego.
A.
Extintor
B.
Casco
C.
Cinturón de seguridad
D.
Botiquin
22. 
Es un arnés diseñado para sujetar y mantener en su asiento al ocupante de un vehículo si ocurre un accidente.
A.
Extintor
B.
Casco
C.
Cinturón de seguridad
D.
Botiquin
23. 
Es un elemento protector para la cabeza, está hecho de un material resistente, y sirve para proteger la cabeza contra objetos que caen o colisiones a alta velocidad.
A.
Extintor
B.
Casco
C.
Cinturón de seguridad
D.
Botiquin
24. 
Es una necesidad básica que se ha solucionado desde las cavernas y chozas, hasta los actuales edificios equipados con todo tipo de utensilios de cocina, calefacción, agua, electrodomésticos, etc.
A.
Alimentación
B.
Vestido
C.
Vivienda
D.
Comunicación
E.
Tecnonegativismo
F.
Tecnopositivismo
25. 
Es una necesidad básica y que impulsó el desarrollo de instrumentos que facilitaron la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería.
A.
Alimentación
B.
Vestido
C.
Vivienda
D.
Comunicación
E.
Tecnonegativismo
F.
Tecnopositivismo
26. 
Es una necesidad secundaria, que ha permitido el desarrollo de objetos como las campanas, las señales de humo, el correo y el telégrafo, hasta objetos como la radio, la TV, la Internet, los teléfonos móviles, etc.
A.
Alimentación
B.
Vestido
C.
Vivienda
D.
Comunicación
E.
Tecnonegativismo
F.
Tecnopositivismo
27. 
Es una necesidad básica la cual se satisfacía cuando los humanos primitivos usaban pieles de animales unidas con cuero, huesos, etc. En la actualidad se disponen de nuevos con materiales y diseños modernos.
A.
Alimentación
B.
Vestido
C.
Vivienda
D.
Comunicación
E.
Tecnonegativismo
F.
Tecnopositivismo
28. 
Cuando la tecnología se usa para perjudicar al ser humano o al medio ambiente se le llama.
A.
Alimentación
B.
Vestido
C.
Vivienda
D.
Comunicación
E.
Tecnonegativismo
F.
Tecnopositivismo
29. 
Es una necesidad básica y que impulsó el desarrollo de instrumentos que facilitaron la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería.
A.
Alimentación
B.
Vestido
C.
Vivienda
D.
Comunicación
E.
Tecnonegativismo
F.
Tecnopositivismo
30. 
Una extensión de dominio que nos indica que es una página de Colombia es:
A.
Word
B.
Excel
C.
Power Point
D.
.org
E.
.edu
F.
.co
31. 
Un dominio que nos indica que es una página educativa es:
A.
Word
B.
Excel
C.
Power Point
D.
.org
E.
.edu
F.
.co
32. 
En una búsqueda en internet, si además de escribir lo que buscamos agregamos el texto “filetype:xls” los resultados de búsqueda van a ser archivos de:
A.
Word
B.
Excel
C.
Power Point
D.
.org
E.
.edu
F.
.co
33. 
Un dominio que nos indica si es una organización sin ánimo de lucro es:
A.
Word
B.
Excel
C.
Power Point
D.
.org
E.
.edu
F.
.co
34. 
En una búsqueda en internet, si además de escribir lo que buscamos agregamos el texto “filetype:ppt” los resultados de búsqueda van a ser archivos de:
A.
Word
B.
Excel
C.
Power Point
D.
.org
E.
.edu
F.
.co
35. 
En una búsqueda en internet, si además de escribir lo que buscamos agregamos el texto “filetype:doc” los resultados de búsqueda van a ser archivos de:
A.
Word
B.
Excel
C.
Power Point
D.
.org
E.
.edu
F.
.co
36. 
En orden de ejecución, las fases del proceso tecnológico son:
A.
Planteamiento del problema, diseño, planificación, búsqueda de información, construcción y evaluación.
B.
Planteamiento del problema, construcción, diseño, planificación, búsqueda de información y evaluación.
C.
Planteamiento del problema, búsqueda de información, diseño, planificación, construcción y evaluación.
37. 
La fase de Planteamiento del problema es:
A.
Consiste en identificar el problema en cuestión y qué condiciones debe de cumplir.
B.
Se realiza en internet, libros, preguntando a personas, observando objetos similares.
C.
Realizamos un dibujo y mostramos materiales, estructuras, mecanismos, electricidad etc.
38. 
La fase de Búsqueda de Información es:
A.
Se organizan las tareas de forma ordenada, indicando el responsable para cada una de ellas.
B.
Realizamos un dibujo y mostramos materiales, estructuras, mecanismos, electricidad etc.
C.
Se realiza en internet, libros, preguntando a personas, observando objetos similares.
39. 
La fase de Diseño es:
A.
Consiste en identificar el problema en cuestión y qué condiciones debe de cumplir.
B.
Realizamos un dibujo y mostramos materiales, estructuras, mecanismos, electricidad etc.
C.
Se compran los materiales, se trazan y cortan las piezas y finalmente se ensambla el objeto.
40. 
La fase de Planificación es:
A.
En esta fase nos podemos encontrarnos con dos casos: que el objeto funcione o no funcione.
B.
Se compran los materiales, se trazan y cortan las piezas y finalmente se ensambla el objeto.
C.
Se organizan las tareas de forma ordenada, indicando el responsable para cada una de ellas.
41. 
La fase de Construcción es:
A.
Se compran los materiales, se trazan y cortan las piezas y finalmente se ensambla el objeto.
B.
Consiste en identificar el problema en cuestión y qué condiciones debe de cumplir.
C.
Realizamos un dibujo y mostramos materiales, estructuras, mecanismos, electricidad etc.
42. 
La fase de Evaluación es:
A.
Se realiza en internet, libros, preguntando a personas, observando objetos similares.
B.
En esta fase nos podemos encontrarnos con dos casos: que el objeto funcione o no funcione.
C.
Realizamos un dibujo y mostramos materiales, estructuras, mecanismos, electricidad etc.