Esta evaluación esta compuesta por 24 preguntas tipo ICFES
1
1. Un niño presenta una entrevista para ingresar en un colegio público. Durante la entrevista, le preguntan a qué religión pertenece. Al finalizar la entrevista, le dicen al niño que pueden admitirlo si accede a participar en las ceremonias religiosas del colegio, aunque él profese una religión distinta. El derecho fundamental que se le violaría al niño en este caso sería
2
Uno de los principales problemas de las grandes ciudades es la dificultad para movilizarse debido a la gran cantidad de automóviles. Tradicionalmente, se ha propuesto que la mejor solución para este problema es construir más vías que permitan el flujo de más automóviles. Esta solución puede ser efectiva, pero puede generar efectos no deseados. ¿Cuál es uno de estos efectos?
3
El presidente de la República de Colombia quiere reformar las leyes que regulan el sistema de pensiones. Para lograr esta reforma, su propuesta debe ser aprobada por:
4
Hay en Colombia un gran debate sobre la posible adopción de niños por parte de parejas homosexuales. Quienes están a favor cuestionan la tesis de que es necesario que la familia empiece con un hombre y una mujer. Un vocero de este grupo dijo que nada garantiza que la orientación sexual de los cónyuges determine la preferencia sexual del menor. Además, sostiene que hay muchos niños abandonados que se beneficiarían de crecer en una familia, independientemente de la composición de esta. Por otro lado, un opositor argumenta que, desde el punto de vista psicológico, los niños adoptados por parejas homosexuales muy probablemente van a aprender “conductas equivocadas”. Además, sostiene que “Dios concibió al hombre y la mujer para ser pareja y procrear" Entre las siguientes opciones, ¿cuál presenta lo que cada una de las partes probablemente quiere lograr?
5
En marzo de 2014, Estados Unidos pidió a varios países recibir como refugiados a varias personas detenidas en la prisión de Guantánamo desde hace más de una década. Esta prisión ha sido objeto de varias controversias y debates por violaciones a los derechos humanos de los presos. El presidente de Uruguay fue uno de los primeros en responder positivamente la petición. “Hay 120 tipos que están presos hace 13 años. No han visto un juez, un fiscal, no tuvieron ningún proceso. La decisión contribuirá a garantizar los derechos humanos de estas personas, que están hace más de 10 años tras las rejas sin juicio”, afirmó el mandatario. Aunque varias organizaciones humanitarias han celebrado esta decisión, sectores políticos uruguayos la critican. ¿Cuál de los siguientes podría ser un argumento afín a quienes se oponen a la decisión del presidente uruguayo?
6
La caricatura ilustra una situación politica y social que ha marcado la historia de la humanidad ¿Con cuál de los siguientes hechos historicos guarda relacion directa esta caricatura?
7
1. En el 2011, el movimiento estudiantil colombiano se organizó a través de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), con el fin de protestar en contra del proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior propuesto por el Gobierno nacional. Los estudiantes exigían una discusión amplia y democrática del contenido de la reforma, la cual ya estaba siendo discutida en el Congreso de la República. Ante las protestas, algunos sectores sociales insistieron en que tales manifestaciones generaban inestabilidad y que las reclamaciones debían tramitarse por las vías institucionales de representación democrática, tales como el legislativo. Finalmente, y después de dos meses de movilizaciones, el Gobierno decidió retirar el proyecto de ley y generar un proceso de socialización con la sociedad civil, incluidos estudiantes, profesores y directivos universitarios, entre otros. De acuerdo con la situación descrita, ¿cuál de las siguientes opciones describe adecuadamente la relación entre los movimientos sociales y la democracia?
8
1. Un informe de la UNICEF sobre los pueblos indígenas en Colombia señala lo siguiente: “La tierra para los indígenas tiene un significado amplio, que comprende no solo la superficie sino los recursos naturales –flora, fauna, ríos, lagos, etc.– que hay en ella. En contraste con el concepto de propiedad individual, propio de la cultura occidental, la tierra y los recursos son, generalmente, poseídos y utilizados en forma comunitaria por los indígenas”. Analizando el contenido de este fragmento, se puede afirmar que hay diferencias culturales entre los pueblos indígenas y otros grupos sociales que habitan en Colombia, porque los indígenas
9
De la imagen se puede inferir que una de las principales funciones de la rama legislativa es
10
Observa el video y escribe los aspectos mas importantes de cada mecanismo de participacion
11
1. La integración económica se da cuando países cercanos acuerdan unificar aspectos de su política económica y social. Esto se traduce en el uso de una misma moneda y en la libre circulación de mercancías y personas dentro de sus territorios. En la actualidad, el ejemplo más visible y claro de integración económica lo constituye
12
2. En Colombia, si el presidente quisiera declarar el estado de excepción para controlar a los medios de comunicación de la oposición, ¿cuál debería ser la posición de la Corte Constitucional?
