Crear actividad
Jugar Test
1. 
Se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos. Expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares. (Pag.46)
A.
Perfiles educativos
B.
propósitos de estudio
C.
Estándares curriculares
D.
Estádares Nacionales
2. 
Periodos en los que se divida la Educación Básica que comprende a la Educación primaria:
A.
Primero y Segundo
B.
Segundo y Tercero
C.
Tercero y Cuarto
D.
Cuarto y primero
3. 
De acuerdo a los periodos en los que se divide la Educación Básica, el rango de edad para la Educación Primaria es (Pág. 46):
A.
Entre 5 y 12 años
B.
Entre 8 y 9 años
C.
Entre 8 y 12 años
D.
Entre 8 y 14 años
4. 
Los Campos de Formación para la educación Básica son ((Pág.47):
A.
Lenguaje y comunicación; Pensamiento Matemático; Exploración del Mundo Natural y Social; Desarrollo personal y para la Convivencia.
B.
Lenguaje y comunicación; Pensamiento y Sentido Matemático; Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; Desarrollo personal y para la Convivencia.
C.
Lenguaje y comunicación; Pensamiento Matemático; Exploración y Comprensión del Medio Natural y Social; Desarrollo personal y para la Convivencia.
D.
Lenguaje y comunicación; Pensamiento Matemático; Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; Desarrollo personal y para la Convivencia.
5. 
Su finalidades el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. Se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, para escuchar e interactuar con los otros; a identificar problemas y solucionarlos; a comprender, interpretar y producir diversos tipos de textos, a transformarlos y crear nuevos géneros y formatos; es decir, reflexionar individualmente o en colectivo acerca de ideas y textos. (Pág.47)
A.
Campo de Formación: Lenguaje y comunicación
B.
Campo Formativo: Lenguaje y comunicación en Preescolar
C.
Campo Formativo: Lenguaje y comunicación en secundaria
D.
Campo Formativo de comunicación
6. 
El desarrollo del lenguaje oral tiene alta prioridad. Los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos y destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir confianza y seguridad en sí mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en que participan. (Pág.48)
A.
Campo de Formación: Lenguaje y comunicación
B.
Campo Formativo: Lenguaje y comunicación en Preescolar
C.
Campo Formativo: Lenguaje y comunicación en secundaria
D.
Campo Formativo de comunicación
7. 
Su propósito en este nivel es propiciar el contacto y la familiarización de los niños con el inglés mediante el involucramiento en prácticas de lenguaje y el desarrollo de competencias específicas planificadas, constituyen la base de aprendizajes posteriores. (Pág.49)
A.
Segunda Lengua: inglés en Preescolar
B.
Segunda Lengua: inglés en Primaria
C.
Segunda Lengua: inglés en Secundaria
D.
Segunda Lengua: inglés en Educación Básica
8. 
Se organiza a partir de situaciones comunicativas habituales y concretas que promueven oportunidades para el uso del inglés en tres ambientes que buscan preservar las funciones sociales del lenguaje: a) familiar y comunitario, b) Literario y Lúdico y c) Académico y de formación. (Pág.50)
A.
El programa Inglés en Educación Básica (PIEB)
B.
Inglés en Educación Básica (IEB)
C.
El programa Nacional de Inglés en Educación Básica (PNIEB)
D.
El programa Nacional de Inglés en Educación (PNIE)
9. 
Se definen como pautas o modos de interacción; de producción e interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos; de aproximarse a su escritura, y de participar en intercambios orales. (Pág.50)
A.
Interacción Social del lenguaje
B.
Comunicación escrita y oral
C.
Las Practicas Sociales
D.
Las Practicas Sociales del lenguaje
10. 
Es la base del aprendizaje permanente, privilegia la comprensión y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información. Es el acceso a ámbitos especializados que garantizan el aprendizaje permanente y la inserción en las nuevas economías.
A.
La lectura
B.
La escritura
C.
La comprensión
D.
la interpretación
11. 
En los grados superiores de Educación Básica es un ámbito para la comprensión y el razonamiento sobre el mundo, permite el reconocimiento de los diferentes modos de pensamiento y expresión, y de los diversos géneros. (Pág.50)
A.
