Uso de la 1ª persona en los textos más modalizados.
Preferencia por los conectores lógicos y por la oración compuesta.
Predominio de la función apelativa.
Presencia de verbos de opinión y pensamiento.
Uso de adverbios de lugar y marcadores espaciales.
Oraciones atributivas con verbos de estado y uso del presente atemporal.
Uso de marcadores lógicos y de orden.
Alternancia de secuencias descriptivas, dialogadas, de acción...
Empleo de léxico denotativo y monosémico, con presencia de tecnicismos.
Empleo de verbos copulativos y construcciones atributivas.
Preferencia por las construcciones en 3ª persona e impersonales en favor de la objetividad.
Abundancia de sustantivos y adjetivos valorativos y léxico connotativo.
Uso del pretérito perfecto y del presente de indicativo.
Preferencia por los marcadores discursivos espacio-temporales.
Estilo directo e indirecto en los fragmentos dialogados.
Estructura básica: planteamiento - nudo -desenlace
Incorporación de apelaciones al interlocutor para hacerlo partícipe.
Preferencia por el uso del presente o del pretérito imperfecto.
Preferencia por los sustantivos abstractos y adjetivos de valor descriptivo.
Empleo de estructura paralelísticas.
Abundancia de adjetivos descriptivos y sustantivos, denotativos o connotativos según la técnica.
Predominio de oraciones enunciativas y del registro estándar.
Presencia de metáforas, comparaciones, personificaciones y enumeraciones.
Empleo de verbos de acción y de lengua y pensamiento.