Explicación
Paracelso lo utilizó en la producción del Láudano
LOS AXONES DE ESTOS NÚCLEOS SE PROYECTAN SUPERIORMENTE AL SISTEMA LÍMBICO E INFERIORMENTE A LA MÉDULA ESPINAL
Un receptor huérfano es una proteína que aparentemente es un receptor celular por su similitud con otros receptores ya descritos, pero del cual aún no se logrado identificar el ligando endógeno que une. Si posteriormente se descubre que un ligando se une a un receptor huérfano, el receptor es denominado entonces 'huérfano adoptado'.
TAMBIÉN ES CONOCIDO COMO: RECEPTOR DE LA NOCICEPTINA (NOP), RECEPTOR DE LA ORFANINA FQ.
La nociceptina/orfanina FQ (N/OFQ) tienen una distribución anatómica amplia en el sistema nervioso, principalmente en los núcleos olfatorios, corteza cerebral, hipocampo, región septal, ganglios basales, tálamo, hipotálamo, puente, bulbo, pedúnculos cerebrales, médula espinal y retina, lo que evidencia su participación en diversas funciones cerebrales.
Los péptidos opioides clásicos provienen de tres proteínas precursoras de alto peso molecular: la proopiomelanocortina (POMC) (76), la proencefalina A (12, 80) y la prodinorfina
LA PROTEÍNA PRECURSORA DE LAS ENDOMORFINAS AÚN ES DESCONOCIDA, EN LAS INVESTIGACIONES SE HA DETERMINADO QUE SU FUNCIÓN SE RELACIONA CON LA FASE INICIAL DE LA SENSACIÓN DOLOROSA.
LOS RECEPTORES OPIOIDES SE LOCALIZAN EN LA MEMBRANA PRESINÁPTICA, SU ACCIÓN BLOQUEA LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO. ACTÚA INHIBIENDO LA ACTIVIDAD DE LA ADENILCICLASA Y MODULANDO LA ACTIVIDAD DE LOS CANALES DE POTASIO Y/O CALCIO.
LOS RECEPTORES OPIOIDES TIENEN AMPLIA LOCALIZACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL. AÚN NO SE HAN IDENTIFICADO CON EXACTITUD SU DISTRIBUCIÓN. INCLUSO SE HAN ENCONTRADO EN TEJIDOS PERIFÉRICOS
EXISTEN DIVERSAS CLASIFICACIONES.
LOS OPIOIDES SE ABSORBEN BIEN POR VÍA ORAL, SIN EMBARGO LA BIODISPONIBILIDAD DEPENDE DEL METABOLISMO DEL PRIMER PASO. POR LO CUAL SI SE CAMBIA A UNA VÍA DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL ES NECESARIO HACER LOS AJUSTES RESPECTIVOS. POR EJEMPLO LA MORFINA AL SER CAMBIADA DE LA VÍA ORAL A LA VÍA INTRAVENOSA DEBE REDUCIRSE EN 3 A 4 VECES LA DOSIS
LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE OPIOIDES DEBE LIMITARSE PARA USO HOSPITALARIO. POR EJEMPLO EN EL CASO DE PACIENTES EN EL POSTOPERATORIO, O PACIENTES CON DOLOR AGUDO EN SALA DE EMERGENCIAS.
ESTOS PARCHES SON DE LIBERACIÓN SOSTENIDA Y MANTIENEN NIVELES ADECUADOS POR AL MENOS 48 HORAS. NO DEBEN USARSE EN CASO DE DOLOR AGUDO YA QUE LAS CONCENTRACIONES ANALGÉSICAS TARDAN EN APARECER AL MENOS 12 A 16 HORAS
EN LA ACTUALIDAD SE USAN SISTEMAS DE LIBERACIÓN CONSTANTE DE OPIOIDES O MÉTODOS DE ANALGESIA CONTROLADA POR EL PACIENTE. ESTOS SITEMAS PERMITEN LA LIBERACIÓN DEL FÁRMACO EN EL TORRENTE CIRCULATORIO O ESPACIO PERIDURAL. EL PACIENTE PUEDE MODIFICARLO A DEMANDA, SIN EMBARGO SIN SOBREPASAR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS AL PROGRAMAR LA BOMBA POR EL PRESCRIPTOR. SE USA EN CASOS DE DOLOR POSTOPERATORIO O EN CASOS DE TRATAMIENTO DE DOLOR POR CÁNCER DE MANERA AMBULATORIA.
AL SER MENOS LIPOFÍLICO SU PORCENTAJE DE UNIÓN A PROTEÍNAS ES BAJO. Y SU PASO AL SNC ES MÁS BAJO QUE EL DE LOS FÁRMACOS LIPOFÍLICOS. SIN EMBARGO ALCANZA CONCENTRACIONES ADECUADAS EN EL SNC.
EL METABOLITO M-6-G, ES DE DOS A 10 VECES MÁS POTENTE QUE LA MORFINA
Agonistas puros: opioides agonistas, fundamentalmente del receptor mu, con elevada eficacia (actividad intrínseca). Pertenecen a este grupo la morfina, la heroína, la petidina, la metadona, el fentanilo y sus derivados
ACTÚAN CON ALTA AFINIDAD Y ACTIVIDAD INTRÍNSECA SOBRE EL RECEPTOR MU
Agonistas-antagonistas mixtos: actúan como agonistas en un receptor (kappa) y como agonistas parciales o incluso antagonistas en otro (mu). Cuando se administran junto a un agonista mu puro pueden antagonizar sus efectos y pueden reducir o suprimir su efecto analgésico. En sujetos dependientes de opioides agonistas (heroína) provocan síndrome de abstinencia. Son la pentazocina, el butorfanol o la nalorfina.
Agonistas parciales: actúan sobre receptores mu con eficacia inferior a la de los agonistas puros. Son analgésicos cuando se administran solos, pero antagonizan los efectos de un agonista puro.
Antagonistas puros: poseen afinidad por los receptores pero no presentan eficacia. Impiden o revierten la acción de los agonistas y carecen de efectos analgésicos.