1
Esta variedad es posible conseguirla en los Valles Centrales de Oaxaca, así como en la Sierra Norte. Es un excelente complemento alimenticio gracias a la cantidad de vitaminas, hierro y otros minerales que posee; por lo regular se utiliza para hacer frijoles en caldo.
2
Esta pimienta crece desde el norte del estado de Veracruz hasta la Península de Yucatán.
3
Proviene de un árbol nativo del sur de Asia y África tropical, perteneciente a la familia de las leguminosas. Tiene un sabor agridulce, con pulpa café, apretada y fibrosa. Su cultivo se realiza en diversas regiones cálidas del país y se utiliza comúnmente para preparar aguas, dulces, caldos, estofados y salsas.
4
Tiene hojas verdes en forma de corazón que son considerablemente grandes debido a que pueden alcanzar entre los 12 y 25 centímetros de diámetro.
5
Tiene follaje verde, partido y de forma triangular. Sus semillas suelen usarse como especia en muchas partes del planeta. En todas las regiones de México se utiliza fresco, tanto las hojas y ramas, porque estas últimas concentran el sabor.
6
Se utiliza en las cocinas de todo el mundo pero en México tenemos la vainilla de Papantla, población a la que se le conoció como “La ciudad que perfuma al mundo”
7
Se trata de una hierba de brotes delgados y largos, que muchas veces terminan en flores moradas en sus extremos superiores. Se le encuentra en prácticamente todo el territorio de los Valles Centrales, en Oaxaca, así como la Sierra de Puebla, y lo que más la identifica es el olor.
8
Es una planta que crece en muchos lugares del continente americano, sin embargo en Oaxaca lo hace sólo por temporadas. Es el principal ingrediente de algunos tipos de moles, salsas, sopas y antojitos.
9
Es una hierba aromática de la cual existen varias especies derivadas de cuatro diferentes familias botánicas provenientes de Europa y México. La variedad más comercializada se llama Lippia berlandieri, de color verde pálido, y la encuentras comúnmente envasada en los supermercados.
10
Lo llaman el condimento maya, es el color rojizo y anaranjado que le da vida y sabor a platillos tan favoritos como la famosa cochinita pibil, los tacos al pastor, y recetas tradicionales de Chiapas y Yucatán.
11
Es nativa de Mesoamérica y desde entonces se empleaba como elemento aromático. Es una planta ramosa de hojas color verde claro, alargadas y aserradas. Su nombre deriva del náhuatl epazotl, que significa suciedad de zorrillo. Su aroma tan especial no es notorio cuando se recolecta, pero puede apreciarse con plenitud al cocerse y mezclarse con otros ingredientes.
12
Se puede utilizar fresco o seco, regularmente cuando se utiliza en un guiso se retiran las hojas antes de servir dejando únicamente un sutil aroma y sabor herbal, la hoja tiende ser un poco dura al masticarla y pierde su sabor una vez que ha entrado a cocción.
13
Crece de forma silvestre y espontánea en el clima cálido de todo el territorio nacional, aunque también se cultiva en el centro del país, pues goza de una gran demanda. Sus hojas pueden consumirse como quelite, porque son aromáticas y de sabor fuerte. En la Sierra Norte de Puebla se consume crudo, envuelto en tortillas de maíz con sal.