Crear actividad
Jugar Test
1. 
El concepto, “Metodología de trabajo del servicio de policía para la identificación de problemática y manifestaciones de violencia y criminalidad en el contexto urbano y rural” corresponde a
A.
Cuadrante
B.
MNVCC
C.
Diagnostico
D.
Grupo de Direccionamiento Local
2. 
NO es un principio del MNVCC:
A.
Prevención
B.
Diagnóstico
C.
Complementariedad
D.
corresponsabilidad
3. 
El conocimiento de problemáticas, análisis de causas, priorización y focalización del problema, planeación del servicio de policía, desarrollo actividades con comunidad y entidades y evaluación. Caracteriza:
A.
Dimensión operacional del servicio de Policía
B.
El despliegue de MNVCC
C.
Dimensión metodológica del MNVCC
4. 
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, solucionando problemas de convivencia y seguridad ciudadana, estableciendo relaciones efectivas de coordinación con otras entidades y la ciudadanía. Es:
A.
Un objetivo del plan cuadrantes
B.
El objetivo del MNVCC
C.
Un objetivo específico del Comité de Vigilancia
5. 
son elementos que hacen parte del direccionamiento organizacional y gerencial:
A.
Liderazgo, control y seguimiento
B.
Liderazgo, retroalimentación, supervisión y control
C.
Liderazgo, retroalimentación, supervisión y evaluación
6. 
La polivalencia se caracteriza por la integralidad del cuadrante para atender los requerimientos ciudadanos y es
A.
Un principio rector del MNVCC
B.
Un objetivo específico del MNVCC
C.
Una responsabilidad del MNVCC
7. 
No es un tipo de cuadrante:
A.
Terrestre
B.
Urbano
C.
Fluvial
8. 
Es un parámetro definido en la dimensión operacional del MNVCC
A.
Medios de acuerdo a la problemática del cuadrante
B.
Personal polivalente para la atención ciudadana
C.
Cuadrantes con delimitación geográfica fija
9. 
Sector geográfico fijo que por sus Característica delictivas, contravenciones, sociales, demográficas, geográficas y económicas recibe distintos tipos de atención del servicio de policía en lo urbano y rural. Es la definición de
A.
MNVCC
B.
Cuadrante
C.
Memoria local y topográfica
D.
Todas las anteriores
10. 
El Análisis temporal de delitos y contravenciones, Georreferenciación de delitos, contravenciones y factores de riesgo, Movilidad y accesibilidad, Talento humano y medios logísticos, Áreas de influencia grupos delictivos organizados, Actividad Económica, son elementos para el desarrollo de
A.
Diagnóstico de la jurisdicción para el diseño de cuadrantes
B.
Priorización y focalización
C.
Comité de vigilancia estratégico
11. 
Son las fases de la metodología de implementación del MNVCC
A.
Diagnóstico de la jurisdicción en donde se diseñarán los cuadrantes, diseño de los cuadrantes, registro del cuadrante en los sistemas de información del MNVCC
B.
Diagnostico del cuadrante, problemática, priorización y focalización
C.
Estratégica, tácitica y operacional
12. 
Son 2 de los pasos para realizar el registro del cuadrante
A.
Realizar el shape file en el CIEPS de la estación y enviar shape file a OFITE DIPON para ingreso al SIGPONAL
B.
Hacer diagnóstico y registrar el código en el SIVIC
C.
Diseñar el cuadrante y registrarlo en el CIEPS
13. 
El SIVICC informa a DIJIN por medio de CICRI local la creación del cuadrante para crear código de cuadrante en el SIEDCO para generar estadística del cuadrante, es
A.
Un paso del diagnostico del cuadrante para realizar el diseño
B.
Un paso para realizar la codificación de los cuadrantes de acuerdo a su problemática
C.
Un paso paso realizar el registro del cuadrante
14. 
La pirámide de responsabilidades del MNVCC, es un elemento de
A.
Dimensión operacional de MNVCC
B.
Despliegue operacional del MNVCC
C.
Resaponsabilidades del comité de Vigilancia operacional definido en MNVCC
15. 
El direccionamiento del MNVCC se desarrolla mediante la creación de
A.
Un equipo de cuadrante conformado por el subcomandante de Estación, comandante de CAI, funcionario de información y conductor
B.
Un grupo de direccionamiento nacional dependiendo de DISEC y uno local dependiendo del COSEC
C.
