Crear actividad
Jugar Test
1. 
LOS ESTÁNDARES SON PARÁMETROS O PUNTOS DE COMPARACIÓN QUE SIRVEN PARA RECONOCER LOS ASUNTOS CLAVE QUE SE PRETENDE LOGRAR, ADEMÁS DE QUE REFLEJAN LAS EXPERIENCIAS QUE ESTIMULAN EL INTERÉS POR DESARROLLAR INNOVACIONES PARA APOYAR LAS ACTIVIDADES DEL PLAN ESTRATÉGICO, DENTRO DE UN MARCO DE PERTINENCIA Y RELEVANCIA QUE GARANTICE LA EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL LOGRO DE OBJETIVOS Y METAS EN EL CENTRO ESCOLAR.
A.
LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR
B.
LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR EN PREESCOLAR
C.
LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR EN OPRIMARIA
D.
LOS ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR EN SECUNDARIA
2. 
PEDAGÓGICA CURRICULAR, ORGANIZATIVA, ADMINISTRATIVA, PARTICIPACIÓN SOCIAL.
A.
DIMENSIONES DE GESTION ESCOLAR EN PREESCOLAR
B.
DIMENSIONES DE GESTION ESCOLAR EN SECUNDARIA
C.
DIMENSIONES DE GESTION ESCOLAR
D.
DIMENSIONES DE GESTION ESCOLAR EN PRIMARIA
3. 
REFIERE LA NECESIDAD DE FORTALECER LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE Y LAS FORMAS DE ENSEÑANZA COMO UN VÍNCULO SIGNIFICATIVO PARA QUIEN APRENDE Y ENSEÑA, COMO MEDIO PARA ASEGURAR UNA FORMACIÓN FUNDAMENTALMENTE HUMANA, LO QUE SIGNIFICA QUE LOS TEMAS DE ESTUDIO QUE INTEGRAN EL PLAN Y PROGRAMAS SE CONCIBAN COMO MEDIOS GENERADORES DE CURIOSIDAD, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES, BASADOS EN LOS VALORES HUMANOS REQUERIDOS Y EN SU DESARROLLO PARA VIVIR EN SOCIEDAD, PARA RESPETAR LAS LEYES, CONFORMAR CIUDADANÍAS RESPONSABLES Y PARA UN ESTILO DE CONVIVENCIA QUE NOS PERMITA CRECER EN AMBIENTES DE PAZ.
A.
DIMENSION PEDAGOGICA CURRICULAR
B.
DIMENSION ORGANIZATIVA
C.
DIMENSION DE PARTICIPACION SOCIAL
D.
DIMESNION ADMINISTRATIVA
4. 
LA ESCUELA, COMO INSTITUCIÓN, DEBE RESPONDER A SUS REQUERIMIENTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS PUES, DE NO SER ATENDIDOS CON OPORTUNIDAD, SE PUEDEN CONVERTIR EN UN FACTOR NEGATIVO PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y PARA SUS RESULTADOS. LAS ACCIONES DE ESTA DIMENSIÓN REFIEREN A LA COORDINACIÓN PERMANENTE DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y DE TIEMPO, ADEMÁS DE GARANTIZAR ACCIONES DE CONTROL DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR, EN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD, ASÍ COMO LA RELACIÓN CON LA SUPERVISIÓN ESCOLAR EN SUS FUNCIONES DE ENLACE ENTRE LAS NORMAS Y DISPOSICIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.
A.
DIMENSION PEDAGOGICA CURRICULAR
B.
DIMENSION DE PARTICIPACION SOCIAL
C.
DIMENSIUON ADMINISTRATIVA
D.
DIMENSION ORGANIZATIVA
5. 
EN ESTA DIMENSIÓN SE CONSIDERAN LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN CON INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y SOCIALES, ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN LOS VECINOS, LAS ASOCIACIONES Y LOS COMITÉS DE LA COMUNIDAD, BARRIO O COLONIA, ASÍ COMO LAS EMPRESAS, AYUNTAMIENTOS Y LOS GRUPOS CIVILES INTERESADOS EN ASUNTOS EDUCATIVOS.
A.
DIMENSION PEDAGOGICA CURRICULAR
B.
DIIMENSION ADMINISTRATIVA
C.
DIMENSION ORGANIZATIVA
D.
DIMENSION DE PARTICIPACION SOCIAL
6. 
