Icon Crear Crear
Jugar Test
  • 1. 
    Identifica la figura estética marcada en negrita: Cu cú, cucú cantaba la rana
    A.
    Aliteración
    B.
    Onomatopeya
    C.
    Anáfora
    D.
    Asídenton
    2. 
    Identifica la figura literaria marcada en negrita; El ratón más anciano habló: Los he reunido para buscar un fin a este problema porque esta situación es invivible.
    A.
    Prosopopeya
    B.
    Prosopografía
    C.
    Etopeya
    D.
    Hipérbole
    3. 
    Completa las siguientes oraciones con la palabra homófona que corresponda: Esta mañana, mi amigo me _____ que su padre se _____ contra el sistema en su juventud.
    A.
    reveló; rebeló
    B.
    rebeló; reveló
    C.
    rebeló; rebeló
    D.
    reveló; reveló
    4. 
    Integrantes del Grupo de Guayaquil (varias opciones):
    A.
    José de la Cuadra
    B.
    Demetrio Aguilera Malta
    C.
    Jorge Icaza
    D.
    ALfredo Pareja Diezcanseco
    E.
    Pablo Palacios
    F.
    Ángel Felicísimo Rojas
    5. 
    Identifique la figura literaria: Si quieres paz prepárate para la guerra.
    A.
    Hipérbole
    B.
    Paradoja
    C.
    Símil
    6. 
    Identifique las siguientes figuras literarias:
    A.
    Prosopopeya y aliteración
    B.
    Hipérbole y retruécano
    C.
    Anáfora y antítesis
    D.
    Conduplicación e hipérbaton
    7. 
    ¿En qué verso se usa polisíndeton?
    A.
    Y el odio y el furor de los tiranos
    B.
    En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
    C.
    El huracán aullaba como mastín de caza
    D.
    El Chimborazo alzaba su cabeza de abuelo
    8. 
    Representantes del Romanticismo
    A.
    Arturo Borja, Humberto Fierro, Ernesto Noboa Caamaño.
    B.
    James Joyce, Virginia Wolf, Kafka y Marcel Proust
    C.
    Goethe, Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Lord Byron y Bécquer
    D.
    Edgar Allan Poe, José Saramago, Miguel de Cervantes.
    9. 
    Identifique a que corriente literaria corresponde el poema:
    A.
    Barroco
    B.
    Simbolismo
    C.
    Culteranismo
    D.
    Conceptismo
    10. 
    Identifique el autor del fragmento: "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un rio de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo."
    A.
    Isabel Allende
    B.
    Mario Vargas Llosa
    C.
    Ernesto Sábato
    D.
    Gabriel García Márquez
    11. 
    Mientras quedaba un ____ de luz, ellos ____ la cuerda junto al ____ del río.
    A.
    As – halaban – cauce
    B.
    Has – alaban – cause
    C.
    Haz – halaban – cauce
    D.
    Haz – alaban – cause
    12. 
    Identifique las oraciones en las que se emplean palabras homógrafas:
    A.
    El curandero cobra por sacar el veneno de la cobra.
    B.
    La señora tuvo que salir a comprar un tubo.
    C.
    Ella espera que haya crecido el haya en su jardín.
    D.
    Yo vacilo ante la posibilidad de adquirir el bacilo.
    E.
    Yo monto ese caballo por un alto monto de dinero
    13. 
    Reconozca el subgénero literario al que pertenece el fragmento; Advirtiólo Héctor y le reprendió con injuriosas palabras: - ¡Miserable Paris, el de más hermosa figura, mujeriego, seductor! Ojala no te contaras en el numero de los nacidos o hubieses muerto célibe. Y siendo cual eres, ¿reuniste a tus amigos, surcaste los mares en ligeros buques, visitaste a extranjeros, y trajiste de remota tierra una mujer linda, esposa y cuñada de hombres belicosos, que es una gran plaga para tu padre, la ciudad y el pueblo todo, causa de gozo para los enemigos y una vergüenza para ti mismo?¿No esperas a Menelao? Conocerías al varón de quien tienes la floreciente esposa, y no te valdrían la citara, los dones de Afrodita, la cabellera y la hermosura cuando rodaras por el polvo. Los troyanos son muy tímidos: pues si no, ya estarías revestido de una túnica de piedras por los males que les has causado. Respondiole el deiforme Alejandro: - ¡Héctor! Con motivo me increpas y no más de lo justo (…). Y si ahora quieres que luche y combata, detén a los demás troyanos y a los aqueos todos, y dejadnos en medio a Menelao, caro a Ares, y a mí para que peleemos por Helena y sus riquezas.
    14. 