Un grupo de direccionamiento regional dependiendo del comandante de Región
16. 
El equipo de cuadrante esta conformado por
A.
Subcomandante de Estación, Comandante de Subestación, CAI, CIEPS y patrulla de cuadrante
B.
Subcomandante de Estación, Comandante de CAI, CIEPS y patrulla de vigilancia
C.
Subcomandante de Estación, Comandante de CAI, CIEPS, funcionario de información y conductor
17. 
En esta unidad se realiza el primer nivel de despliegue operacional del MNVCC
A.
Cuadrante
B.
CAI
C.
Estacion
18. 
El arma de letalidad reducida, la cámara de captura de placas y la cámara vehicular, hacen parte de
A.
Elementos ideales para la operacionalización del MNVCC
B.
Elementos mínimos del cuadrante
C.
Elementos que se integran al CIEPS para planificar el servicio de policia
19. 
Son los escenarios de los comité de vigilancia
A.
Estratégico, táctico y operacional
B.
Extraordinario, Estratégico, táctico y operacional
C.
La sala CIEPS, la sala de crisis y la sala operacional
20. 
El concepto: "Conjunto de estrategias y procesos para identificar, comprender, caracterizar y priorizar riesgos y amenazas, para que la PONAL reduzca la probabilidad de ocurrencia de causas de delitos y contravenciones priorizados", corresponde a:
A.
Diagnostico de priorización y focalización
B.
Estrategia institucional de convivencia y seguridad ciudadana
C.
Prevención
D.
Todas las anteriores
21. 
La convocatoria a los comité de vigilancia es realizada por
A.
Comandantes de departamentos y metropolitanas cuando el escenario sea estratégico
B.
Comandantes de Estación según su problematica
C.
Comandantes de CAI convocan a las autoridades de su jurisdicción para el comité de vigilancia operacional
22. 
Es el primer elemento para la planeación del servicio de vigilancia dentro de la metodología del Servicio de vigilancia comunitaria por cuadrantes
A.
Diagnóstico para la focalización y priorización del servicio
B.
Identificación del problema a resolver
C.
Análisis causal
D.
Ninguna de las anteriores
23. 
Son métodos de recolección utilizados por las patrullas de cuadrante:
A.
Recorrido del cuadrante, Identificación de lideres del cuadrante y puerta a puerta
B.
En espiral, por cuadrantes y por franjas
C.
Recorrido del cuadrante, Identificación de lideres del cuadrante y observación directa
24. 
En la identificación de problemas a resolver se conocen como incidentes
A.
Motivos de policía y requerimientos ciudadanos
B.
Casos atendidos durante el turno
C.
Accidentes ocurridos en desarrollo de la implementación del modelo
D.
A y B son correctas
E.
A y C son correctas
25. 
Hace parte de los denominados hot post y corresponde a aquellos lugares de afluencia masiva como conciertos
A.
Puntos críticos que generan oportunidad para cometer infracciones
B.
Puntos críticos que atraen a los infractores
C.
Puntos críticos facilitadores de infractores
26. 
En la priorización y focalización del delito le corresponde Georreferenciar y analizar el delito con la información aportada por el SIEDCO durante los últimos 24 meses
A.
MNVCC
B.
CICRI
C.
CIEPS
D.
A y C son correctas
27. 
La espina de pescado y los 5 por que, son técnicas utilizadas para
A.
Identificar puntos criticos
B.
Definir características de los puntos criticos
C.
Realizar análisis causal
28. 
Es el escenario donde se toman las decisiones y se elaboran planes de trabajo conjuntos con responsables, estrategias registradas en hojas de servicio y TAMIR de los cuadrantes
A.
Comité de vigilancia
B.
CIEPS
C.
SIGPONAL
29. 
Espacio estratégico de la estación de policía para la planeación del servicio de policía, bajo la dirección del subcomandante de estación
A.
Comité de vigilancia operacional
B.
Hoja de servicio y Tamir
C.
CIEPS
30. 
Es el producto elaborado con insumos cuantitativos y cualitativos, que son procesados y analizados por el operador del CIEPS y el analista de convivencia y seguridad ciudadana
A.
Análisis interdisciplinar de información
B.
Plan de trabajo operacional para cuadrantes
C.
Hoja de servicio y TAMIR
31. 