LA ESCUELA, COMO INSTITUCIÓN, DEBE RESPONDER A SUS REQUERIMIENTOS TÉCNICO-ADMINISTRATIVOS PUES, DE NO SER ATENDIDOS CON OPORTUNIDAD, SE PUEDEN CONVERTIR EN UN FACTOR NEGATIVO PARA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Y PARA SUS RESULTADOS. LAS ACCIONES DE ESTA DIMENSIÓN REFIEREN A LA COORDINACIÓN PERMANENTE DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y DE TIEMPO, ADEMÁS DE GARANTIZAR ACCIONES DE CONTROL DE LA INFORMACIÓN RELATIVA A TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR, EN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD, ASÍ COMO LA RELACIÓN CON LA SUPERVISIÓN ESCOLAR EN SUS FUNCIONES DE ENLACE ENTRE LAS NORMAS Y DISPOSICIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.
A.
DIMENSION PEDAGOGICA CURRICULAR
B.
DIMESNION ADMINISTRATIVA
C.
DIMENSION ORGANIZATIVA
D.
DIMENSION DE PARTICIPACION SOCIAL
7. 
RECUPERAN LA LENGUA (ORAL Y ESCRITA) MUY PRÓXIMA A COMO SE DESARROLLA Y EMPLEA EN LA VIDA COTIDIANA, LO QUE SUPONE DARLE UN SENTIDO MÁS CONCRETO Y PRÁCTICO A SU ENSEÑANZA, INCREMENTAN EL CONOCIMIENTO Y USO DEL LENGUAJE PARA MEDIAR LAS RELACIONES SOCIALES. PERMITEN DESCUBRIR LAS CONVENCIONES PROPIAS DE LA LENGUA ESCRITA A PARTIR DE SITUACIONES COMUNICATIVAS. ENRIQUECEN LA MANERA DE APRENDER EN LA ESCUELA.
A.
SEGUNDA LENGUA INGLES
B.
PRACTICAS DE LENGUAJE AUTOCTONO
C.
DIMENSION ORGANIZATIVA CURRICULAR
D.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
8. 
ESTAR VINCULADAS CON EL CONTEXTO SOCIAL DE COMUNICACIÓN: DETERMINADO POR EL LUGAR, EL MOMENTO Y LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE DA UN EVENTO COMUNICATIVO, SEGÚN SU FORMALIDAD O INFORMALIDAD (ESCUELA, OFICINA, CASA, CALLE O CUALQUIER OTRO ESPACIO).
A.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN SECUNDARIA
B.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN PRIMARIA
C.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
D.
AMBITO DE ESTUDIO
9. 
TIENEN EL PROPÓSITO DE APOYAR A LOS ALUMNOS EN EL DESEMPEÑO DE SUS ESTUDIOS, PARA QUE PUEDAN EXPRESARSE ORALMENTE Y POR ESCRITO EN UN LENGUAJE FORMAL Y ACADÉMICO
A.
AMB ITO DE FORMACION
B.
AMB ITO DE LITERATURA
C.
AMB ITO DE PARTICIPACION SOCIAL
D.
AMB ITO DE ESTUDIO
10. 
EN ESTE ÁMBITO LAS PRÁCTICAS SE ORGANIZAN ALREDEDOR DE LA LECTURA COMPARTIDA DE TEXTOS LITERARIOS; MEDIANTE LA COMPARACIÓN DE LAS INTERPRETACIONES Y EL EXAMEN DE LAS DIFERENCIAS LOS ALUMNOS APRENDEN A TRANSITAR DE UNA CONSTRUCCIÓN PERSONAL Y SUBJETIVA DEL SIGNIFICADO A UNA MÁS SOCIAL O INTERSUBJETIVA; AMPLÍAN SUS HORIZONTES SOCIOCULTURALES, Y APRENDEN A VALORAR LAS DISTINTAS CREENCIAS Y FORMAS DE EXPRESIÓN.
A.
AMB ITO DE CONVICENCIA
B.
AMB ITO DE LITERATURA
C.
AMB ITO DE PARTICIPACION SOCIAL
D.
AMB ITO DE ESTUDIO
11. 
TODO SER HUMANO ES SUJETO DE DERECHO DESDE EL MOMENTO MISMO DE SU NACIMIENTO. LA PARTICIPACIÓN CIVIL, SOCIAL Y POLÍTICA SE CORRESPONDE CON TRES MODOS DE EJERCER LA CIUDADANÍA; POR ESO, ES LEGÍTIMO FORMAR A LOS ALUMNOS COMO CIUDADANOS. LA EDUCACIÓN BÁSICA DEBE ESTAR DIRIGIDA A HACER DE ELLOS PERSONAS RESPONSABLES Y CAPACES DE PARTICIPAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD.
A.
AMBITO DE CONVIVENCIA
B.
AMB ITO DE PARTICIPACION SOCIAL
C.
AMB ITO DE LITERATURA
D.
