Icon Crear Crear

Conquista europea

Test

(1)
Test que tiene por finalidad evaluar contenidos vistos durante la unidad 2 "Mundo americano y conquista europea"

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 13 años
26 veces realizada

Creada por

Chile

Top 10 resultados

  1. 1
    03:33
    tiempo
    93
    puntuacion
  2. 2
    50:09
    tiempo
    62
    puntuacion
  3. 3
    51:48
    tiempo
    50
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Conquista europeaVersión en línea

Test que tiene por finalidad evaluar contenidos vistos durante la unidad 2 "Mundo americano y conquista europea"

por Lissette Cona Gamboa
1

Para explotar las minas y tierras de los nuevos territorios conquistados, los colonizadores implementaron en América diferentes sistemas de trabajo, a través de los cuales utilizaron la fuerza de trabajo indígena. ¿Cuáles fueron los principales sistemas de trabajo indígena en la sociedad colonial americana?

2

Lee la siguiente fuente: “[…] En nombre de Su Majestad y como su gobernador y capitán general y en virtud de los reales poderes que para ello tengo, ordeno y mando que se sirva el dicho capitán don Luis Jofré de los indios de Macul, en su encomienda, […] y los recoja y ocupe en el beneficio de sus haciendas y servicio de su casa y otras granjerías licitas, con tal que en cada año les dé a cada indio y su mujer e hijos, dos vestidos de lana y les haga sus chacras y sementeras y los cure en sus enfermedades y adoctrine e instruya en cosas de nuestra santa fe católica, en lo cual le encargo la conciencia y descargo la de Su Majestad y mía, que en su nombre se los doy”. Mandamiento de Don Alonso de Sotomayor transformando una encomienda en indios yanaconas, en Mario Góngora (1956). La encomienda en Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía. (124). (Adaptación). A partir de la fuente, ¿qué obligaciones asumía el encomendero?

3

La forma de estratificación social en América durante la Colonia dio origen a una sociedad pigmentocrática. Al respecto, ¿cuál fue uno de los principales elementos que se utilizó para diferenciar a la población en la sociedad colonial?

4

Lee el siguiente texto: “Muchos de los pueblos originarios que habitaban el valle central no lograron sobrevivir a la dominación española, otros lo hicieron a través del mestizaje y la asimilación de sus costumbres a las del invasor. […] la población que dio vida a la nueva república, era mestiza e indígena, y es la base actual de la población del país. A pesar de que hoy los chilenos y chilenas se consideran blancos o blancos mestizos, existe un fuerte componente indígena en su sangre que ha sido obviado con el fin de construir e imponer la imagen de una nación homogénea, tanto cultural como étnica y racialmente […]”. Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago. (Adaptación). ¿Qué característica de la población mestiza durante la Colonia se desprende del texto?

5

¿Qué aspecto de la sociedad chilena actual representa una manifestación cultural mestiza?

6

Hasta el siglo XVI, el eje central de la economía americana estuvo en la extracción de metales preciosos y en el trabajo forzado de la población indígena. Sin embargo, a partir del siglo XVII, tras el descenso de la actividad aurífera y la progresiva disminución de la población indígena, otras actividades económicas comenzaron a desarrollarse. ¿Qué actividades económicas adquirieron importancia a partir del siglo XVII?

7

Lee el siguiente texto: “Muy pronto tuvieron que admitir los invasores que estaban ante una situación difícil, que no les sería sencillo conquistar el Arauco. Aquí hallaron los españoles horma de su zapato; aquí comenzaron a experimentar que la conquista de esta parte de la América no era todo entrarse con sus caballos, con sus perros y bocas de fuego y avasallar la tierra, prender a un rey y ahuyentar sus ejércitos y quedarse dueños absolutos del campo; porque toparon con gente que, si bien se admiraron de sus caballos y arcabuces, venció su grande valor y ánimo a la admiración, y así les salieron al encuentro, andando a las vueltas con ellos, muriendo de la una y la otra parte mucha gente, y comenzando la sangre española, que hasta entonces era temida y respetada, a regar los campos […]”. Oliva de Coll, Josefina (1991). La resistencia indígena ante la conquista. México: Siglo XXI. A partir del texto, ¿cuál fue la principal dificultad que enfrentaron los españoles en la conquista del territorio que en la actualidad corresponde a Chile?

8

Lee el siguiente texto: “La resistencia indígena no solo había desgastado el proyecto colonial de los conquistadores del siglo XVI, también había obligado a los españoles a buscar otros caminos para permanecer en el reino. Se inauguraba con esto una nueva etapa en las relaciones fronteriza inspirada en una suerte de “pacto colonial” que involucraba a casi todos los protagonistas del mundo fronterizo. La guerra de conquista, la resistencia indígena y la violencia que envolvieron a la región empezaban a ser reemplazadas por otras formas de relaciones, más propias de un espacio fronterizo compartido por dos sociedades diferentes, pero dispuestas a convivir bajo condiciones favorables a las dos. En este marco, se producen articulaciones sociales y económicas muy dinámicas y complejas que se reflejarán en todo el conjunto del espacio fronterizo hasta mediados del siglo XIX”. Pinto, Julio (2003). La formación del Estado y la Nación, y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago: Dibam. A partir del texto, ¿cuál fue una de las consecuencias que provocó el “pacto colonial” en el espacio fronterizo del sur de Chile?

