Según el modo de comunicación, el lenguaje puede ser:
A.
verbal y no verbal
B.
verbal y oral
C.
no verbal facial y escrito
D.
no verbal y escrito
5.
Características del registro formal
A.
hay confianza entre los hablantes; se usan fórmulas de cortesía y la comunicación es espontánea
B.
No hay confianza entre los hablantes, el lenguaje es familiar y se usan fórmuals de cortesía
C.
No hay suficiente confianza entre los hablantes; el lenguaje es culto y preciso y se suelen usar fórmulas de cortesía
D.
Hay confianza entre los hablantes, el lenguaje es familiar y la comunicación es espontánea
6.
La connotación es...
A.
Una manera objetiva de expresar el mensaje, sin dar pie a interpretaciones.
B.
Una forma de expresar el mensaje, donde no interesa en absoluto el contexto comunicativo
C.
la expresión de un mensaje de forma subjetiva, por lo que se interpreta de manera literal.
D.
una forma de expresar el mensaje mediante un lenguaje subjetivo, donde las palabras se emplean en sentido figurado. Por ello, para entenderlo, el receptor deberá interpretarlo. Este lenguaje es propio de los textos literarios.
7.
Según jakobson, 6 elementos conforman el circuito de comunicación:
A.
emisor, receptor, mensaje, lenguaje verbal, canal y referente
B.
emisor, receptor, mensaje, lenguaje no verbal, canal y referente
C.
emisor, respondedor, mensaje, canal, referente y código
D.
emisor, receptor, mensaje, canal, código y referente
8.
¿Qué es el código?
A.
Es el medio por el cual circula el mensaje. Puede ser una hoja de papel, las ondas sonoras, el teléfono, etc.
B.
es el tema o asunto del que trata el mensaje.
C.
Es un sistema de signos empleado en el mensaje, junto con sus reglas de uso. Puede ser no verbal: movimiento, gestos, juego de luces; o verbal: palabras.
D.
Son los contenidos transmitidos al receptor: las ideas, los pensamientos, sentimientos, etc., que se transmiten.
9.
La lingüista Kerbrat-Orecchioni:
A.
se encargó de reformular el circuito de Jakobson, ya que consideró que el hecho comunicativo es mucho más complejo. Ella analizó críticamente la noción de código.
B.
Aceptó el circuito de Jakobson, ya que consideró que el hecho comunicativo es tal como se plantea.
C.
Analizó críticamente la noción de canal que planteó Jakobson. Según ella, es inexacto que los dos participantes de la comunicación, aun si pertenecen a la misma comunidad lingüística, hablen exactamente la misma lengua.
D.
Dijo que el receptor y el emisor hablan exactamente la misma lengua.
10.
Las competencias lingüísticas son:
A.
los contenidos transmitidos al receptor: las ideas, los pensamientos, sentimientos, etc., que se transmiten.
B.
grupos de personas que producen un mensaje.
C.
los medios por los cuales circula el mensaje.
D.
saberes y conocimientos en relación con el instrumento comunicativo, a diversos temas y objetos de discurso. Es decir, son diferencias que existen entre los participantes de una comunicación respecto de la adquisición de bienes simbólicos y culturales.