Cuando en una Unidad existen entre 16 y 40 cuadrantes, la cantidad de operadores y analistas de la sala CIEPS es la siguiente
A.
2 operadores y 2 analistas
B.
2 analistas y 3 operadores
C.
2 operadores y 3 analistas
32. 
En este documento se registran las actividades que deberá desarrollar la patrulla en el turno, aprobadas en el comandante de Vigilancia
A.
Hoja de servicio
B.
TAMIR
C.
Hoja de servicio y TAMIR
33. 
La elaboración de este documento es semanal y se revisa al finalizar cada turno
A.
TAMIR
B.
Minuta de vigilancia por cuadrantes
C.
Todas las anteriores
34. 
Es el espacio utilizado por el Comandante de estación para impartir instrucciones utlizando la información de priorización y focalización, revisando TAMIR de cuadrantes priorizados y vecinos
A.
Comité de vigilancia operacional
B.
Salida del turno de vigilancia
C.
Retroalimentación del cuadrante
35. 
Tiene la responsabilidad de verificar Aseo y mantenimiento elementos del servicio una vez finalizado el turno
A.
Comandante de CAI
B.
Comandante de Estación
C.
Subcomandante de Estación
36. 
El centro de información estratégica policial seccional, la hoja de servicio, la tabla de acciones minimas requeridas, y la salida al turno son herramientas para
A.
Tomar insumos para planificar el comité de vigilancia
B.
Planificar los servicios de la semana 7 días después del comité de vigilancia operacional
C.
Planeación del servicio de vigilancia comunitaria por cuadrantes
37. 
Hacen parte de las responsabilidades gerenciales del MNVCC
A.
. Articulación de la oferta institucional para el servicio de Policía, verificar el diagnostico de priorización y focalización de la problemática, definir objetivos, identificar capacidades de respuesta
B.
Programar y ejecutar el comité de vigilancia, formular plan de trabajo, implementar plan de trabajo
C.
Evaluar y retroalimentar el MNVCC, supervisar el cumplimiento de la hoja de servicio
D.
A y B son correctas
38. 
Hacen parte de las caraterísticas de una buena retroalimentación
A.
Debe ser un proceso frecuente, cotidiano y de debate
B.
Debe estar basada en hechos, ser oportuna y debe tener la intención de ayudar no de castigar
C.
Debe ser un proceso continuo, cercano al ciudadano y hacerse en la salida al turno
39. 
El control de calidad a la prestación del servicio es una actividad de
A.
Retroalimentación
B.
. Control y seguimiento
C.
Supervisión
40. 
La evaluación del MNVCC esta a cargo de
A.
Comandante de Metropolitana o Departamento de Policía
B.
Comandante de Seguridad ciudadana
C.
Dirección de Seguridad Ciudadana
41. 
Hacen parte de los criterios de la concertación y evaluación de la gestión de los responsables de ejecutar el MNVCC
A.
Calidad de priorización y focalización, calidad del comité de vigilancia estrategico
B.
Calidad de la retroalimentación, impacto del MNVCC en los delitos y contravenciones, calidad del patrullaje puerta a puerta
C.
Centralidad de la seguridad ciudadana, complementariedad de los cuadrantes y coordinación con autoridades locales
42. 
Este sistema de información permite unificar tecnologías móviles con bases de datos que optimizan el servicio de policía fortaleciendo la estrategia misional institucional
A.
SUNAMI
B.
SIVICC
C.
CIEPS
43. 
Software desarrollado con el fin de automatizar la atención de las llamadas de emergencia efectuadas por la ciudadanía. Facilita y contribuye de manera efectiva a combatir los delitos y contravenciones, permite realizar análisis de tendencias
A.
SECAD
B.
SIGEA
C.
SIEDCO
44. 
Orientar estratégicamente la planeación del servicio a través del SIVICC, SECAD, SUNAMI, SIEDCO; es una responsabilidad de
A.
Jefe CIEPS
B.
Jefe CICRI
C.
Jefe SIEDCO
45. 
Establecer comunicación con organismos gubernamentales y no gubernamentales, crear redes de apoyo comunitarias, realizar programas comunitarios, campañas de cultura ciudadana, etc, para reducir el delito y la contravención, es una responsabilidad de
A.
Comandante de Estación o CAI
B.
Patrulla de cuadrante
C.
Equipo de cuadrante