Icon Crear Crear
Jugar Test
  • 1. 
    Embolsamiento de aguas subterráneas, que se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él.
    2. 
    En el curso alto del río, es el principio o el punto donde nace.
    3. 
    El cauce o lecho fluvial es la parte del fondo de un valle por donde discurren las aguas en su curso.
    4. 
    Es la cantidad, o volumen, de agua que pasa por una sección determinada en un tiempo dado.
    5. 
    Territorio que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
    6. 
    Conjunto formado por un río, sus afluentes y los cursos de agua tributarios de estos últimos. Está condicionada por el relieve y el clima. Su forma sirve como criterio de clasificación (dentrítica, radial, anular.).
    7. 
    Accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan.
    8. 
    Es una línea imaginaria que separa dos cuencas hidrográficas contiguas de dos cursos de agua.
    9. 
    Carácter de las regiones en las que los cursos de agua no llegan al mar y se pierden en las depresiones interiores.
    10. 
    Agua procedente de la lluvia que circula por la superficie y se concentra en los cauces.
    11. 
    Nivel de caudal mínimo que alcanza un río o laguna en algunas épocas del año, debido principalmente a la sequía.
    12. 
    Aumento del cauce de ríos y arroyos y, en general, de cualquier corriente libre, al incrementarse su caudal.
    13. 
    La desembocadura en el mar de un río amplio y profundo, e intercambia con éste agua salada y agua dulce, debido a las mareas.
    14. 
    Se aplica a la región cuyas aguas desembocan en el mar.
    15. 
    Lago que ocupa una depresión como consecuencia de la erosión ocasionada por un glaciar.
    16. 
    Terreno bajo y pantanoso que se inunda por las aguas del mar.
    17. 
    Son las aguas someras y fluctuantes. Incluyen humedales litorales y lagunas interiores de poca profundidad.
    18. 
    Cauce de aguas intermitentes que sólo lleva agua cuando llueve y que en gran parte del año se encuentra seco.
    19. 
    Comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año.
    20. 
    Valle fluvial encajado, invadido por el mar e influido por la penetración de las mareas.
    21. 
    Proceso mediante el cual se produce un envío de agua de una cuenca hidrográfica excedentaria a otra deficitaria.
    22. 
    Corriente impetuosa de agua que se forma accidentalmente a consecuencia de lluvias o deshielos, o que subsiste normalmente en un terreno montañoso.
    23. 
    Planta de tratamiento de aguas residuales que tiene el objetivo de conseguir, a partir de aguas negras o mezcladas y mediante diferentes procedimientos físicos, químicos y biotecnológicos, un agua efluente de mejores características de calidad.
    24. 
    Lagos que se originan debido a la acción de fuerzas externas como hielo, viento, agua, etc
    25. 
    Lagos que se originan debido a la acción de fuerzas del interior de la tierra
    26. 
    Lagos que se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o fallas.
    27. 
    Lagos que se alojan en el cráter de un volcán sin actividad.
    28. 
    Lagos que se alojan en cubetas formadas por la disolución de la caliza o el yeso.
    29. 
    Lagos típicos de zonas áridas o semiáridas en las que sus escasas aguas no tienen fuerza para abrirse camino hacia el mar y se estancan en zonas deprimidas hasta que se evaporan totalmente o se reducen considerablemente.
    30. 
    Indica el tipo de régimen fluvial
    31. 
    Indica el tipo de régimen fluvial
    32. 
    Indica el tipo de régimen fluvial
    33. 
    Indica el tipo de régimen fluvial
    34. 
    Indica el tipo de régimen fluvial
    35. 
    Indica el tipo de régimen fluvial
    36. 
    Conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente, si éste es de superficie considerable.
    37. 
    Es la relación entre el caudal medio anual y los Km2 de cuenca (l/seg/km2).
    38. 
    Construcción que almacena agua de forma artificial a partir de la actuación sobre el cauce de un río mediante presas, lo que permite un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos (consumo, energía hidroeléctrica, riegos...).
    39. 
    Extensión de terreno cubierta por agua poco profunda y de alto valor ecológico (por ser hábitat de múltiples especies acuáticas y de aves) y paisajístico .
    40. 
    Es la curva pronunciada que produce un río en su recorrido. Se producen en el curso medio o bajo del río.
    41. 
    Es la relación entre los recursos hídricos disponibles y el consumo de los mismos.
    42. 
    Sedimentos transportados y depositados transitoria o permanentemente por una corriente de agua que se acumulan en las riberas de las corrientes, en las planicies inundables y en los deltas, y pueden estar compuestos por arena, arcilla o grava.
    43. 
    Nace aguas abajo de las lagunas de Ruidera
    44. 
