Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

Conducistmo

Presentación

Conductismo

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
44 veces realizada

Creada por

Argentina

Top 10 resultados

  1. 1
    00:02
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    00:11
    tiempo
    100
    puntuacion
  3. 3
    Sanem MM
    Sanem MM
    00:21
    tiempo
    100
    puntuacion
  4. 4
    02:30
    tiempo
    100
    puntuacion
  5. 5
    03:56
    tiempo
    100
    puntuacion
  6. 6
    07:45
    tiempo
    100
    puntuacion
  7. 7
    Juana
    Juana
    07:52
    tiempo
    100
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

ConducistmoVersión en línea

Conductismo

por Luciana Nieto
1

INTRODUCCION

2

CONDUCTISMO

Las teorías del aprendizaje son enfoques, maneras de analizar e investigar el problema del aprendizaje; representan puntos de vista acerca de que y como se da el aprendizaje.

Las distintas teorías del aprendizaje tratan de explicar que es el aprendizaje y como se lleva a cabo. Sin embargo se puede decir que no hay una teoría que abarque todo el conocimiento acumulado hasta hoy día. Esto es lo que hace posible entender que en la realidad se pueden aplicar conceptos de una u otra teoría dependiendo de las situaciones y los objetivos que se estén buscando. No tendría sentido sostener una u otra posición como la única forma posible de explicar la realidad, porque esa posición obstaculizará el aprendizaje.

Hay dos grandes corrientes las teorías asociacionistas (distintas vertientes del conductismo) y las teorías cognitivas.

Las teorías cognitivas consideran al aprendizaje como un acto de comprensión que se da en un sujeto fundido en un medio o situación.

Las teorías asociacionistas, entre las cuales podemos encontramos distintas vertientes del conductismo (John Watson, Burrhs Skinner, Edward Thorndike) concuerdan en considerar al aprendizaje como una cuestión de conexiones entre estímulos y respuestas. La conexión entre estimulo y respuesta seria la probabilidad de que el estimulo dado provoque la respuesta adecuada. En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.

3

SURGIMIENTO DEL CONDUCTISMO

Para referirnos al conductismo, es necesario contextualizar acerca de su surgimiento.

La teoría conductista de Watson (1878-1958) surge contra la psicología tradicional o experimental, la cual tenía como objetivo la descripción y explicación de la conciencia. Su método era la introspección provocada, se daba a los sujetos una tarea y se les pedía que mientras la realizaban fueran describiendo sus estados y sensaciones.

Para Watson, exponente del conductismo, la psicología se convertirá en ciencia a condición de utilizar como referencia al comportamiento, eliminando todo lo que no pueda ser observado "objetivamente": los estímulos, las respuestas. La conducta es real, objetiva y práctica, en tanto que la conciencia pertenece al reino de la fantasía. Entonces, propone suprimir el estudio de la conciencia y estudiar la conducta observable.

Watson toma los aportes de Pavlov, un medico ruso que a través de sus investigaciones de la reacción de los animales, formulo una teoría sobre los reflejos condicionados

4

ENTONCES...

Para el conductismo el aprendizaje es un cambio o modificación de la conducta observable; ante situaciones nuevas el sujeto tiene que cambiar sus respuestas, debe adaptarse para ajustarse mejor a las demandas. A partir de las conductas con que nace el sujeto, que serían reflejos incondicionados, se van formando nuevas conductas cada vez más complejas por medio del condicionamiento. Se pueden provocar determinadas conductas mediante estímulos artificiales, con tal de producir por medio de la repetición y e refuerzo un enlace E-R. Este aumento en la complejidad de las conductas es lo que esta teoría entiende como desarrollo.

Por ejemplo, el niño que ingresa a la escuela primaria tras algunas conductas: sabe hablar, caminar, correr, etc. La escuela le propone modificar alguna de esas conductas proporcionándole otras nuevas como: ampliar su vocabulario, corregir su expresión oral, leer y escribir, etc. O sea, lo que el sujeto es, depende de las condiciones externas que organizan sus condicionamientos. Así se enfatiza el papel de la experiencia.

Este paradigma supone un aprendizaje gradual y continuo, el todo es igual a la suma de las partes. 

Lo importante en el aprendizaje es el producto o respuesta más que el proceso que a el conduce, habiendo un desinterés por los estados internos del organismo.

El aprendizaje es un reflejo o copia de la realidad externa.

El sujeto es pasivo pero su pasividad no está en la inactividad, sino en la exterioridad de toda planificación y control. Se supone que un estímulo o una serie de estímulos producen los mismos efectos en cualquier individuo y en cualquier circunstancia. La motivación es externa al sujeto, ya que este actúa para obtener una recompensa o evitar un castigo. No hay interés en la tarea, sino sólo en el beneficio que a través de ella puede lograrse.

Se considera que el sujeto es reactivo par dar respuestas, variarlas y transferirlas a situaciones nuevas.

Estas teorías explicar principalmente los aprendizajes que permiten la adquisición de hábitos, habilidades y destrezas (automatismos). Los procesos de asociación son imprescindibles para incorporar información, conocer datos y como punto de partida de procesos más complejos. Ejemplos: acciones que deben mecanizarse o automatizarse por repetición (manejar un automóvil), recordar números telefónicos, fórmulas, fechas, etc.

5

ROL DOCENTE

> El eje del aprendizaje esta en el profesor, teniendo este un papel directivo respecto al alumno.

> El profesor es el poseedor del conocimiento, organiza, planifica y dirige el aprendizaje, auxiliado generalmente por el libro de textos.

> El docente se esforzará en modificar las conductas de sus alumnos en el sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento oportuno. Aplicando elementos de refuerzo y corrigiendo los errores.

Entonces, el profesor propone actividades y ofrecerá estímulos, teniendo el estudiante una actitud pasiva en el acto de conocer.

6

CRITICAS A LA TEORIA

> Se limita a establecer relaciones probabilísticas entre estímulos y respuestas, reduciendo de esta forma las capacidades del sujeto.

> No explica el origen de los significados ni la selectividad de los aprendizajes.

> Presenta limitaciones para aplicarse a contextos complejos y multivariables ya que las teorías conductistas se desarrollaron en laboratorios, experimentando con animales o humanos en situaciones controladas para segmentos muy simples de conducta.

Podemos observar la influencia de esta teoría en el aula. La tendencia a las tareas repetitivas altamente pautadas que admiten una sola respuesta correcta, la insistencia en ejercitaciones mecánicas tanto en matemáticas como en lengua, los cuestionarios que recaban datos y no promueve la reflexión, seria algunos ejemplos.

7

RESUMIENDO

8

APRENDIZAJE

9

ROL DEL DOCENTE

10

ROL DEL ALUMNO

11

RELACIÓN DOCENTE-ALUMNOS

educaplay suscripción