Icon Crear Crear
Jugar Froggy Jumps
  • 1. Conjunto de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular que tiene como característica la Resistencia a la insulina
    A
    Síndrome metabólico
    B
    Sindrome de Sheehan
    C
    Síndrome de ovario poliquistico
    2. La adiposidad central es es un rasgo clave del síndrome y su pre valencia refleja relación con el perímetro abdominal
    A
    Verdadero
    B
    Falso
    C
    No se
    3. Los pacientes con peso normal no pueden ser resistentes a la insulina, ni padecer síndrome metabólico. Se presenta únicamente en pacientes con obesidad
    A
    Falso
    B
    Verdadero
    C
    No se
    4. ¿Con que otro nombre se le conoce al síndrome metabólico?
    A
    Sindrome x
    B
    Sindrome hipofisario
    C
    Sindrome de la diabetes
    5. ¿Con que otro nombre se le conoce al síndrome metabólico?
    A
    Sindrome de Reaven
    B
    Sindrome de Turner
    C
    Sindrome de Sheehan
    6. ¿Cual es la principal consecuencia del síndrome metabólico?
    A
    Enfermedad cardiovascular
    B
    Cáncer de páncreas
    C
    Hipopituitarismo
    7. Consecuencia del síndrome metabólico
    A
    Diabetes mellitus 2
    B
    Meningitis
    C
    EPOC
    8. Consecuencia del síndrome metabólico
    A
    Dislipinemias
    B
    Hiperprolactinemia
    C
    Adenoma hipofisario
    9. Los 6 componentes del síndrome metabólico son: Obesidad abdominal, dislipidemia, hipertension arterial, hiperglicemia, estado protrombotico y estado proinflamatorio
    A
    Verdadero
    B
    Falso
    C
    No se
    10. Según la ATP III los componentes del síndrome metabólico se clasifican en:
    A
    Subyacentes, mayores y emergentes
    B
    Menores, intermedios y mayores
    C
    Primarios, secundarios y terciarios
    11. Componente subyacente del síndrome metabolico
    A
    Obesidad abdominal
    B
    Trigliceridos elevados
    C
    Hypertension arterial
    12. Componentes mayores del síndrome metabólico
    A
    Hipertension arterial, LDL y HDl elevados
    B
    Obesidad abdominal y tabaquismo
    C
    Hipertrigliceridemia y Resistencia a la insulina
    13. Componentes mayores del síndrome metabólico
    A
    Tabaquismo y antecedentes familiares cardiacos
    B
    Obesidad abdominal y tabaquismo
    C
    Hipertrigliceridemia y Resistencia a la insulina
    14. Componentes emergentes del síndrome metabólico
    A
    Trigliceridos elevados y Resistencia a la insulina
    B
    Obesidad abdominal y falta de actividad fisica
    C
    Tabaquismo y envejecimiento
    15. Componentes emergentes del síndrome metabólico
    A
    Estado protrombotico y proinflamatorio
    B
    Obesidad abdominal y falta de actividad fisica
    C
    Tabaquismo y envejecimiento
    16. La medición de la circunferencia abdominal permite diferenciar entre el aumento del tejido adiposo subcutáneo y la grasa visceral
    A
    Falso
    B
    Verdadero
    C
    No se
    17. En condiciones normales la insulina actua como un:
    A
    Vasodilatador
    B
    Vasoconstrictor
    C
    Broncoconstrictor
    18. En la Resistencia a la insulina se pierde el efecto vasodilatador y se produce un incremento de la presión arterial
    A
    Verdadero
    B
    Falso
    C
    No se
    19. El aumento del ácido úrico estimula El Sistema renina-angiotensina-aldosterona
    A
    Verdadero
    B
    Falso
    C
    No se
    20. Al disminuir El ácido úrico, se produce un incremento de la presión arterial
    A
    Falso
    B
    Verdadero
    C
    No se
    21. Valor del perímetro abdominal como criterio diagnostico para El sindrome metabolico
    A
    Mayor de 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres
    B
    Mayor de 94 cm en hombres y 75 cm en mujeres
    C
    Mayor de 100 cm en hombres y 80 cm en mujeres
    22. Valor de trigliceridos como criterio diagnostico para El sindrome metabolico
    A
    Mayor a 150mg/100 ml
    B
    Mayor a 200mg/100 ml
    C
    Mayor a 250mg/100 ml
    23. Valor de colesterol HDL como criterio diagnostico para El sindrome metabolico
    A
    Menor de 40mg/100 ml en hombres y menor de 50 mg/100ml en mujeres
    B
    Menor de 80mg/100 ml en hombres y menor de 40 mg/100ml en mujeres
    C
    Menor de 60mg/100 ml en hombres y menor de 30 mg/100ml en mujeres
    24. Valor de presión arterial como criterio diagnostico para El sindrome metabolico
    A
    130/85 mmhg
    B
    120/80 mmhg
    C
    40/90mmhg
    25. Valor de glicemia como criterio diagnostico para El sindrome metabolico
    A
    Mayor o igual a 100mg/dl
    B
    Mayor o igual a 200mg/dl
    C
    Mayor o igual a 120mg/dl
    26. Valor de IMC como criterio diagnostico para El sindrome metabolico
    A
    Mayor de 25kg/m2
    B
    Mayor de 30kg/m2
    C
    Mayor de 28kg/m2
    27. Valor de glucosa 2 horas posprandial como criterio diagnostico para El sindrome metabolico
    A
    Mayor a 140mg/dl
    B
    Mayor a 150mg/dl
    C
    Mayor a 200 mg/dl
    28. El sindrome metabolico casi nunca causa sintomas
    A
    Verdadero
    B
    Falso
    C
    No se
    29. Signos clinicos presentes en la inspeccion del sindrome metabolico
    A
    Lipodistrofia y acantosis nigricans
    B
    Edema palpebral y eritema malar
    C
    Distension abdominal e hipertension
    30. Entidad clinica relacionada al sindrome metabolico
    A
    Sindrome de ovario poliquistico
    B
    Hipopituitarismo
    C
    Sindrome de Sheehan
    31. Entidad clinica relacionada al sindrome metabolico
    A
    Hiperuricemia
    B
    Hipotiroidismo
    C
    ECV
    32. Entidad clinica relacionada al sindrome metabolico
    A
    Esteatosis hepatica no alcoholica
    B
    Cirrosis
    C
    Insuficiencia renal