    Nace en la Sierra de Albarracín
    45. 
    Nace en Picos de Urbión
    46. 
    Desemboca en Sanlucar de Barrameda
    47. 
    Son ríos cortos
    A.
    Vertiente cantábrica
    B.
    Vertiente atlántica
    C.
    Vertiente mediterránea
    48. 
    Son ríos largos
    A.
    Vertiente cantábrica
    B.
    Vertiente atlántica
    C.
    Vertiente mediterránea
    49. 
    Son ríos con un elevado cuadal relativo
    A.
    Vertiente cantábrica
    B.
    Vertiente atlántica
    C.
    Vertiente mediterránea
    50. 
    Son ríos de régimen irregular
    A.
    Vertiente cantábrica
    B.
    Vertiente atlántica
    C.
    Vertiente mediterránea
    51. 
    Son ríos con fuerte pendiente
    A.
    Vertiente cantábrica
    B.
    Vertiente atlántica
    C.
    Vertiente mediterránea
    52. 
    Proyecto de 2001 que preveía el trasvase de de agua procedente del río Ebro al litoral mediterráneo.
    53. 
    Programa hídrico que se propuso para abastecer al levante español mediante la construcción de desaladoras y elimina el trasvase del Ebro.
    54. 
    Especie vegetal adaptada a los ambientes áridos y secos.
    55. 
    Parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
    56. 
    Vegetación de los estratos inferiores de un bosque, que crece bajo los árboles del bosque, zona no arbórea que incluye la vegetación arbustiva y herbácea.
    57. 
    Especie vegetal testimonio único de alguna especie que `pobló el territorio en el pasado
    58. 
    Especie vegetal que pervive de forma exclusiva área determinada
    59. 
    Recuperación de una cubierta forestal mediante la plantación de determinadas especies por acción antrópica.
    60. 
    Formación vegetal herbácea de las zonas templadas y húmedas del clima oceánico creada por el hombre para que paste el ganado
    61. 
    Vegetación herbácea que crece de forma espontánea, donde la altitud impide el desarrollo de especies arbustivas o arbóreas.
    62. 
    Formación vegetal, perenne, arbustiva y densa (jara, brezo, lentisco, romero, retama, olivo silvestre, madroño), exuberante, casi impenetrable, de más de dos metros de altura, que crece sobre suelos silíceos.
    63. 
    Bosque característico de las Canarias, propio del piso termocanario, situado entre los 800 y los 1200 metros.
    64. 
    Formación vegetal de matorral característica de la región eurosiberina (clima oceánico), formada principalmente por brezos, tojos y leguminosas.
    65. 
    Componente de la capa superficial del suelo, formado por sustancias resultantes de la descomposición de la materia orgánica por organismos descomponedores.
    66. 
    Cada una de las capas o estratos que forman el perfil del suelo.
    67. 
    Reino floral identificado que incluye las regiones templadas y árticas de Norteamérica y Eurasia.
    68. 
    Formación vegetal arbustiva propia del clima mediterráneo. Esta formada por matorrales de poca altura, que dejan zonas sin cubrir donde aparece una roca.
    69. 
    Formación vegetal constituida por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos y discontinuos que dejan al descubierto suelos pobres, es característico de la zona semiárida del sudeste peninsular.
    70. 
    Árbol o arbusto adaptado a la sequía, de hojas perennes gruesas, coriáceas y duras..
    71. 
    Ciencia que se encarga del estudio del suelo.
    72. 
    Cuando el hombre es el culpable del deterioro de la naturaleza. las zonas susceptibles de sufrir este proceso son las áreas áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
    73. 
    Es la pérdida de la capa fértil del suelo, motivada por una erosión extrema debida a causas naturales.
    74. 
    Bosque claro de encinas, alcornoques u otras especies, con estrato inferior de pastizales o matorrales, donde la actividad del ser humano ha sido intensa, y generalmente están destinados al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética y al aprovechamiento de otros productos forestales
    75. 
    Eliminación progresiva de los bosques, debida a la acción del hombre o a causas naturales (erosión).
    76. 
    Representación gráfica del escalonamiento de las comunidades vegetales conforma a la altura, configurando sucesivos pisos de vegetación.
    77. 
    Formación vegetal cuyas especies conservan las hojas a lo largo de todo el año
    78. 
    Conjunto de árboles o arbustos que pierden la hoja al comienzo de la estación fría, en España predomina en el área del clima oceánico.
    79. 
    Conjunto de seres vivos interdependientes que conviven en un ecosistema.
    80. 
    Relacionado con las actividades humanas que provocan desequilibrios ambientales de cierto impacto.
    81. 
    Resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua y se expresa en litros/segundo/ km².