AMB ITO DE ESTUDIO
12. 
PERMITE EL LOGRO DE PROPÓSITOS EDUCATIVOS POR MEDIO DE UN CONJUNTO DE ACCIONES, INTERACCIONES Y RECURSOS PLANEADOS Y ORIENTADOS A LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA O SITUACIÓN CONCRETA Y A LA ELABORACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN TANGIBLE O INTANGIBLE (COMO EN EL CASO DE LAS PRODUCCIONES ORALES). CON EL TRABAJO POR PROYECTOS SE PROPONE QUE EL ALUMNO APRENDA AL TENER LA EXPERIENCIA DIRECTA EN EL APRENDIZAJE QUE SE BUSCA
13. 
PERMITE EL LOGRO DE PROPÓSITOS EDUCATIVOS POR MEDIO DE UN CONJUNTO DE ACCIONES, INTERACCIONES Y RECURSOS PLANEADOS Y ORIENTADOS A LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA O SITUACIÓN CONCRETA Y A LA ELABORACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN TANGIBLE O INTANGIBLE (COMO EN EL CASO DE LAS PRODUCCIONES ORALES). CON EL TRABAJO POR PROYECTOS SE PROPONE QUE EL ALUMNO APRENDA AL TENER LA EXPERIENCIA DIRECTA EN EL APRENDIZAJE QUE SE BUSCA
A.
EL TRABAJO COLABORATIVO
B.
EL TRABAJO POR PLANIFICACION
C.
EL TRABAJO POR PROYECTOS
D.
EL TRABAJO POR SECUENCIAS DIDACTICAS
14. 
SON ENTENDIDOS COMO ACTIVIDADES PLANIFICADAS QUE INVOLUCRAN SECUENCIAS DE ACCIONES Y REFLEXIONES COORDINADAS E INTERRELACIONADAS PARA ALCANZAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS QUE, EN EL CASO DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL, FAVORECEN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
A.
LOS PROYECTOS DIDACTICOS
B.
LAS SECUENCIAS DIDACTICAS
C.
LA PLANIFICACION SEMANAL
D.
LA PLANEACION SEMANAL
15. 
INICIO, DESARROLLO Y SOCIALIZACIÓN.
A.
MOMENTOS DE LA PLANEACION SEMANAL
B.
MOMENTOS DE LOS PROYECTOS.PEDAGOGICOS
C.
MOMENTOS DE LAS SECUENCIAS DIDACTICAS
D.
MOMENTOS DE LOS PROYECTOS.
16. 
EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER, IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS, ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES, VALORAR LA DIVERSIDAD LINGÜISTICA Y CULTURAL DE MÉXICO.
A.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE FAVORECEN CON EL DESARROLLO DELAS SECUENCIAS DIDACTICAS
B.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE FAVORECEN CON EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS
C.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE FAVORECEN CON EL DESARROLLO DELAS PLANIFICACIONES.
D.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE FAVORECEN CON EL DESARROLLO DE LAS PLANEACIONES SEMANALES.
17. 
SON ACTIVIDADES BREVES RELACIONADAS CON LOS PROYECTOS, CUYO PROPÓSITO ES QUE LOS ALUMNOS DISFRUTEN LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA LECTURA INDIVIDUAL O EN VOZ ALTA, EN LA ESCRITURA O EXPRESIÓN ORAL.
A.
SECUENCIAS DIDACTICAS
B.
ACTIVIDADES PLANIFICADAS
C.
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
D.
ACTIVIDADES PERMANENTES
18. 
DESARROLLEN FORMAS DE PENSAR QUE LES PERMITAN FORMULAR CONJETURAS Y PROCEDIMIENTOS PARA RESOLVER PROBLEMAS, ASÍ COMO ELABORAR EXPLICACIONES PARA CIERTOS HECHOS NUMÉRICOS O GEOMÉTRICOS, UTILICEN DIFERENTES TÉCNICAS O RECURSOS PARA HACER MÁS EFICIENTES LOS PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN, MUESTREN DISPOSICIÓN HACIA EL ESTUDIO DE LA MATEMÁTICA, ASÍ COMO AL TRABAJO AUTÓNOMO Y COLABORATIVO.
A.
PROPÓSITOS DE MATEMÁTICAS EN PRIMARIA
B.
PROPÓSITOS DE MATEMÁTICAS EN EDUCACION BASICA
C.
PROPÓSITOS DE MATEMÁTICAS EN SECUNDARIA
D.
PROPÓSITOS DE MATEMÁTICAS EN PREESCOLAR
19. 
