Icon Crear Crear
Jugar Test
  • 1. 
    Posterior a la muerte de Gaitán se produce un hecho conocido como el Bogotazo, al que los colombianos simplemente se refieren como el 9 de abril de 1948. Se ha llamado Bogotazo a los disturbios ocurridos en la capital, desconociendo en realidad que lo que se presentó fue un estallido que abarcó a toda la nación. Lo anterior significa que:
    A.
    Hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades sino también en muchas poblaciones de mayoría liberal.
    B.
    Los principales focos de violencia fueron las principales ciudades liberales del país.
    C.
    Hubo manifestaciones de violencia no sólo en las ciudades, sino en muchas poblaciones de mayoría conservadora.
    D.
    El Bogotazo debe entenderse en la medida que se estudien todas sus manifestaciones a nivel regional.
    2. 
    Al período comprendido entre 1946 y 1958 se le denominó "la Violencia", se calcula que unos dos millones de colombianos tuvieron que abandonar sus hogares y sus tierras por la persecución política y los ajusticiamientos masivos. Desde entonces los estallidos periódicos de violencia, han ocasionado nuevas oleadas de "desplazados". Según lo anterior, la principal causa de este tipo de migración forzada es:
    A.
    La necesidad de defender la vida propia.
    B.
    La búsqueda de una mejor calidad de vida.
    C.
    La ausencia de oportunidades de trabajo estable.
    D.
    La desaparición del minifundio como zona productiva.
    3. 
    ¿Cuáles de los factores enumerados a continuación guardan relación directa con los orígenes y el surgimiento del conflicto armado en el territorio colombiano? 1. La violencia generada como consecuencias del “bogotazo” 2. La formación de guerrillas campesinas y comunistas. 3. Los atentados ejecutados por pablo escobar 4. Las políticas implementadas por el ex presidente Álvaro Uribe Vélez.
    A.
    1 y 2
    B.
    1 y 3
    C.
    2 y 4
    D.
    3 y 4
    4. 
    La constitución política de 1991 trajo cambios para Colombia a nivel administrativo. Uno de los logros que se le atribuyen es la inclusión de derechos que no eran contemplados en la anterior constitución política de 1886. De igual manera se determinaron mecanismos de protección de los derechos constitucionales. ¿Cuál de los siguientes mecanismos tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales fundamentales?
    A.
    El congreso
    B.
    La policía
    C.
    La tutela
    D.
    La fiscalía
    5. 
    En Cuba durante el año 1952 Fulgencio Batista, presidente entre 1940 y 1944 lidero un golpe de estado que derroco al gobierno constitucional de Carlos Prio Socarras. La dictadura de Batista se caracterizo pro su estrecha relación con el capital estadounidense, las mafias de ese país, altos niveles de criminalidad, corrupción e injusticia social y enriquecimiento ilícito. Varios sectores de la sociedad civil coincidieron en conspirar contra Batista, pero sin éxito hasta 1959, cuando el movimiento 26 de julio, liderado por Fidel Castro Ruiz y Ernesto che Guevara, puso fin a su gobierno. ¿Cual de las siguientes razones explica la adhesión a la ideología comunista durante la Revolución Cubana?
    A.
    La traición de Fulgencio Batista había cometido contra los integrantes del movimiento 26 de julio
    B.
    La inconformidad de los cubanos frente a la intervención del gobierno estadounidense y las condiciones socioeconómicas de la población en la isla
    C.
    La alianza entre líderes del movimiento 26 de julio y el gobierno estadounidense para derrocar a Fulgencio batista.
    D.
    La poca traición que el modelo capitalista tenía en Cuba y el abandono económico por parte de los Estados Unidos.
    6. 
    Según lo pactado en el frente nacional las minorías políticas y los grupos de izquierda quedaron excluidos de la participación en el estado, pues se restringía la participación democrática de cualquier fuerza que no perteneciera a los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respalda la postura tomada por el frente nacional?
    A.
    La democracia debe permitir la participación política de toda la sociedad.
    B.
    La izquierda en Colombia puede participar aunque no logre victorias políticas.
    C.
    Se debe mantener el orden político tradicional garantizado por el bipartidismo.
    D.
    La población colombiana es mayoritariamente de izquierda por ende representa un riesgo político.
    7. 
    “Decían don Felipe Pérez, y con razón, que las guerras civiles empezaban siempre en las mesas de redacción de los periódicos y terminaban en los campos de batalla. Es decir, los climas de hostilidad se propiciaban mediante publicaciones de prensa que desataban agrias polémicas con ecos en el Congreso”. Según el texto, una característica de las guerras civiles que vivió Colombia en el siglo XX sería
    A.