Ámbito Estudio
B.
Ámbito Literatura
C.
Ambito Participación Social
D.
Ámbito Comunitario Social
12. 
Asumen las prácticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos: La vida familiar y comunitaria; La tradición oral, la literatura y los términos históricos; La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos, y Estudio y difusión del conocimiento. (Pág.50)
A.
Los programas de Estudio de Lengua Nacional
B.
Los programas de Estudio ndígena
C.
Los programas de Estudio de Lengua Indígena
D.
Los programas de Estudio de Lengua en Educación Básica
13. 
Articula y organiza el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de información y procesos de medición, al lenguaje algebraico; del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos que se utilizan para presentarla. Los procesos de estudio van de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje como representaciones y procedimientos (Pág.52)
A.
Campo de Formación: Pensamiento matemático
B.
Campo de Formación: Pensamiento matemático en Prescolar
C.
Campo de Formación: Pensamiento matemático en Secundaria
D.
Campo deformación: Pensamiento matemático
14. 
Su finalidad es que los niños usen los principios del conteo; reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y se inicien en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, quitar, igualar y comparar colecciones. (Pág.52)
A.
Campo Formativo: Pensamiento Matemático En Preescolar
B.
Campo Formativo: Pensamiento Matemático En Primaria
C.
Campo Formativo: Pensamiento Matemático En Secundaria
D.
Campo Formativo: Pensamiento Matemático En Educación Básica
15. 
Su estudio se orienta a aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática. Se enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados que encuentren, mediante el uso de este lenguaje. (Pág.53)
A.
Las matemáticas en educación preescolar
B.
Las matemáticas en educación primaria
C.
Las matemáticas en primaria y Secundaria
D.
Las matemáticas en educación Básica
16. 
Las matemáticas en educación primaria (Pág.53):
A.
Su finalidad es que los niños usen los principios del conteo.
B.
Reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y se inicien en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, quitar, igualar y comparar colecciones.
C.
Atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla.
D.
Considera para su estudio el uso del conocimiento y lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así como la interpretación de la información y de los procesos de medición.
17. 
A lo largo de educación Básica, que el alumno construya nuevos conocimientos matemáticos, implica (Pág. 53):
A.
Formular y validar conjeturas; plantearse nuevas preguntas; comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución; Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados; Encontrar diferentes formas de resolver los problemas y manejar técnicas eficientemente.
B.
Formular y validar conjeturas; plantearse nuevas respuestas; interpretar procedimientos de resolución; Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados; Encontrar diferentes formas de resolver los problemas y manejar técnicas eficientemente.
C.
Formular y validar conjeturas; plantearse nuevas preguntas; comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución; Buscar argumentos para validar procedimientos y resultados; Encontrar la única formas de resolver los problemas y manejar técnicas eficientemente.
D.
Formular y validar conjeturas; plantearse nuevas preguntas; comunicar, analizar e interpretar procedimientos de resolución; Buscar argumentos para validar procedimientos; Encontrar diferentes formas de resolver los desafíos matemáticos y manejar técnicas eficientemente.
18. 
Integra diversos enfoques disciplinarios relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad. (Pág.53)
A.
Campo de Formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social
B.
Campo de Formación: Exploración y comprensión del medio natural y social
C.
Campo de Formación: Desarrollo personal y para la convivencia
D.
Campo de Formación: Desarrollo Personal
19. 
Se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los niños pongan en práctica la observación, la formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas; en la observación y el análisis de fenómenos y procesos perceptibles que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan. (Pág.53)
A.
Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo
B.
Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo en secundaria
C.
Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo en primaria
D.
Campo Formativo: Exploración y conocimiento del mundo en preescolar
20. 
En este campo formativo se estimula la actividad física y busca que, desde la infancia, se experimente el bienestar de una vida activa y se tome conciencia de las acciones que se realizan para prevenir enfermedades; lograr estilos de vida saludables; desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio, y tomar medidas para evitar riesgos en el hogar, la escuela y la calle. (Pág.54)
A.
Campo formativo: Desarrollo físico y salud
B.
Campo formativo: Desarrollo físico y salud en preescolar
C.