CONOZCAN Y USEN LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN PARA INTERPRETAR O COMUNICAR CANTIDADES EN DISTINTAS FORMAS. EXPLIQUEN LAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN Y LAS DE OTROS SISTEMAS, TANTO POSICIONALES COMO NO POSICIONALES, UTILICEN EL CÁLCULO MENTAL, LA ESTIMACIÓN DE RESULTADOS O LAS OPERACIONES ESCRITAS CON NÚMEROS NATURALES, ASÍ COMO LA SUMA Y RESTA CON NÚMEROS FRACCIONARIOS Y DECIMALES PARA RESOLVER PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS, CONOZCAN Y USEN LAS PROPIEDADES BÁSICAS DE ÁNGULOS Y DIFERENTES TIPOS DE RECTAS, ASÍ COMO DEL CÍRCULO, TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS, POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES, PRISMAS, PIRÁMIDES, CONO, CILINDRO Y ESFERA AL REALIZAR ALGUNAS CONSTRUCCIONES Y CALCULAR MEDIDAS, USEN E INTERPRETEN DIVERSOS CÓDIGOS PARA ORIENTARSE EN EL ESPACIO Y UBICAR OBJETOS O LUGARES, EXPRESEN E INTERPRETEN MEDIDAS CON DISTINTOS TIPOS DE UNIDAD, PARA CALCULAR PERÍMETROS Y ÁREAS DE TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES, EMPRENDAN PROCESOS DE BÚSQUEDA, ORGANIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS CONTENIDOS EN IMÁGENES, TEXTOS, TABLAS, GRÁFICAS DE BARRAS Y OTROS PORTADORES PARA COMUNICAR INFORMACIÓN O PARA RESPONDER PREGUNTAS PLANTEADAS POR SÍ MISMOS O POR OTROS. REPRESENTEN INFORMACIÓN MEDIANTE TABLAS Y GRÁFICAS DE BARRAS, IDENTIFIQUEN CONJUNTOS DE CANTIDADES QUE VARÍAN O NO PROPORCIONALMENTE, CALCULEN VALORES FALTANTES Y PORCENTAJES, Y APLIQUEN EL FACTOR CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD (CON NÚMEROS NATURALES) EN CASOS SENCILLOS.
A.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN PREECOLAR
B.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
C.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
D.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN DE BACHILLERATO
20. 
UTILICEN EL CÁLCULO MENTAL, LA ESTIMACIÓN DE RESULTADOS O LAS OPERACIONES ESCRITAS CON NÚMEROS ENTEROS, FRACCIONARIOS O DECIMALES, PARA RESOLVER PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS, MODELEN Y RESUELVAN PROBLEMAS QUE IMPLIQUEN EL USO DE ECUACIONES HASTA DE SEGUNDO GRADO, DE FUNCIONES LINEALES O DE EXPRESIONES GENERALES QUE DEFINEN PATRONES, JUSTIFIQUEN LAS PROPIEDADES DE RECTAS, SEGMENTOS, ÁNGULOS, TRIÁNGULOS, CUADRILÁTEROS, POLÍGONOS REGULARES E IRREGULARES, CÍRCULO, PRISMAS, PIRÁMIDES, CONO, CILINDRO Y ESFERA. UTILICEN EL TEOREMA DE PITÁGORAS, LOS CRITERIOS DE CONGRUENCIA Y SEMEJANZA, LAS RAZONES TRIGONOMÉTRICAS Y EL TEOREMA DE TALES, AL RESOLVER PROBLEMAS. JUSTIFIQUEN Y USEN LAS FÓRMULAS PARA CALCULAR PERÍMETROS, ÁREAS Y VOLÚMENES DE DIFERENTES FIGURAS Y CUERPOS, Y EXPRESEN E INTERPRETEN MEDIDAS CON DISTINTOS TIPOS DE UNIDAD. EMPRENDAN PROCESOS DE BÚSQUEDA, ORGANIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS CONTENIDOS EN TABLAS O GRÁFICAS DE DIFERENTES TIPOS, PARA COMUNICAR INFORMACIÓN QUE RESPONDA A PREGUNTAS PLANTEADAS POR ELLOS MISMOS U OTROS. ELIJAN LA FORMA DE ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN (TABULAR O GRÁFICA) MÁS ADECUADA PARA COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA. IDENTIFIQUEN CONJUNTOS DE CANTIDADES QUE VARÍAN O NO PROPORCIONALMENTE, Y CALCULEN VALORES FALTANTES Y PORCENTAJES UTILIZANDO NÚMEROS NATURALES Y FRACCIONARIOS COMO FACTORES DE PROPORCIONALIDAD. CALCULEN LA PROBABILIDAD DE EXPERIMENTOS ALEATORIOS SIMPLES, MUTUAMENTE EXCLUYENTES E INDEPENDIENTES.
