El caudillismo
Fue una manifestación de la fragmentación del poder en el siglo XIX; con las guerras de independencia, se generalizó en los campos la huida de población, la falta de producción de alimentos y, por ende, crisis económicas e inseguridad. Se formaron grupos de bandoleros dedicados al saqueo y al pillaje en aquellas zonas donde no se aseguró la provisión de recursos básicos. Paralelamente, la tierra se distribuyó especialmente entre los oficiales que participaron en las guerras de independencia, dando origen a la proliferación de haciendas.
Muchos de los militares que se hicieron dueños de haciendas, dieron origen al caudillismo, caracterizado por el poder social, económico, político y militar que llegaron a concentrar en sus manos, lo que les permitió controlar mano de obra, una producción y distribución constante de alimentos, así como ejércitos que se formaron con peones reclutados y bandas de salteadores y ladrones.
Los caudillos, desde el momento de su apogeo, en la década de 1820 aproximadamente y hasta mediados del siglo, reemplazaron de una manera efectiva las instituciones coloniales; pero, en la mayor parte de los casos, no permitieron que los nuevos estados ejercieran autoridad sobre la totalidad de los países, porque las diferentes regiones estuvieron controlados por ellos a través de una fuerte capacidad de liderazgo sobre terratenientes campesinos y milicias. También, se encargaron de la seguridad de las regiones con sus propios ejércitos, recaudaron los recursos para su mantenimiento a través de la confiscación de bienes de sus enemigos, la contribución forzada o voluntaria de hacendados, el pillaje y la sujeción sobre los campesinos que, por falta de tierras, trabajaron en sus haciendas.
Principales caudillos.
Los más conocidos fueron Juan Manuel Rosas en Argentina y José Antonio Páez en Venezuela. Ambos fueron presidentes de sus respectivos países, controlaron el poder general, casi siempre, en nombre de los intereses de sus regiones. Rosas se ganó la confianza de los estancieros de las pampas Argentinas que se dedicaron al cultivo de los cereales y la explotación ganadera, así como la de los gauchos que habían sido expulsados de las pampas. Páez, con su participación militar en la independencia de Venezuela, adquirió tierras en los llanos y en el centro norte del país, apoyó los intereses de los exportadores y consolidó la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
Muchos de los militares que se hicieron dueños de haciendas, dieron origen al caudillismo, caracterizado por el poder social, económico, político y militar que llegaron a concentrar en sus manos, lo que les permitió controlar mano de obra, una producción y distribución constante de alimentos, así como ejércitos que se formaron con peones reclutados y bandas de salteadores y ladrones.
Los caudillos, desde el momento de su apogeo, en la década de 1820 aproximadamente y hasta mediados del siglo, reemplazaron de una manera efectiva las instituciones coloniales; pero, en la mayor parte de los casos, no permitieron que los nuevos estados ejercieran autoridad sobre la totalidad de los países, porque las diferentes regiones estuvieron controlados por ellos a través de una fuerte capacidad de liderazgo sobre terratenientes campesinos y milicias. También, se encargaron de la seguridad de las regiones con sus propios ejércitos, recaudaron los recursos para su mantenimiento a través de la confiscación de bienes de sus enemigos, la contribución forzada o voluntaria de hacendados, el pillaje y la sujeción sobre los campesinos que, por falta de tierras, trabajaron en sus haciendas.
Principales caudillos.
Los más conocidos fueron Juan Manuel Rosas en Argentina y José Antonio Páez en Venezuela. Ambos fueron presidentes de sus respectivos países, controlaron el poder general, casi siempre, en nombre de los intereses de sus regiones. Rosas se ganó la confianza de los estancieros de las pampas Argentinas que se dedicaron al cultivo de los cereales y la explotación ganadera, así como la de los gauchos que habían sido expulsados de las pampas. Páez, con su participación militar en la independencia de Venezuela, adquirió tierras en los llanos y en el centro norte del país, apoyó los intereses de los exportadores y consolidó la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
Edad recomendada: 12 años
Creada por
Eivar Sterling Sandoval
Colombia