Utilización, por parte de una empresa, de la estructura y organización comercial de otra que ya está establecida en el mercado internacional, a cambio de un importe pactado en función de las operaciones realizadas.
Se trata del proceso de absorción de una empresa por otra. La empresa compradora conserva su nombre e identidad hasta el proceso de consolidación, donde se creará legalmente una nueva identidad. Se produce cuando dos empresas (con frecuencia siendo competencia) deciden unificar sus esfuérzos para abarcar mayor cuota de mercado, sumar activos o incrementar beneficios.
La empresa matriz, adquiere un establecimiento en nombre propio y con personalidad jurídica local en el país objetivo, que actuará méramente a nivel comercial. Este establecimiento contará con el personal comercial y en su caso, administrativo suficiente para canalizar los pedidos que se generen en dicha región.
Son empresas de compra-venta de productos en mercados internacionales. Se dedican a buscar empresas fabricantes y realizar ventas en mercados extranjeros ya sea a través de distribuidores, agentes, prescripción, clientes finales, etc.
La empresa incorpora dentro de su organigrama una estructura más o menos compleja que se encargará de las gestiones relacionadas con la exportación.
Una empresa adquiere el control y propiedad de otra mediante la compra, que se puede producir en efectivo o en acciones, para tomar así el control de ésta.
Consiste en ceder a otra empresa fuera en un determinado páis o mercado, el uso de una propiedad intangible de la empresa (patentes, marcas, know-how, procesos producticos, etc) a cambio de una comisión conocida como fee o royalty. Esta tercera parte, se encargará de la explotación y uso exclusivo de aquel elemento intangible en virtud de un contrato de dicha modalidad.
Dentro de este modelo existen diversos enfoques en función de cómo la empresa decida incorporar sus productos al mercado elegido. Cuando la empresa opta por desarrollar su propia estructura internacional, hablaremos de filiales comerciales o filiales productivas. Existe otra alternativa a través de la compra de terceras empresas, conocidas como adquisiciones y fusiones. (M&A).
Fórmula muy parecida a los Consorcios de Exportadores pero con la salvedad de que las empresas que se integran no tienen gran experiencia en el ámbito internacional. Por lo general, es utilizado por PYMES y medianas empresas.
√ Acceso rápido al mercado. √ Aprovechamiento economías de escala de producción a bajo costo. √ Control total del costo que supone para la empresa. √ Control del riesgo comercial. √ Reducción de riesgo financiero.
Aumento de costo de control calidad de procesos.
Agrupación de empresas o productores con el fin de exportar en común un portfolio de productos que pueden ser complementarios o no. El consorcio actuará como intermediario internacional de las empresas en aquellos mercados designados, complementando entre productos y así, aumentando el potencial exportador individual de cada empresa y por otro lado, consiguiendo reducir los costes derivados de los procesos logísticos, transporte, aduanas, etc.
• Reducción de costo de comercialización en el país seleccionado. • Evita barreras de entrada en cuando una empresa no tiene derecho a comercializar en un determinado país. • Fórmula de crecimiento rápida.
Es la fórmula más utilizada para aquellas empresas que se encuentran en las primeras fases de internacionalización. La empresa exporta un producto fabricado en su mercado local directamente hacia el país de destino.
Acuerdo entre dos o más empresas con un objetivo común. Se determina contractualmente las responsabilidades y derechos de cada una de las partes, estableciendo qué aportará cada una.
• Posible reducción de costos asociados a los procesos productivos. • Incremento de presencia e imagen en mercado de destino. • Reducción costos de transporte. • Reducción plazos de entrega. • Aumento de control sobre mercado y cliente.
• Costo de establecimiento. • Inversión mayor. • Incremento de riesgo.
Unión entre dos empresas de diferentes países mediante un acuerdo de colaboración para desarrollar una actividad X en conjunto. Es frecuente que empresas del sector se junten para colaborar en un proyecto donde por ejemplo, una aporta el Know-how y la otra la red comercial y distribución de producto.
√ Dependiendo del subsistema que elijamos, tendremos mayor o menor conocimiento desde el mercado. √ Posible pérdida control marca. √ Impacto negativo del costo del transporte sobre el precio del producto. √ Fabricar en otros paises podría resultar menos costoso.
Licencias y Franquicias
Joint Venture
Desventajas de la Exportación Directa
Exportación directa
Desventajas de la Filial Productiva
Asociación de exportadores
Piggy Back
Fusiones y Adquisiciones
Filial Productiva
Inversión Directa
Ventajas de las Licencias y Franquicias
Desventajas de las Licencias y Franquicias
Consorcios de Exportación
Ventajas de la Filial Productiva
Exportación Indirecta
Ventajas de la Exportación Directa
Creación de un departamento de exportación
Filial Comercial
Trading Companies