Icon Crear Crear
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico
Obtener Plan Académico

Filosofía moderna

Test

(4)
Escoger la respuesta correcta

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 14 años
198 veces realizada

Creada por

Colombia

Top 10 resultados

  1. 1
    18:52
    tiempo
    90
    puntuacion
  2. 2
    j
    j
    01:37
    tiempo
    55
    puntuacion
  3. 3
    00:30
    tiempo
    35
    puntuacion
  4. 4
    00:41
    tiempo
    15
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Filosofía modernaVersión en línea

Escoger la respuesta correcta

por Beatriz Rico Martinez
1

Para Rosseau el contrato social busca eliminar toda impureza de la razón natural trastornada por el egoísmo de la cultura a través de consenso natural donde el hombre alcanza un estado de sinceridad en el que lo íntimo se identifica con lo universal. Esta afirmación niega que el contrato social sea

2

Para Montesquieu, las instituciones sociales no son formaciones arbitrarias ni construcciones acomodadas que los hombres se han inventado a través de la historia, sino que dichas instituciones están sometidas a leyes derivadas de las relaciones necesarias entre la naturaleza de las cosas, la naturaleza humana y el medio físico. De esta forma, podemos afirmar que el hombre no puede vivir fuera de las instituciones sociales porque

3

Platón afirma la existencia de un mundo de ideas en el cual se hallan las esencias de las cosas. El hombre no puede acceder al conocimiento de este mundo de ideas pues se encuentra encadenado y obligado a vivir en un mundo de apariencia y de sombras. El conocimiento de este mundo de ideas requiere una conceptualización de la realidad que presupone

4

Rogelio Bacón propuso una reorganización de la sociedad colocando como fundamento de ella la sabiduría cristiana. A este propósito se oponen, como dificultades principales, la secularización de la sociedad cristiana y la existencia de infieles. Pero estas dificultades pueden solucionarse de varios modos, ante todo, con el empleo de la filosofía para convencer a los infieles de la verdad cristiana y finalmente con el uso de la fuerza para exterminar a los que no se convencieron. Se puede sostener que una proposición compatible con el pensamiento del autor afirma que

5

Con la duda metódica, Descartes descubre que es posible queseamos engañados por nuestros sentidos o por algún genio maligno que nos hace percibir como real aquello que no existe. Como no podemos confiar en los sentidos, necesitamos indagar en nosotros mismos. Descartes realizó este camino hasta llegar a reconocer se como algo que piensa, una substancia cuya esencia es pensar. La realidad descubierta como única es el yo, como un ser que piensa. Así, el yo es una realidad de cuya existencia no puedo dudar porque

6

Según Comte, a través del razonamiento y de observación, la sociología puede establecer las leyes de los fenómenos sociales al igual que la física lo hace con los fenómenos naturales. Así, cuando la sociología quiere conocer las leyes de una sociedad debe partir de la observación directa del desarrollo histórico como base fundamental, sobre la cual pueden establecerse analogías y diferencias entre las diversas sociedades. Pero en sociología las cosas no resultan tan simples como en la física o en la química porque

7

En la teoría Marxista, la base de la sociedad es la estructura económica. Sobre esta estructura descansan las estructuras políticas, jurídicas, sociales, culturales, etc. Los cambios en la estructura económica implican cambios en las demás subestructuras. Lo anterior significa que las manifestaciones sociales, culturales, políticas son

8

Se puede afirmar que el arte es la capacidad que posee el artista para expresar sus sensaciones, sus emociones y sus ideas. El poder del arte de transmitir sentimientos de una manera más directa y profunda, se observa en el espectador quien percibe la obra como una experiencia de placer estético. De esta manera podemos plantear al artista como

9

San Agustín afirma que la verdad espiritual es la meta a la que se debe llegar después de haber dudado y razonado. La duda es prioridad para alcanzar esa verdad iluminada y, por supuesto, la felicidad. Según San Agustín, lo que permite conocer la verdad iluminada es la duda, porque