A.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
B.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA
C.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
D.
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN BACHILLER
21. 
CONSISTE EN UTILIZAR SECUENCIAS DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE DESPIERTEN EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS Y LOS INVITEN A REFLEXIONAR, A ENCONTRAR DIFERENTES FORMAS DE RESOLVER LOS PROBLEMAS Y A FORMULAR ARGUMENTOS QUE VALIDEN LOS RESULTADOS.
A.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE MATEMATICAS
B.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE MATEMATICAS EN PREESCOLAR
C.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE MATEMATICAS EN PRIMARIA
D.
METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE MATEMATICAS EN SECUNDARIA
22. 
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA, COMUNICAR INFORMACIÓN MATEMÁTICA, VALIDAR PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS, MANEJAR TÉCNICAS EFICIENTEMENTE.
A.
COMPETENCIAS MATEMATICAS
B.
CAMPETENCIAS DE ESPAÑOL
C.
COMPETENCIAS DE NATURALES
D.
COMPETENCIAS DE FORMACION CIVICA
23. 
IMPLICA QUE LOS ALUMNOS SEPAN IDENTIFICAR, PLANTEAR Y RESOLVER DIFERENTES TIPOS DE PROBLEMAS O SITUACIONES; POR EJEMPLO, PROBLEMAS CON SOLUCIÓN ÚNICA, OTROS CON VARIAS SOLUCIONES O NINGUNA SOLUCIÓN; PROBLEMAS EN LOS QUE SOBREN O FALTEN DATOS; PROBLEMAS O SITUACIONES EN LOS QUE SEAN LOS ALUMNOS QUIENES PLANTEEN LAS PREGUNTAS, SE TRATA TAMBIÉN DE QUE LOS ALUMNOS SEAN CAPACES DE RESOLVER UN PROBLEMA UTILIZANDO MÁS DE UN PROCEDIMIENTO, RECONOCIENDO CUÁL O CUÁLES SON MÁS EFICACES; O BIEN, QUE PUEDAN PROBAR LA EFICACIA DE UN PROCEDIMIENTO AL CAMBIAR UNO O MÁS VALORES DE LAS VARIABLES O EL CONTEXTO DEL PROBLEMA, PARA GENERALIZAR PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN.
A.
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA COLABORATIVA
B.
RESOLVER PROBLEMAS EN EQUIPO
C.
RESOLVER PROBLEMAS DE MANERA AUTÓNOMA
D.
RESOLVER PROBLEMAS EN CASA
24. 
LA APROPIACIÓN DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE REQUIERE DE UNA SERIE DE EXPERIENCIAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS QUE INVOLUCREN DIFERENTES MODOS DE LEER, INTERPRETAR Y ANALIZAR LOS TEXTOS; DE APROXIMARSE A SU ESCRITURA Y DE INTEGRARSE EN LOS INTERCAMBIOS ORALES.
A.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
B.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN PRIMARIA
25. 
QUE LOS ALUMNOS: AMPLÍEN SU CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN, APORTANDO, COMPARTIENDO Y EVALUANDO INFORMACIÓN EN DIVERSOS CONTEXTOS. AMPLÍEN SU CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN SUS ASPECTOS SINTÁCTICOS, SEMÁNTICOS Y GRÁFICOS, Y LO UTILICEN PARA COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS. INTERPRETEN Y PRODUZCAN TEXTOS PARA RESPONDER A LAS DEMANDAS DE LA VIDA SOCIAL, EMPLEANDO DIVERSAS MODALIDADES DE LECTURA Y ESCRITURA EN FUNCIÓN DE SUS PROPÓSITOS. VALOREN LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO, Y SE RECONOZCAN COMO PARTE DE UNA COMUNIDAD CULTURAL DIVERSA Y DINÁMICA. EXPRESEN Y DEFIENDAN SUS OPINIONES Y CREENCIAS DE MANERA RAZONADA, RESPETEN LOS PUNTOS DE VISTA DE OTROS DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Y REFLEXIVA, UTILICEN EL DIÁLOGO COMO FORMA PRIVILEGIADA PARA RESOLVER CONFLICTOS, Y SEAN CAPACES DE MODIFICAR SUS OPINIONES Y CREENCIAS ANTE ARGUMENTOS RAZONABLES. ANALICEN, COMPAREN Y VALOREN LA INFORMACIÓN QUE GENERAN LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA, Y TENGAN UNA OPINIÓN PERSONAL SOBRE LOS MENSAJES QUE ÉSTOS DIFUNDEN. CONOZCAN, ANALICEN Y APRECIEN EL LENGUAJE LITERARIO DE DIFERENTES GÉNEROS, AUTORES, ÉPOCAS Y CULTURAS, CON EL FIN DE QUE VALOREN SU PAPEL EN LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO; COMPRENDAN LOS PATRONES QUE LO ORGANIZAN Y LAS CIRCUNSTANCIAS DISCURSIVAS E HISTÓRICAS QUE LE HAN DADO ORIGEN. UTILICEN EL LENGUAJE DE MANERA IMAGINATIVA, LIBRE Y PERSONAL PARA RECONSTRUIR LA EXPERIENCIA PROPIA Y CREAR TEXTOS LITERARIOS. UTILICEN LOS ACERVOS IMPRESOS Y LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS A SU ALCANCE PARA OBTENER Y SELECCIONAR INFORMACIÓN CON PROPÓSITOS ESPECÍFICOS.