9

¿Qué aspecto de las relaciones fronterizas entre españoles y mapuches se representa en la fuente? Gay, Claudio (1854). Un malón. En Atlas de la historia física y política de Chile. París: Imprenta de E. Thunot.

10

Lee el siguiente texto: “Desde el punto de vista económico, la fijación de la frontera en el Biobío significó para los españoles la pérdida de la explotación de los lavaderos de oro existentes al sur de ese río con la consiguiente rebaja de la renta fiscal, que deja de percibir el quinto real. Además, el gasto para la Corona aumentó por la mantención del ejército y debe saldarlo con el ‘situado’ de las cajas del Perú”. Eyzaguirre, Jaime (2004). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago: Universitaria. A partir del texto, ¿cuál fue una consecuencia del establecimiento de la frontera en torno al río Biobío?

11

¿En qué parlamento la Corona española reconoció la autonomía política de las comunidades mapuches y plenos derechos de estas sobre el territorio al sur del río Biobío?

12

Lee el siguiente texto. “Ya en el siglo XVII se inició […], el tráfico de los indios de tierras de guerra con los españoles de los fuertes y con los indios amigos, trayendo aquellos sus ponchos, a cambio de palas y cuchillos de hierro, etc. En el siglo siguiente, llega a ser un espectáculo corriente en la frontera, desde noviembre a marzo, la entrada de grupos de 10, 20, 30 mocetones de Araucanía, que vienen a vender sus ponchos en los fuerte y villas, otros a alquilarse como peones”. Góngora, Mario (1966). Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (Siglos XVII a XIX). En Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconómicos, 2. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas. ¿Qué aspecto de la vida fronteriza se describen en el texto?

13

Lee el siguiente texto: “Cada año, por los meses de marzo o abril, salían […] dos flotas (130 barcos en promedio), destinadas la una a los puertos de la Nueva España y la otra a los de Tierra Firme. Esta última, que era la que debía proveer a las colonias del Pacífico, tocaba primero en Cartagena de Indias […] y en seguida pasaba a Portobello, que era el mercado del comercio del Perú y Chile. Nadie podía enviar de Europa mercadería alguna a todos los países sino por estas flotas […]”. Ross, Agustín (1894). Reseña histórica del comercio de Chile durante la era Colonial. Santiago: Imprenta Cervantes. ¿Qué aspecto de la economía colonial se describe en el texto?

14

Lee el siguiente texto: “Pero estos dos imperios [España y Portugal] no estuvieron aislados. Al contrario, el boom de la industria minera y de la economía de plantación en América (tanto en las colonias españolas como en las portuguesas) atrajo el comercio de otros países, como Holanda e Inglaterra. Lo mismo podría decirse de algunas partes de Asia. En ambos continentes, el contrabando y el fraude alimentaron una porosidad creciente en el sistema imperial ibérico que, más que otra cosa, demuestra cómo los vínculos creados contribuyeron al desenvolvimiento de una economía global”. Ramos, Fernando (2012). Economía política desde Estambul a Potosí: ciudades estado, imperios y mercados en el Mediterráneo y en el Atlántico ibérico. Valencia: Universidad de Valencia. A partir de la fuente, ¿cuál fue una de las principales consecuencias del sistema comercial colonial?

15

Personas que constituían la mano de obra permanente de las haciendas, a quienes los hacendados les concedieron un sitio para instalar una casa y una chacra, situación que posteriormente se transformó en una relación de arrendamiento y luego, en una relación de servidumbre. ¿Qué nombre recibió al interior de la hacienda el grupo descrito en el texto?

16

Lee el siguiente texto: “Los hombres libres engrosaron las filas del peonaje; entre estables y estacionarios, también fueron inquilinizados para hacer más atractiva su permanencia en las haciendas. Sin embargo, el arrendamiento o inquilinaje suponía la existencia de capitales para el pago del canon, la explotación ganadera o las mejoras. La tenencia de la tierra también fue variando y, del ‘préstamo’ […] se pasó al ‘arrendamiento’ en consonancia con el valor que adquiría la tierra a raíz del cambio en la producción predominante; el poder rural era el control sobre la propiedad de la tierra. Había que demarcar claramente los límites entre el propietario y el arrendatario”. Araya, Alejandra (1999). Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile colonial. Santiago: Lom. A partir del texto, ¿cuál fue una de las consecuencias económicas del proceso de inquilinaje?

educaplay suscripción