    Reconozca el subgénero literario al que pertenece el fragmento; Advirtiólo Héctor y le reprendió con injuriosas palabras: - ¡Miserable Paris, el de más hermosa figura, mujeriego, seductor! Ojala no te contaras en el numero de los nacidos o hubieses muerto célibe. Y siendo cual eres, ¿reuniste a tus amigos, surcaste los mares en ligeros buques, visitaste a extranjeros, y trajiste de remota tierra una mujer linda, esposa y cuñada de hombres belicosos, que es una gran plaga para tu padre, la ciudad y el pueblo todo, causa de gozo para los enemigos y una vergüenza para ti mismo?¿No esperas a Menelao? Conocerías al varón de quien tienes la floreciente esposa, y no te valdrían la citara, los dones de Afrodita, la cabellera y la hermosura cuando rodaras por el polvo. Los troyanos son muy tímidos: pues si no, ya estarías revestido de una túnica de piedras por los males que les has causado. Respondiole el deiforme Alejandro: - ¡Héctor! Con motivo me increpas y no más de lo justo (…). Y si ahora quieres que luche y combata, detén a los demás troyanos y a los aqueos todos, y dejadnos en medio a Menelao, caro a Ares, y a mí para que peleemos por Helena y sus riquezas.
    15. 
    Reconozca el subgénero literario al que pertenece el fragmento; Advirtiólo Héctor y le reprendió con injuriosas palabras: - ¡Miserable Paris, el de más hermosa figura, mujeriego, seductor! Ojala no te contaras en el numero de los nacidos o hubieses muerto célibe. Y siendo cual eres, ¿reuniste a tus amigos, surcaste los mares en ligeros buques, visitaste a extranjeros, y trajiste de remota tierra una mujer linda, esposa y cuñada de hombres belicosos, que es una gran plaga para tu padre, la ciudad y el pueblo todo, causa de gozo para los enemigos y una vergüenza para ti mismo?¿No esperas a Menelao? Conocerías al varón de quien tienes la floreciente esposa, y no te valdrían la citara, los dones de Afrodita, la cabellera y la hermosura cuando rodaras por el polvo. Los troyanos son muy tímidos: pues si no, ya estarías revestido de una túnica de piedras por los males que les has causado. Respondiole el deiforme Alejandro: - ¡Héctor! Con motivo me increpas y no más de lo justo (…). Y si ahora quieres que luche y combata, detén a los demás troyanos y a los aqueos todos, y dejadnos en medio a Menelao, caro a Ares, y a mí para que peleemos por Helena y sus riquezas.
    A.
    Oda
    B.
    Epopeya
    C.
    Comedia
    D.
    Elegía
    16. 
    Autores forman parte del Boom Latinoamericano:
    A.
    Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
    B.
    Julio Verne, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
    C.
    Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Vila.
    D.
    Julio Cortázar, Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.
    17. 
    Escuela literaria que se destaca por su intención renovadora, de avance y exploración.
    A.
    Vanguardismo
    B.
    Realismo
    C.
    Romanticismo
    D.
    Modernismo
    18. 
    Esta escuela literaria se dio en una etapa negra de la historia de la humanidad donde no hubo avance científico, tecnológico ni cultural, predominó el carácter religioso, tuvo auge desde el siglo V dc hasta el siglo XV dc.
    A.
    Clasicismo
    B.
    Edad Antigua
    C.
    Barroco
    D.
    Medioevo
    19. 
    DESTIERRO (fragmento) .De los sus ojos tan fuerte mientre llorando, Tornaba la cabeza e estabalos catando; Vio puertas abiertas e uzos sin cañados, Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos Y sin falcones y sin adtores mudados. Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados, Fablo mio Çid bien y tan mesurado: Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto. ¡Esto me han vuelto mios enemigos malos! Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas. A la exida de Bivar hobieron la corneja diestra, Y entrando a Burgos hobieron la siniestra. Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta. ¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra! (Cantar del Mío Cid, 1200)
    A.
    Edad Media
    B.
    Clasicismo
    C.
    Renacimiento
    D.
    Barroco
    20. 
    En los siguientes ejemplos señale la figura literaria que corresponde: “Noche oscura del alma. La fría nieve de tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel dulce de tus ojos?”
    A.
    Aliteración
    B.
    Hipérbole
    C.
    Retruécano
    D.
    Epíteto
    21. 
    Identifique la figura literaria:  ¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa.
    A.
    Metáfora
    B.
    Símil
    C.
    Anáfora
    D.
    Antítesis
    22. 
    Ejemplos de Antítesis (varias opciones):
    A.
    Me esfuerzo por olvidarte y sin querer, te recuerdo .
    B.
    Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.
    C.
    La lluvia humedece la calle pero seca mi alma.
    D.
    Sus ojos azules como el cielo.
    E.
    Me esfuerzo por olvidarte y sin querer, te recuerdo .
    F.
    Tres tristes tigres comen trigo de un trigal.
    23. 
    Esta figura literaria corresponde; Para mi Bolívar era el hombre más noble que existía en la tierra
    A.
    Prosopografia
    B.
    Retrato
    C.
    Prosopopeya
    D.
    Etopeya
    24. 
    La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema escrito por:
    A.
    Francisco de Quevedo
    B.
    Lope de Vega
    C.
    Luis de Góngora
    D.
    William Shakespeare
    25. 
    ¿A qué escuela literaria pertenece el siguiente fragmento: ¡Y amarle pude! Al sol de la existencia se abría apenas soñadora el alma… Perdió mi pobre corazón su calma desde el fatal instante en que le hallé. Sus palabras sonaron en mi oído como música blanda y deliciosa; subió a mi rostro el tinte de la rosa; poema Quejas, Dolores Veintimilla del Galindo
    A.
    Realismo
    B.
    Modernismo
    C.
    Vanguardismo
    D.
    Romanticismo