A.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
B.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
C.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
D.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN EN BACHILLERATO
26. 
UTILICEN EFICIENTEMENTE EL LENGUAJE PARA ORGANIZAR SU PENSAMIENTO Y SU DISCURSO; ANALICEN Y RESUELVAN PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA; ACCEDAN Y PARTICIPEN EN LAS DISTINTAS EXPRESIONES CULTURALES. LOGREN DESEMPEÑARSE CON EFICACIA EN DIVERSAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Y PARTICIPEN DE MANERA ACTIVA EN LA VIDA ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR. SEAN CAPACES DE LEER, COMPRENDER, EMPLEAR, REFLEXIONAR E INTERESARSE EN DIVERSOS TIPOS DE TEXTO, CON EL FIN DE AMPLIAR SUS CONOCIMIENTOS Y LOGRAR SUS OBJETIVOS PERSONALES. RECONOZCAN LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LOS VALORES CULTURALES, Y DESARROLLEN UNA ACTITUD ANALÍTICA Y RESPONSABLE ANTE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN AL MUNDO.
A.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
B.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BASICA
C.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
D.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN EN BACHILLER
27. 
PARTICIPEN EFICIENTEMENTE EN DIVERSAS SITUACIONES DE COMUNICACIÓN ORAL. LEAN COMPRENSIVAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO PARA SATISFACER SUS NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO. PARTICIPEN EN LA PRODUCCIÓN ORIGINAL DE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO ESCRITO. REFLEXIONEN CONSISTENTEMENTE SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIONAMIENTO Y USO DEL SISTEMA DE ESCRITURA (ASPECTOS GRÁFICOS, ORTOGRÁFICOS, DE PUNTUACIÓN Y MORFOSINTÁCTICOS). CONOZCAN Y VALOREN LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS DE NUESTRO PAÍS. IDENTIFIQUEN, ANALICEN Y DISFRUTEN TEXTOS DE DIVERSOS GÉNEROS LITERARIOS.
A.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
B.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
C.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
D.
LOS PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN
28. 
ES UNA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN, PARA APRENDER, INTEGRARSE A LA CULTURA, E INTERACTUAR EN SOCIEDAD. SU USO PERMITE OBTENER Y DAR INFORMACIÓN DIVERSA, ESTABLECER Y MANTENER RELACIONES INTERPERSONALES, EXPRESAR SENSACIONES, EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y DESEOS; MANIFESTAR, INTERCAMBIAR, CONFRONTAR, DEFENDER Y PROPONER IDEAS Y OPINIONES Y VALORAR LAS DE OTROS
A.
EL DIALOGO
B.
EL LENGUAJE
C.
LA ESCRITURA
D.
LA PARTICIPACION
29. 
SON PAUTAS O MODOS DE INTERACCIÓN QUE ENMARCAN LA PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS ORALES Y ESCRITOS. COMPRENDEN LOS DIFERENTES MODOS DE PARTICIPAR EN LOS INTERCAMBIOS ORALES Y ANALIZARLOS, DE LEER, INTERPRETAR, ESTUDIAR Y COMPARTIR LOS TEXTOS Y DE APROXIMARSE A SU ESCRITURA.
A.
ESPAÑOL
B.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
C.
PARTICIPACION SOCIAL
D.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
30. 
DEBE CREAR LOS ESPACIOS PARA QUE LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE SEA ABORDADA Y COMPRENDIDA, Y LOS ALUMNOS DESARROLLEN HABILIDADES DE INTERVENCIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, PARA COMUNICARSE DE MANERA EFICAZ EN DIFERENTES SITUACIONES. Y QUE LOS ALUMNOS APRENDAN A VALORAR LA DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS Y SUS USOS.
A.
