Crear actividad
Jugar Test
1. 
La Edad Media es un periodo histórico
A.
que comienza con el nacimiento del cristianismo y concluye a finales del siglo XIV.
B.
que comienza con el nacimiento del cristianismo y concluye a finales del siglo XV.
C.
que comienza con la caída del Imperio Romano y concluye a finales del siglo XV.
2. 
La Edad Media se divide
A.
en tres etapas, en este orden: la alta Edad Media, la Media Edad y la baja Edad Media.
B.
en dos etapas en este orden: la baja Edad Media, y la alta Edad Media.
C.
dos etapas en este orden: la alta Edad Media y la baja Edad Media.
3. 
La música religiosa de la Edad Media se concentra fundamentalmente
A.
en los monasterios y abadías.
B.
en las salas de conciertos y en las iglesias.
C.
en este período todavía no se había creado la música religiosa.
4. 
La música profana de la Edad Media era interpretada fundamentalmente
A.
por famosos compositores.
B.
por famosos cantantes en las salas de conciertos.
C.
los juglares y los trovadores
5. 
El Papa Gregorio I “El Magno”
A.
es el Papa que tenemos en la actualidad.
B.
fue un Papa que se encargó de recopilar y unificar la música religiosa, dando lugar al canto oficial de la Iglesia católica, llamado también canto gregoriano.
C.
era un Papa compositor, que en la Edad Media dedicó su vida a componer toda la música religiosa de este período.
6. 
El canto gregoriano se caracteriza por ser
A.
un canto polifónico a cappella interpretado por coros de voces iguales.
B.
un canto monódico a cappella interpretado por coros de voces iguales.
C.
un canto monofónico a cappella interpretado por coros mixtos.
7. 
El canto gregoriano se caracteriza por ser
A.
tener un ritmo libre y utilizar el latín como idioma para sus textos.
B.
tener un ritmo medido y utilizar el latín como idioma para sus textos.
C.
tener un ritmo libre y utilizar la lengua vernácula de cada país para sus textos.
8. 
El autor de las melodías de los cantos gregorianos fue
A.
el Papa Gregorio Magno.
B.
son anónimas, no se conoce su autor.
C.
la mayoría están compuestas por los principales trovadores y troveros de la época.
9. 
La función del canto gregoriano era
A.
alabar a Dios.
B.
era música para bailar.
C.
era música destinada al tiempo de ocio en las principales cortes de la época.
10. 
Los cantos gregorianos en los que cada silaba se canta con una sola nota se les llama:
A.
o cantos silábicos.
B.
o cantos neumáticos.
C.
o cantos melismáticos.
11. 
Los cantos gregorianos en los que cada silaba se canta con una dos, tres o cuatro notas se les llama:
A.
cantos silábicos.
B.
cantos neumáticos.
C.
cantos melismáticos.
12. 
Los cantos gregorianos en los que cada silaba se canta con muchas notas se les llama:
A.
cantos silábicos.
B.
cantos neumáticos.
C.
cantos melismáticos.
13. 
Los cantos gregorianos que son interpretados solo por el coro de voces iguales se conocen como
A.
cantos directos.
B.
cantos responsoriales.
14. 
La música profana en la Edad Media tenía como función:
A.
alabar a Dios.
B.
formar parte de las celebraciones que no estaban vinculadas a la vida religiosa.
C.
acompañar a las celebraciones de la Iglesia.
15. 
La interpretación de la música profana de la Edad Media tenía lugar en:
A.
las plazas de las ciudades y pueblos y salones de los castillos de los nobles.
B.
en monasterios e iglesias de la época.
C.
algunas veces en los monasterios e iglesias y otras veces en los espacios públicos destinados a ello.
16. 
La música profana de la Edad Media se caracteriza por:
A.
tener ritmo medido, ser monofónica, tener acompañamiento instrumental.
B.
tener ritmo libre, ser monofónica, cantarse a cappela.
C.
tener ritmo medido, ser monofónica, cantarse sin acompañamiento instrumental.
17. 
La música profana en la Edad Media fue compuesta por
A.
compositores de los que se conoce su nombre.
B.
no se conoce la identidad de los compositores.
C.
se atribuye su composición al Papa Gregorio Magno.
18. 
La música profana de la Edad Media fue compuesta e interpretada por los llamados
A.
trovadores y troveros.
B.
cantautores de la época.
C.
los monjes en sus conventos y monasterios.
19. 
Los juglares se diferencian de los trovadores y troveros en que
A.
pertenecen al pueblo llano y son compositores de la música que interpretaban.
B.
pertenecen a la nobleza y son compositores de la música que interpretaban.
C.
pertenecen al pueblo llano y no componían la música que interpretaban.
20. 
Los trovadores
A.
vivían en el norte de Francia y utilizan en sus composiciones la lengua de Oc.
B.
vivían en el sur de Francia y utilizan en sus composiciones la lengua de Oc.
C.
vivían en el norte de Francia y utilizan en sus composiciones la lengua de Oil.
21. 
Los troveros
A.
vivían en el norte de Francia y utilizan en sus composiciones la lengua de Oc.
B.
vivían en el sur de Francia y utilizan en sus composiciones la lengua de Oc.
C.
vivían en el norte de Francia y utilizan en sus composiciones la lengua de Oil.
22. 
Las Cantigas de Santa María fueron compuesta por
A.
Martín Codax de Vigo
B.
Alfonso X el Sabio
C.
algunos de los trovadores más importantes de la época
23. 
La lengua que se utiliza en la Música profana de la Edad Media en la Península Ibérica fue el
A.
Oil
B.
Oc
C.
galaicoportugués
24. 
Las primeras manifestaciones polifónicas aparecen en el siglo
A.
XV
B.
XII
C.
XIII
25. 
Los organum consistían añadir una segunda melodía
A.
por movimiento contrario (si la voz principal asciende la voz añadida desciende y viceversa).
B.
por movimiento paralelo a distancia de 5º inferior o 4º superior.
26. 
Las primeras experiencias polifónicas aparecen en
A.
la abadía de San Marcial de Límoges (Francia).
B.
la catedral de Notre Dame en París.
27. 
Los compositores más conocidos del Ars Antiqua son:
A.
Magister Leoninus y Magister Perotinus.
B.
Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut.
28. 
A Philppe de Vitry se le conoce sobre todo por ser el autor de:
A.
organum.
B.
conductus y motetes.
C.
un tratado musical titulado Ars Nova.
D.
la misa de Notre Dame.
29. 
Las formas polifónicas de las primeras manifestaciones polifónicas en la Edad Media son:
A.
conductus y motetes.
B.
misas.
C.
oraganun y discantus.
30. 
Las formas polifónicas del Ars Antiqua son
A.
conductus y motetes.
B.
misas.
C.
organum y discantus