Sirve para dar argumentos sobre los distintos métodos que estudia.
D.
Sirve para realizar leyes, normas.
2.
2) ¿Filosofía es un saber fundamental?
A.
Si, porque es una ciencia natural.
B.
No, simplemente es un saber más.
C.
No, porque no es un saber.
D.
Si, porque permite que las personas cuestionen sobre la existencia de las cosas.
3.
3) ¿La ciencia y la filosofía van interconectadas?
A.
No, son totalmente diferentes.
B.
Si, son completamente iguales.
C.
No, la filosofía es propia.
D.
Si, la filosofía permite dar argumentos del experimento que se realiza y la ciencia lo transforma.
4.
4) ¿Cómo nos ayuda la filosofía en nuestro aprendizaje?
A.
Permite que cuestionemos la existencia de las cosas y de esta manera adquirimos mayor conocimiento de las mismas.
B.
Teniendo en cuenta a la historia como eje.
C.
Haciendo grupos de personas.
D.
Adquiriendo valores tradiciones.
5.
5)¿Como nos ayuda la filosofía para comprender ciertas cosas?
A.
Simplemente hace una recopilación de cosas.
B.
Nos ayuda mediante avances tecnológicos.
C.
Permite que cuestionemos sobre las existencias de las cosas y podamos de esta manera argumentar, reflexionar sobre las mismas.
D.
Toma hechos pasados y los pone a prueba.
6.
6) ¿Cuál es la relación entre filosofía y ética?
7.
6) ¿Cuál es la relación entre filosofía y ética?
A.
La relación es que ambas son ciencias.
B.
La relación es que la ética forma parte de la filosofía haciendo que el ser humano elige sobre las decisiones que quiere para su vida.
C.
Son lo mismo.
D.
Una es lo siguiente a la otra.
8.
7) ¿Qué diferencia hay entre la ética y la moral?
A.
La diferencia es que una forma parte de nosotros y la otra no.
B.
Que una se basa en el comportamiento y la otra no.
C.
La diferencia es que la ética es la decisión personal del individuo, mientras que la moral es la decisión en un grupo.
D.
Que una usa la razón y la otra no.
9.
8) ¿Cuál es el objetivo de la ética?
A.
Es que los individuos formen su propio aprendizaje para de esta manera poder tomar las mejores decisiones.
B.
El objetivo es fomentar el odio entre las personas.
C.
Es tomar precaución.
D.
No elegir sino hacer lo que hay.
10.
9) ¿Es posible ser justos en una sociedad injusta?
A.
No, ya que lo justo no existe.
B.
No, las sociedades no deben ser justas.
C.
No, la justicia no se cambia.
D.
Si, cada individuo está capacitado para razonar sobre lo que es ser justo con uno y con el otro.
11.
10) ¿Se debería utilizar ética en las conferencias, relatos y discursos?
A.
Si, porque ayudaría a las personas que se encuentran en el mismo, pero también a las que están viendo y escuchando tales acontecimientos a reflexionar sobre su decisión.
B.
No, la ética está solo en la educación.
C.
No, la ética solo es para algunas personas.
D.
No, la ética es restringida.
12.
11) ¿De qué manera se puede ejercer la ética en la educación, primaria, secundaria y terciaria?
A.
A través de la mejora de los aprendizajes.
B.
A través de los dominós técnicos, habilidades y el razonamiento de manera profesional para tener ciudadanos justos.
C.
Se puede ejercer mejorando un buen ambiente de trabajo en cada nivel educativo.
D.
Todas son correctas.
13.
12) ¿Qué importancia tiene la ética para las diferentes ramas de estudio?
A.
Es importante para saber construir una sociedad pluralista a través de la participación de las buenas acciones y valores de cada persona en cualquier ámbito de estudio.
B.
No, la ética no es tan importante en las diferentes ramas de estudio.
C.
La ética hoy en día es una religión y no se le da mucha importancia en el ámbito educativo.
D.
Ayuda a decidir qué decisión tomar en las diferentes ramas de estudio.
14.
13) ¿Cómo influye la ética en la economía?
A.
Influye no promoviendo el cambio social.
B.
Ayuda a no Incorporar a las decisiones económicas diarias.
C.
Es fundamental en los efectos transformador de la sociedad que tiene el poder influir en los tipos de actividades que se financian y, por tanto, en el tipo de sociedad que construimos.
D.
Todas son correctas.
15.
14) ¿Son siempre beneficiosas las nuevas tecnologías?
A.
Son beneficiosas y están interconectadas influyendo en la sociedad a nivel moral, ético y político.
B.
Afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, ya que abarca lo material y lo inmaterial, lo físico y lo psicológico, lo somático y lo mental por lo tanto no siempre son beneficiosas.
C.
No son beneficiosas porque poco a poco nos esta exterminando.
D.
Si son beneficiosas, nos ayudan a ejercer mucho mejor la ética.
16.
15) ¿Por qué es importante la ética económica?
A.
No fundamenta su progreso en la enseñanza de la conciencia ética financiera social y sustentable.
B.
Su fin no es aportar mejor distribución de los recursos con mayores oportunidades de trabajo y acceso a créditos productivos.
C.
Ayuda a generar y contener el cambio social, siendo así una equivalencia del bien común.
D.
Todas son correctas.
17.
16) ¿Cómo influye la ética en el derecho y la política?
A.
Influye a través del fundamento a la coacción jurídica y el esclarecimiento de la política la cual va dirigida al bien común.
B.
La ética no se relaciona con la política ni los derechos.
C.
Influye contemplando el orden social a través de las acciones de la política y los derechos.
D.
No influye.
18.
17) ¿Cuál es la tarea de la ética en el derecho y la política?
A.
Influye en las contradicciones del bien colectivo e individual.
B.
Ayuda a una mejor crítica y una mejor solución problemática.
C.
Lograr el esclarecimiento del bien común, sea beneficiosos para todos, y la posibilidad de coaccionar desde las leyes jurídicas a la sociedad y las metas del derecho.
D.
Solo se encarga del bien individual.
19.
18) ¿En la política tendría que haber un discurso ético?
A.
No tendría que haber un discurso ético, no es necesario.
B.
Si debería de haber discursó ético, para expresar claramente las propuestas.
C.
La ética no se basa en los discursos ético-políticos.
D.
Si es muy importante que haya discurso ético en la política, porque ayuda a destacar los fundamentos reflexivos claramente a los que quieren llegar.
20.
19) ¿Qué pasa con la ética en las democracias?
A.
No animan la interpretación de la realidad.
B.
No subyacen a las diferentes formas de organización institucional que una sociedad decide darse.
C.
Toma la democracia como un sistema de vida y conjunto de valores basados en la ética.
D.
Todas son correctas.
21.
20) ¿No son los derechos humanos un código ético universal?
A.
Los derechos humanos no son un código ético universal.
B.
Si es un código porque tiene normas, criterios y valores que resumen el buen ejercicio de una actividad profesional.
C.
No es un código, porque no todos los derechos humanos están aceptados universalmente.
D.
Si son un código de ética la cual establece valores, contienen normas que tienen que ser cumplidas, derechos que se tienen que respetar y libertades que es necesario proteger.