Relacionar Columnas Características de los géneros dramáticosVersión en línea Hola! A continuación encontrarás una breve actividad para reforzar las características de los géneros dramáticos básicos. por CLAUDIA MARIA RODRIGUEZ RECINOS 1 El protagónico se enfrenta a situaciones cotidianas y tiene un defecto o un vicio que lo rebasa y por lo tanto provoca risa en el espectador. Algunos ejemplos son: "Lisistrata" de Aristófanes y "El enfermo imaginario" de Molière. 2 Pieza 3 Tragedia 4 Personajes simples. Está lleno de sentimentalismos y manipula las emociones del espectador. Algunos ejemplos: "Casa de muñecas" de Ibsen, "Los árboles mueren de pie" de Alejandro Casona, "El pelícano" de Strindberg. 5 Presenta personajes complejos, reproducirán el vivir cotidiano del buen burgués, lo que le impedirá adaptarse a las necesidades de cambio de otras clases sociales. Algunos ejemplos son: "El jardín de los cerezos" o "La Gaviota" de Antón Chéjov. 6 Comedia 7 Melodrama 8 Farsa 9 El protagónico es un personaje complejo, el cual se enfrenta y lucha contra su propio destino. Los personajes tienen continuos deseos de venganza. Algunos ejemplos son: "Hamlet" o "Macbeth" de William Shakespeare. 10 Persigue el escándalo. Conlleva un tono grotesco el cual provoca la carcajada liberadora de lo reprimido en el espectador. Algunos ejemplos de son: "Ubú Rey" de Alfred Jarry o "La cantante calva" de Eugène Ionesco. Comedia Existe una lucha constante entre lo "bueno" y lo "malo". Constantemente triunfa “el bien” sobre el “mal”, aunque no siempre. El protagónico es un transgresor, a quien se le "debe dar su merecido", o sea, reírse de él: ridiculizarlo. Tiene caracter épico. Proporciona el placer de contemplar lo ilícito. Tragedia Pieza Resalta la acción interna de sus personajes en contraste con la acción externa de la historia. Farsa Melodrama