PAPEL DEL MAESTRO
B.
PAPEL DE LA ESCUELA
C.
PAPEL DEL DOCENTE Y DIRECTOR
D.
PAPEL DE PADRE DE FAMILIA
31. 
MOSTRAR A LOS ALUMNOS LAS ESTRATEGIAS QUE USA UN LECTOR O ESCRITOR EXPERIMENTADO, FACILITAR EL TRABAJO DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE LOS TEXTOS POR PARTE LOS ALUMNOS, DAR A LOS ALUMNOS ORIENTACIONES PUNTUALES PARA LA ESCRITURA Y LA LECTURA, ESTIMULAR A LOS ALUMNOS A ESCRIBIR Y LEER DE MANERA INDEPENDIENTE.
A.
PAPEL DEL DOCENTE Y TRABAJO EN EL AULA
B.
PAPEL DEL DOCENTE, DIRECTOR, PADRE DE FAMILIA Y TRABAJO EN EL AULA
C.
PAPEL DEL PADRE DE FAMILIA Y TRABAJO EN EL AULA
D.
PAPEL DEL CONSERJE Y TRABAJO EN EL AULA
32. 
EN ESTA ASIGNATURA SE ESPERA QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, CONCEBIDAS COMO LA CAPACIDAD DE UNA PERSONA PARA COMUNICARSE EFICIENTEMENTE, LO QUE INCLUYE TANTO EL CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE COMO LA HABILIDAD PARA EMPLEARLO.
A.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLEN PREESCOLAR
B.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
C.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOLEN SECUNDARIA
D.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL EN PRIMARIA
33. 
EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER. IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS. ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES. VALORAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO.
A.
COMPETENCIAS DE CIVICA
B.
COMPETENCIAS DE ESPAÑOL RURAL
C.
COMPETENCIAS DE ESPAÑOL.
D.
COMPETENCIAS DE MATEMATICAS
34. 
SE BUSCA QUE LOS ALUMNOS EMPLEEN EL LENGUAJE PARA INTERPRETAR, COMPRENDER Y TRANSFORMAR EL MUNDO, OBTENIENDO NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE LE PERMITIRÁN SEGUIR APRENDIENDO DURANTE TODA LA VIDA. ASÍ COMO PARA QUE LOGREN UNA COMUNICACIÓN EFICAZ Y AFECTIVA EN DIFERENTES CONTEXTOS Y SITUACIONES, LO QUE LES PERMITARÁ EXPRESAR CON CLARIDAD SUS SENTIMIENTOS, IDEAS Y OPINIONES DE MANERA INFORMADA Y APOYÁNDOSE EN ARGUMENTOS; Y SEAN CAPACES DE DISCUTIR CON OTROS RESPETANDO SUS PUNTOS DE VISTA.
A.
IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS.
B.
EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER.
C.
ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
D.
VALORAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO.
35. 
SE BUSCA QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN SU CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y JUICIO CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN, PROVENIENTE DE DIFERENTES FUENTES, PARA TOMAR DECISIONES DE MANERA INFORMADA, RAZONADA Y REFERIDA A LOS INTERESES COLECTIVOS Y LAS NORMAS, EN DISTINTOS CONTEXTOS, SUSTENTADA EN DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN, ESCRITAS Y ORALES.
A.
IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS.
B.
EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER.
C.
VALORAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO.
D.
ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
36. 
SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS RECONOZCAN Y VALOREN LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA E INTERCULTURAL DE MÉXICO Y SUS VARIEDADES, ASÍ COMO DE OTRAS LENGUAS, COMO FORMAS DE IDENTIDAD. ASIMISMO, SE PRETENDE QUE EMPLEEN EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO PARA INTERPRETAR Y EXPLICAR DIVERSOS PROCESOS SOCIALES, ECONÓMICOS, CULTURALES Y POLÍTICOS COMO PARTE DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA Y DEL EJERCICIO CIUDADANO.
A.
VALORAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO.
B.
EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER
C.
IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS
D.
ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES
37. 
COMPRENDE EL CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS, ATENDIENDO A SU TIPO, CONTEXTO EN EL QUE SE EMPLEAN Y DESTINATARIO AL QUE SE DIRIGEN. SE REFIERE TAMBIÉN AL EMPLEO DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE LECTURA, EN FUNCIÓN DEL PROPÓSITO DEL TEXTO, LAS CARACTERÍSTICAS DEL MISMO Y PARTICULARIDADES DEL LECTOR, PARA LOGRAR UNA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO. ASÍ COMO A LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS QUE CONSIDEREN EL CONTEXTO, EL DESTINATARIO Y LOS PROPÓSITOS QUE BUSCA, EMPLEANDO ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN DIVERSAS.