Campo formativo: Desarrollo físico y salud en primaria
D.
Campo formativo: Desarrollo físico y salud en secundaria
21. 
Su finalidad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar de manera organizada y metódica la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. (Pág.54)
A.
Exploración de la naturaleza y la sociedad
B.
Exploración del mundo natural y social
C.
Exploración de la naturaleza
D.
exploración del medio natural y social
22. 
Se cursa en el tercer grado de primaria, su finalidad es fortalecer en los niños el sentido de pertenencia, su identidad local, regional y nacional; que reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha cambiado a partir de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio a lo largo del tiempo. (Pág.55)
A.
Historia y Geografía de la Entidad
B.
Historia y Geografía de Sinaloa
C.
La entidad donde vivo
D.
Entidad donde vivo
23. 
Propicia la formación científica básica (de tercero a sexto grado), aproximando a los estudiantes al estudio de los fenómenos de la naturaleza y de su vida personal de manera gradual y con explicaciones metódicas y complejas, y buscan construir habilidades y actitudes positivas asociadas a la ciencia. (Pág.55)
A.
Ciencias Naturales en Primaria y secundaria
B.
Ciencias Naturales en Primaria
C.
Ciencias Naturales y Geografía en Primaria y Secundaria
D.
Ciencias Naturales y Geografía en Primaria
24. 
Da continuidad a los aprendizajes de los alumnos en relación con el espacio donde viven, para que reconozcan la distribución y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Valorar la diversidad natural, social, cultural, lingüística y económica y participar en situaciones de la vida cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres. (Pág.55)
A.
Geografía en Preescolar
B.
Geografía en secundaria
C.
Geografía en Primaria
D.
Geografía en Primaria y Secundaria
25. 
Tiene carácter formativo y desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores que facilitan la búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual. Tiene como objeto de estudio a la sociedad, es crítico, inacabado e integral; Permite comprender el mundo en el que vivimos para ubicar y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, y usar críticamente la información para convivir con plena conciencia ciudadana. (Pág.56)
A.
Formación Cívica y Ética
B.
Historia y Geografía de Sinaloa
C.
Geografía
D.
Historia
26. 
Ofrece oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del entorno social, cultural y natural de los estudiantes; fortalecer contenidos específicos de la región y la entidad, y apoyar el desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de las competencias para la vida, mediante el trabajo en situaciones y problemas particulares de la localidad, y el contexto donde viven y estudian. (Pág.56)
A.
Asignatura estatal
B.
Historia y Geografía de Sinaloa
C.
Entidad donde vivo
D.
Historia y geografía
27. 
Su finalidad es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. Manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y así construir identidad y conciencia social. (Pág.56)
A.
Campo de Formación: Desarrollo personal y para la convivencia
B.
Campo de Formación: Desarrollo personal para la convivencia
C.
Formación Cívica
D.
Ética y valores
28. 
Plantea que los alumnos desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa y de relación, además de sus habilidades y destrezas motrices con diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo, así como la construcción de normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego. (Pág. 59)
A.
Educación física en Preescolar
B.
Educación física en Primaria
C.
Educación física en Secundaria
D.
Educación física en Educación Básica
29. 
Se destaca la importancia de la aceptación de su cuerpo y el reconocimiento de su personalidad al interactuar con sus compañeros en actividades en las que pongan en práctica los valores; el disfrute de la iniciación deportiva y el deporte escolar, además de reconocer la importancia de la actividad física y el uso adecuado del tiempo libre como prácticas permanentes para favorecer un estilo de vida saludable. (Pág. 59)
A.
Educación física en Preescolar
B.
Educación física en Primaria
C.
Educación física en Secundaria
D.
Educación física en Educación Básica
30. 
Se organiza en distintas manifestaciones artísticas: música, expresión corporal y danza. Toma en cuenta las características de niñas y niños al momento de jugar, cantar y escuchar música de distintos géneros para favorecer el desarrollo de la competencia artística y cultural. (Pág. 59)
A.
Educación Artística en Educación Básica
B.
Educación artística en preescolar
C.
Educación artística en primaria
D.
Educación artística en Secundaria