10

Muchos filósofos medievales tuvieron dificultades para explicar la existencia del mal en el mundo, entre otras cosas porque resultaba difícil entender cómo Dios, siendo un ser infinitamente bueno, permitió que el mal existiera y azotara a los hombres. Una manera racional como se puede resolver esta dificultad consiste en afirmar que

11

En el diálogo El banquete de Platón, uno de los participantes afirma que Eros es el más venturoso de los dioses y el más hermoso y bueno. Sócrates rechaza esta acepción y declara que Eros no es un dios sino un ser intermedio entre lo mortal y lo inmortal. Eros no es hermoso pues siempre está en busca de la belleza y por lo tanto no es bueno, porque

12

Aunque Nietzsche sostiene que la belleza ejerce un efecto físico sobre las personas, otros filósofos piensan que la esencia de la belleza es de carácter puramente espiritual y, por tanto, sólo puede hacer efecto en el alma. Una teoría que podría resolver esta oposiciones aquella que afirma que

13

Aunque Nietzsche sostiene que la belleza ejerce un efecto físico sobre las personas, otros filósofos piensan que la esencia de la belleza es de carácter puramente espiritual y, por tanto, sólo puede hacer efecto en el alma. Una teoría que podría resolver esta oposiciones aquella que afirma que

14

La noción de infinito ocupó un lugar central en el pensamiento de los filósofos románticos. Afirmaron que esta noción podía ser alcanzada mediante la filosofía y el arte, siendo ésta la obra del genio creador, del verdadero artista, de aquel que se anula en cuanto ser finito para convertirse en vínculo con lo infinito y como tal desempeñar entre los hombres una elevada misión. Esta concepción permite ser válida al aceptarse al artista como

15

Los Epicúreos clasificaron los placeres en naturales y necesarios, en naturales y no necesarios y en no naturales y no necesarios. Los primeros fueron considerados como verdaderos y provechosos; los segundos debían ser limitados en su uso, ya que incitaban al apego por las cosas terrenales; y los últimos placeres eran de los que se tenía que huir. Esta división de los placeres realizados por la escuela moralista privilegió

16

Guillermo de Ockham rechaza el conocimiento abstracto y propone la intuición sensible de la realidad como forma válida y posible del conocer. Desde la perspectiva de la epistemología de Ockham cabe la posibilidad del desarrollo del conocimiento

17

Una de las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo radica en que el empirismo busca fundamentar el conocimiento en la experiencia sensible. Para esta concepción, lo determinante es la realidad externa al sujeto. En el planteamiento empirista el conocimiento adquirido debe ser fiel reflejo de la realidad, porque

18

Para llegar al plano de las verdades objetivas, Descartes afirma que es indispensable tomar una actitud radical frente a todo lo que se da por aceptado. La duda sería el método por excelencia para llegar a un conocimiento verdadero y seguro. Una de las razones por las cuales Descartes piensa que la duda es un método seguro para alcanzar verdades claras y distintas es que

19

Uno de los fundamentos del escepticismo es la desconfianza en la capacidad del hombre para alcanzar la verdad. Esta escuela filosófica considera que la sabiduría consiste en mantener se indiferente ante cualquier opinión, y busca la felicidad alejándose de todos los quebrantos y sufrimientos de la vida. En este contexto, el objetivo fundamental de la sabiduría consiste en

20

Los estoicos consideraban que cada ser humano es un mundo en miniatura, un micro cosmos reflejo del macrocosmos. Por medio de la razón universal o logos, el macrocosmos regía de igual forma a todos los hombres. Con esto, los estoicos mostraban que

21

El filósofo alemán Federico Nietzsche concibe que el hombre dependiente de los instintos o de la razón puede ser considerado como un ser de poco valor por haberse degradado. El determinismo de la razón transforma al ser humano en un animal enfermo y débil mientras el determinismo de los instintos lo convierte en un animal grosero y vulgar. Lo que finalmente quiere dar a entender Nietzsche es que el hombre debe

educaplay suscripción