A.
VALORAR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE MÉXICO.
B.
ANALIZAR LA INFORMACIÓN Y EMPLEAR EL LENGUAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES.
C.
IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES DEL LENGUAJE EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS.
D.
EMPLEAR EL LENGUAJE PARA COMUNICARSE Y COMO INSTRUMENTO PARA APRENDER
38. 
ESTAS COMPETENCIAS CONSTITUYEN UN REFERENTE ESPECÍFICO DE LAS HABILIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y VALORES QUE LOS ALUMNOS DESARROLLAN A LO LARGO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, A TRAVÉS DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.
A.
COMPETENCIAS DE CIVICA
B.
COMPETENCIAS DE ESPAÑOL
C.
COMPETENCIAS DE MATEMATICAS
D.
COMPETENCIAS DE EXPLORACION
39. 
★ ABORDAR LOS CONTENIDOS DESDE CONTEXTOS VINCULADOS A LA VIDA PERSONAL, CULTURAL Y SOCIAL DE LOS ALUMNOS, CON EL FIN DE QUE IDENTIFIQUEN LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EL AMBIENTE. ★ ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ALUMNOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS, APROVECHANDO SUS SABERES Y REPLANTEÁNDOLOS CUANDO SEA NECESARIO. ★ DESARROLLAR, DE MANERA INTEGRADA, LOS CONTENIDOS DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA A LO LARGO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA, AL PERFIL DE EGRESO Y A LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA. ★ PROMOVER LA VISIÓN DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA COMO CONSTRUCCIÓN HUMANA, CUYOS ALCANCES Y EXPLICACIONES SE ACTUALIZAN DE MANERA PERMANENTE.
A.
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE Y COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA BÁSICA
B.
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE Y COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN TECNOLOGICA BÁSICA
C.
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE Y COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA
D.
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE Y COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN BÁSICA
40. 
BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN. USO Y CONSTRUCCIÓN DE MODELOS. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS E HIPÓTESIS. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. OBSERVACIÓN, MEDICIÓN Y REGISTRO. COMPARACIÓN, CONTRASTACIÓN Y CLASIFICACIÓN. ESTABLECIMIENTO DE RELACIÓN ENTRE DATOS, CAUSAS, EFECTOS Y VARIABLES. ELABORACIÓN DE INFERENCIAS, DEDUCCIONES, PREDICCIONES Y CONCLUSIONES. DISEÑO EXPERIMENTAL, PLANEACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE INVESTIGACIONES. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y DISTINTAS ALTERNATIVAS PARA SU SOLUCIÓN. MANEJO DE MATERIALES Y REALIZACIÓN DE MONTAJES.
A.
HABILIDADES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGICA
B.
HABILIDADES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA
C.
HABILIDADES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA EN EDUCACION PRIMARIA
D.
HABILIDADES DE LA FORMACIÓN CIVICA Y CIENTÍFICA BÁSICA
41. 
CONSUMO RESPONSABLE. AUTONOMÍA PARA LA TOMA DE DECISIONES. RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO. CAPACIDAD DE ACCIÓN Y PARTICIPACIÓN. RESPETO POR LA BIODIVERSIDAD. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, ACCIDENTES, ADICCIONES Y SITUACIONES DE RIESGO.
A.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DEL CUIDADO DEL AMBIENTE EN LA SOCIEDAD.
B.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DEL CUIDADO DEL AMBIENTE EN LA SOCIEDAD.
C.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DEL CUIDADO DEL AMBIENTE EN LA SOCIEDAD.
D.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA SOCIEDAD.
E.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA VINCULADOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DEL CUIDADO DEL AMBIENTE EN LA SOCIEDAD.
42. 
RECONOCIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA COMO ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA. RECONOCIMIENTO DE LA BÚSQUEDA CONSTANTE DE MEJORES EXPLICACIONES Y SOLUCIONES, ASÍ COMO DE SUS ALCANCES Y LIMITACIONES. RECONOCIMIENTO DE QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA APLICAN DIVERSAS FORMAS DE PROCEDER. VALORACIÓN DE LAS APORTACIONES EN LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO Y LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES, ASÍ COMO DE SUS RIESGOS.
A.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA RELACIONADOS HACIA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
B.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA RELACIONADOS HACIA LA CIENCIA, LA SALUD Y LA TECNOLOGÍA
C.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA RELACIONADOS HACIA LA TECNOLOGÍA
D.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA RELACIONADOS HACIA LA CIENCIA
E.
ACTITUDES Y VALORES DE LA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA RELACIONADOS HACIA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA