Relacionar Columnas Técnicas histológicas/EpitelioVersión en línea Observe con atención las siguientes palabras e imágenes y relacione cada elemento con el proceso o tipo de tejido correspondiente. por John Palacios 1 Fijadores químicos 2 Epitelio simple plano 3 Perfusión 4 Epitelio de transición 5 Biopsia 6 Tinciones tipo básicas 7 Parafina 8 Tinciones tipo ácidas 9 Epitelio simple prismático 10 Epitelio simple cúbico 11 Fijadores físicos 12 Técnicas histológicas (Vitales) 13 Tejido epitelial 14 Epitelio pseudoestratificado Técnicas de fijación que utilizan soluciones acuosas compuestas por moléculas fijadoras que establecen puentes entre las moléculas del tejido, manteniéndolas en sus lugares originales e impidiendo su degradación. Método de fijación química en el cual la solución fijadora se introduce a través del sistema circulatorio por el cual accede a todas las células del tejido gracias a la red de capilares. Sustancia usada para la inclusión de muestras; de aspecto ceroso que está formada por mezclas de hidrocarburos saturados. Tienen apetencia por sustancias ácidas del tejido como el ADN o ciertos componentes de la matriz extracelular como los glicosaminoglicanos. Ejemplos de este tipo de colorantes son la tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de metileno o la hematoxilina. Examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido orgánico que se extrae de un ser vivo. Recubren superficies corporales, tanto internas como externas. Representan en su conjunto más del 60 % de todas las células del cuerpo humano. No poseen red de capilares sanguíneos (excepto la estría vascular del oído interno) por lo que la nutrición se realiza por difusión desde el tejido conectivo subyacente. Recibe distintos nombres según dónde se localice; por ejemplo, en la piel se denomina epidermis, cuando recubre cavidades internas como la cavidad cardíaca, pulmonar o abdomen se llama mesotelio. Procedimientos rápidos y simples para la observación de tejidos y células vivas. Tienen apetencia por sustancias básicas, sobre todo estructuras proteicas localizadas en el citoplasma celular y también por el colágeno de la matriz extracelular. Ejemplos de este tipo de colorantes son la fucsina ácida, verde rápido, naranja G o la eosina. Tipos de fijadores que se basan bien en una congelación muy rápida del tejido o bien en la aplicación de calor elevado.