Crear juego
Jugar Test
1. 
¿Que información nos proporciona la ficha técnica?
A.
Nombre, ingredientes y cantidades.
B.
Tipo de envasado, formato y público al que va destinado.
C.
Proceso empleado en la elaboración, tecnología utilizada y uso esperado del producto.
D.
Condiciones de almacenamiento, conservación y vida util.
2. 
¿Que gestiones debe de realizar un equipo de trabajo?
A.
Debe de responsabilizarse de la aplicación y seguimiento del sistema de autocontrol.
B.
Debe de dirigir el departamento acorde a las indicaciones de sus direcivos.
C.
Debe de ser un conjunto de trabajadores no compremetidos con el trabajo encargado.
D.
Debe de ser un grupo de personas que conoce bien el protocolo de accidentes e incendios.
3. 
¿A qué metodología corresponden las siglas APPCC?
A.
Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico
B.
Actualización de Prestaciones y Previsiones de Control Continuo.
C.
Actualización de Protocolos Públicos de Control Crítico.
D.
Análisis de Previsión de Puntos de Control Continuo
4. 
¿Cómo se realiza la identificación final de un producto envasado?
A.
Mediante la etiqueta.
B.
Mediante el Registro Central de Identificación.
C.
Mediante la factura.
D.
Mediante el albarán.
5. 
¿Qué nombre recibe el conjunto de unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado en circunstancias prácticamente idénticas?
A.
Paquete.
B.
Remesa.
C.
Caja.
D.
Lote.
6. 
¿En qué etapas se puede secuenciar la trazabilidad?
A.
Recepción, producción y salida.
B.
Entrada, intermedia y salida.
C.
Inicial, media y final.
D.
Bienvenida, producción y despedida.
7. 
¿Con qué nombre se conoce la representación esquemática de las etapas que se llevan cabo en la elaboración de alimentos?
A.
Organigrama.
B.
Esquema de elaboración.
C.
Diagrama de etapas.
D.
Diagrama de flujo.
8. 
¿Qué herramienta se puede utilizar para determinar los PCC de la forma menos subjetiva posible?
A.
Un registro de puntos críticos.
B.
Un árbol de decisiones.
C.
Un registro de puntos de control.
D.
Un arbol de puntos.
9. 
¿Cuál es la fase de un plan APPCC en que puede aplicarse un control que permita prevenir, reducir a un nivel aceptable o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos?
A.
El punto crítico de control.
B.
La formulación de las medidas correctivas.
C.
El análisis de peligros.
D.
El establecimiento de un sistema de vigilancia.
10. 
¿Qué posibilidad ofrece la trazabilidad hacia delante?
A.
Conocer el procedimiento de elaboración de cada producto.
B.
Identificar el destino de cada producto que sale de la empresa.
C.
Hacer el seguimiento de un producto dentro de la propia empresa.
D.
Retroceder hasta averiguar el origen y las características de las materias primas.
11. 
¿Cómo denominamos a las acciones que hay que poner en práctica cuando los resultados de la vigilancia indican que un determinado PCC no está controlado?
A.
Medidas correctivas.
B.
Sistema de vigilancia.
C.
Medidas coercitivas.
D.
Verificación del sistema.
12. 
¿Cómo se denomina la capacidad para seguir el recorrido de un alimento a lo largo de todas las etapas de su vida, es decir, desde su origen hasta el consumidor final?
A.
Trazabilidad.
B.
Seguimiento alimentario.
C.
Control alimentario integral.
D.
Controlabilidad de recorridos.
13. 
De cuántos principios sucesivos consta un plan de APPCC?
A.
De cuatro.
B.
De siete.
C.
De nueve.
D.
De seis.
14. 
¿Qué nombre recibe el conjunto de actuaciones, procedimientos y controles que cada empresa del sector alimentario debe diseñar para garantizar la calidad higiénico-alimentaria de los alimentos que elabora o comercializa?
A.
Sistema higiénico-sanitario de empresa.
B.
Plan de control higiénico-sanitario.
C.
Sistema de autocontrol.
D.
Plan de control de la calidad de la elaboración.
15. 
¿Cuáles son el primer y el último paso en un diagrama de flujo de la elaboración de un plato?
A.
La recepción de materias primas y el servicio.
B.
La preparación y el servicio.
C.
El almacenamiento y el servicio.
D.
La recepción de materias primas y el tratamiento térmico.
16. 
En un plan APPCC, ¿qué nombre recibe el criterio que marca la frontera entre un proceso que es aceptable y uno que no es aceptable.
A.
Nivel frontera.
B.
Límite crítico.
C.
Nivel de aceptabilidad.
D.
Límite de proceso.