1
Dorothy Cohen señala que el aprendizaje de los niños de ocho a once años se ve afectado por:
2
De acuerdo con Dorothy Cohen, cuando se habla de años intermedios de la niñez se hace referencia a aquellos que tienen entre:
3
Desde la postura constructivista se rechazan las ideas orientadas a concebir:
4
Para que el aprendizaje sea significativo debe reunir varias condiciones, que son: A) la creatividad B) la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe C) la disposición del sujeto por aprender D) el realismo E) la disciplina F) la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje
5
Su defiinición sostiene que son constructos que median nuestras acciones y que se encuentran compuestas de tres elementos básicos: cognitivo, un componente afectivo y un componente conductual.
6
El aprendizaje del sistema de escritura es producto de:
7
Los momentos evolutivos del aprendizaje del sistema de escritura no necesariamente guardan relación con la edad cronológica, pues la evolución está determinada por:
8
Las situaciones didácticas orientadas al aprendizaje del sistema de escritura deben propiciar que los alumnos:
9
Judit Mecce designa el término "desarrollo" como:
10
Es un tipo de investigación profunda de un individuo o de un pequeño grupo de individuos (por ejemplo, una familia o un grupo de compañeros):
11
Son el tipo de padres que se caracterizan por mostrar gran afecto, aceptación y sensibilidad, pero a la vez por establecer expectativas razonables a sus hijos y por hacer cumplir con firmeza las reglas. También tienden a participar activamente en la instrucción de sus hijos adolescentes, lo cual, según la investigación, influye más en el rendimiento escolar:
12
Son el tipo de padres afables, abiertos y tolerantes, pero puede mostrar indiferencia emocional y falta de compromiso. Tienen pocas exigencias o expectativas de una conducta madura. Por lo general no comunican las reglas ni se hacen cumplir
13
El programa de primer grado...
14
Los programas inician desde el primer bloque con actividades de lectura y escritura , porque se pretende:
15
Es fundamental que el docente utilice portadores originales, como cuentos, revistas, periódicos, recetas de cocina, entre otros, con la finalidad de que el proceso de alfabetización no se convierta en una:
16
Describe las habilidades, el desempeño, los conocimientos y las actitudes que deben aprender en la escuela:
17
Los objetivos educativos deben especificar claramente:
18
P. Airasian comenta que para llevar a cabo la planificación de la enseñanza, es necesario primero:
19
P. Airasian afirma que los maestros planean con el fin de:
20
Cuando los maestros centran la planeación, la impartición y la evaluación en los libros de texto:
21
El diagrama muestra que la estructura de comunicación en clase se caracteriza porque es: A)unidireccional B)todos son emisores y receptores C)informativa/académica/formal D)integradora de contenidos formales e informales E)grupal
22
observando el diagrama se puede interpretar que las actividades que se proponen son: A)de carácter competitivo B)de carácter cooperativo C) iguales para todo el grupo D)distintas y simultáneas E)de carácter individual F)elegidas por los alumnos
23
El diagrama permite interpretar que la estructura de comunicación en clase es: A)formal y académica B)autoritaria y vertical C)bidireccional D)todos son emisores y receptores E)grupal e individual F)unidireccional G)integradora de contenidos formales e informales.
24
El principio que implica proporcionar a las personas con discapacidad los servicios de habilitación o rehabilitación y las ayudas técnicas para que alcancen una buena calidad de vida, el disfrute de sus derechos humanos y la oportunidad de desarrollar sus capacidades
25
Es el principio que consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad, con lo que se elimina la marginación y la segregación.
26
Implica que todos los niños puedan ser educados y recibir los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven.
27
Este principio se refiere a la necesidad de adaptar la enseñanza las necesidades y peculiaridades de cada alumno mediante adecuaciones curriculares
28
A. Kaufman comenta que trabajar la producción de textos completos a partir de la planificación de proyectos permite...:
29
En desafíos matemáticos es el apartado que describe los recursos, ideas, procedimientos y saberes que se espera pongan en juego los alumnos ante la necesidad de resolver un problema:
30
La intención de incluirla en los desafíos matemáticos es que el docente reflexione sobre su práctica y sobre la eficacia de la consigna
31
cuando el docente involucra a sus alumnos en el proceso de evaluación, propicia:
32
La finalidad de la evaluación formativa en una secuencia didáctica es:
33
La visión, los valores, los objetivos de los maestros, la forma en que trabajan juntos y el clima en el cual se desempeñan los alumnos es lo que conforma:
34
P. Sammons afirma que los propósitos básicos de las escuelas son:
35
La investigación muestra que el aprendizaje efectivo ocurre cuando
36
Cuando las organizaciones han aprendido a transitar de prácticas y relaciones normativas o burocráticas a una orientación estratégica, centrada en lo importante, en lo que no puede dejar de atenderse y está relacionada permanentemente con el logro de los objetivos y las metas que les permitan cumplir con su misión para alcanzar la visión de futuro a la que aspiran, esto obedece a que:
37
El modelo de gestión educativa estratégica busca los siguientes aspectos excepto:
38
En el marco del modelo de gestión educativa estratégica, la planeación estratégica considera elementos básicos que delimitan el campo de acción de la institución y permiten a los actores educativos contar con un panorama general respecto de las grandes líneas de trabajo y los resultados por alcanzar. Dichos elementos son:
39
Implica la toma de decisiones centrada en los estudiantes:
40
Son competencias específicas cuando se habla de trabajar en equipo excepto:
41
Para apoyar a los alumnos en la elaboración de informes de experimentos a fin de que consideren sus características textuales, se pueden emplear preguntas como: A). ¿Que pasa si...? B). ¿Cómo se llama el experimento? C). ¿Cómo lo hicieron? D). ¿Qué sucede cuando?
|