Crear actividad
Jugar Relacionar Columnas

Nivel de significancia

Triangulación

Escalas de medida (nominal, ordinal, intervalo y escala de razón)

Objetivo de investigación

Medidas de dispersión (varianza, desviación, rango intercuartil)

Transparencia, rigor y trazabilidad

Objeto de investigación

Pruebas paramétricas y no paramétricas

Acreción

Validez y confiabilidad

Investigación-acción

Descriptiva e inferencial

Distribución normal

Medidas de tendencia central (media/mediana/moda)

Diseños de investigación

Probabilidad de que el resultado obtenido haya ocurrido por casualidad.

Ramas de la estadística que pretenden caracterizar un conjunto de datos y hacer deducciones, respectivamente.

Usualmente referidas como propiedades de instrumentos, también pueden usarse para hacer alusión a la calidad de un estudio.

Brindan información sobre la variabilidad de los datos en una distribución.

Herramienta que involucra la realización de contrastes a partir del uso articulado de dos o más técnicas en el mismo estudio.

Conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que se utilizan para dar respuesta a un problema de investigación.

Tipo de investigación participativa y colaboradora que permite lograr de manera simultánea conocimientos y cambios sociales.

Herramientas estadísticas que suponen o no una distribución particular en los datos.

Clasificación con la que se pretende describir la naturaleza de la información asociada a una variable

Es un tipo de distribución de probabilidad que tiene forma de campana.

Sección de la realidad que presenta un problema de investigación

Brindan información sobre el centro de una distribución específica.

Criterios de calidad exigidos tanto desde la perspectiva cualitativa como desde la cuantitativa.

Crecimiento de temas o agregación de nuevas preguntas en la investigación, lo cual genera cambio en el proyecto. Esta debe complementarse con la consistencia.

Fin o meta que pretende alcanzar un proyecto