    La lucha ideológica que se daba de manera respetuosa en los periódicos.
    B.
    El debate profundo entre defensores del gobierno de turno y las guerrillas.
    C.
    La contradicción entre la paz que se mencionaba en la prensa y la realidad.
    D.
    El importante papel de la prensa para incentivar la confrontación armada
    8. 
    Hablar de la región Andina es también hablar del territorio que posee los principales centros hidrográficos de Colombia: el Macizo Colombiano, El nudo de los Pastos, el Páramo de Sumapaz, el Nudo de Paramillo y el páramo de Santurbán. Por lo tanto, una característica geográfica de la región Andina es
    A.
    Tener el relieve con mayor altura del norte del país.
    B.
    Ser el territorio con el clima más frío de Suramérica.
    C.
    Ser la cadena montañosa más pequeña en el país.
    D.
    Tener la cuenca de los ríos más importantes del país.
    9. 
    A la emigración masiva del periodo de la Violencia le había precedido la de quienes lo habían hecho voluntariamente atraídos por los procesos de industrialización y modernización que se opera en las ciudades del primer tercio del siglo XX. Se puede entender que la búsqueda de empleos en las fábricas recién fundadas fue un elemento que impulsó la migración en Colombia, porque
    A.
    Se requerían nuevos espacios para aumentar la producción agrícola.
    B.
    El gobierno impulsó planes de urbanización y desarrollo industrial.
    C.
    El fenómeno de la violencia partidista se trasladó a las ciudades.
    D.
    Se destacaron los proyectos de vivienda desarrollados en Bogotá.
    10. 
    El Consejo Académico de un colegio decidió nombrar como representantes al Consejo Estudiantil a los estudiantes con mejor desempeño académico y de convivencia, en lugar de realizar las elecciones ordinarias. De esta decisión se puede afirmar que:
    A.
    Vulnera el derecho de los estudiantes a tener y utilizar mecanismos de participación.
    B.
    Promueve en los estudiantes la comprensión de la importancia del Consejo Estudiantil.
    C.
    Dificulta la disponibilidad de tiempo para el desarrollo normal de las actividades académicas.
    D.
    Es importante porque estimula a los estudiantes a que estudien y sean mejores compañeros.
    11. 
    Una compañía petrolera identificó un yacimiento de petróleo en una zona en la que vive una comunidad indígena para la cual extraer el petróleo significa “robarle la sangre a la madre tierra”, y por ello se opone a la explotación del yacimiento. La compañía invirtió muchos recursos en un proceso de diálogo con los representantes de la comunidad, pero fue imposible llegar a un acuerdo. Ante esto, y después de un análisis detenido de las posiciones, el Estado le negó a la empresa el permiso de explotación. La razón que mejor sustenta esta decisión es que, de acuerdo con la Constitución, el Estado debe:
    A.
    Proteger el medio ambiente.
    B.
    Garantizar el derecho a la igualdad.
    C.
    Proteger la diversidad étnica y cultural.
    D.
    Garantizar el derecho a la libre asociación
    12. 
    Las mujeres en Colombia obtuvieron su derecho a tener ciudadanía en 1954 y el derecho al voto en 1957. El primero de diciembre de ese año votaron por primera vez, pero ese acto tuvo un significado especial, ya que lo hicieron en el marco del plebiscito que buscaba refrendar el acuerdo llamado “Frente Nacional”. Este acuerdo buscaba poner fin a la violencia bipartidista mediante la alternancia en el poder de los dos partidos, liberal y conservador, durante un periodo de 16 años. La conquista de estos derechos fue un hecho importante en la historia de Colombia porque:
    A.
    Se le reconocieron los derechos civiles a más de la mitad de la población colombiana.
    B.
    Se demostró que las mujeres tenían la capacidad para pensar por sí mismas.
    C.
    Gracias al voto femenino se logró instaurar el Frente Nacional en Colombia.
    D.
    Ayudó a ponerle fin a la violencia bipartidista que estaba afectando al país.
    13. 
    Según el artículo 86 de la Constitución política de Colombia, toda persona podrá instaurar una acción de tutela para reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos fundamentales. (...) Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que la tutela se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. De acuerdo con esta norma, la acción de tutela es viable cuando:
    A.
    Se amenazan o vulneran los derechos fundamentales por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o por un particular.
    B.
    A una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y por ello es víctima de un daño irreversible.
    C.
    A una persona se le han violado o vulnerado sus derechos fundamentales y no existe manera alguna de restituirlos.
    D.
    Una persona desconoce los mecanismos ordinarios y efectivos para que se le protejan los derechos vulnerados.