13
3. La Unión Patriótica no puede asumir el compromiso de la combinación de todas las formas de lucha, porque ni es una organización marxista-leninista, ni representa los intereses de una sola clase social, y su política es eminentemente civilista. Nosotros, las víctimas propiciatorias de la guerra sucia, mal haríamos en reivindicar la lucha armada como una opción política”. Este testimonio pertenece a Bernardo Jaramillo Ossa, político y militante de izquierda, asesinado en Bogotá, D. C. en 1990. De esta alocución, se puede concluir que la intención del autor es
14
1. El neoliberalismo económico plantea que el papel del Estado en la economía debe eliminarse o estar muy limitado, no debe intervenir en la fijación de los precios, los salarios, la tasa de cambio y no debe manejar empresas ni subsidiar actividades. Para el neoliberalismo, los problemas del subdesarrollo se originan en la excesiva intervención estatal en la economía, lo que desalienta el sector privado a invertir y producir. Para superar este subdesarrollo, esta doctrina plantea que los países latinoamericanos deben especializarse en la producción de productos primarios, aunque pueden dejar subsistir las empresas industriales capaces de competir con las empresas extranjeras sin recurrir a la protección o al subsidio. Además, alienta la reducción de los impuestos a las exportaciones. Se podría señalar que el neoliberalismo:
15
El genocidio es producto de una actitud y accionar excluyente y es definido, según el Derecho Internacional Humanitario, como una contravención que comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. De acuerdo con lo anterior, un gobernante incurre en un acto genocida cuando:
16
15. En el marco de los procesos de campañas políticas para elegir a nuevos gobernantes y mandatarios locales, el alcalde de un municipio de Colombia cuenta con una gran popularidad entre los ciudadanos por su gestión como mandatario, que está por culminar. Durante la campaña para elegir a una persona que lo pueda remplazar, este alcalde quiere que sea elegido un candidato en particular, y por eso lo apoya públicamente, diciéndole a sus seguidores que dicho candidato le daría continuidad a la gestión que él ha venido realizando. Ante esto, como habitante de este municipio puedo convocar a otros ciudadanos para
17
16. Un analista político plantea en un debate lo siguiente: “El Derecho Internacional Humanitario no es de utilidad para la sociedad moderna, es inoperante, pues su existencia no garantiza que la humanidad no siga en guerra y matándose los unos a los otros hasta el fin de los tiempos”. Lo planteado por este analista es INCORRECTO porque el DIH
18
17. Un político en un discurso afirma que: “en términos políticos y sociales, la estrategia de los lideres de los partidos tradicionales de crear un frente nacional fue pertinente para frenar la ola de violencia, por lo tanto, esta decisión no tuvo consecuencias que lamentar”. De acuerdo con lo anterior, lo planteado por este político es:
19
18. Los partidos tradicionales de los que habla el texto y quienes pactaron el Frente Nacional son:
20
Observa el video y realiza un breve resumen del bogotazo con tus propias palabras.
21
Realiza un escrito donde expliques la importancia de la procuraduria y la contraloria general de la republica.
22
19. El alcalde de un municipio, debido al manejo inadecuado que hacen los hogares de sus residuos, ha decidido implementar un nuevo sistema de recolección de basuras basado en el consumo responsable, la reutilización y el reciclaje. Para este propósito contrató al personal operativo necesario, compró equipos de ultima tecnología, estableció horarios de recolección y solicitó a los ciudadanos que clasificaran las basuras en bolsas de colores que indicaran si eran orgánicas o inorgánicas. Sin embargo, los ciudadanos no cumplieron el procedimiento de clasificación, pues lo consideraban muy tedioso. De las siguientes estrategias, ¿cuál debe implementar el alcalde para que funcione el nuevo sistema de recolección de basura por ser la más adecuada?
23
El bipartidismo colombiano ha funcionado en realidad como un sistema multipartidista debido a una rica tradición de lucha fraccional. En Colombia, como en Uruguay, las fracciones partidistas eran entidades políticas con mayor grado de disciplina y cohesión que los propios partidos que no eran mas que dos subculturas políticas tras los cuales se movían los aparatos políticos reales. Para todos los efectos prácticos, el MRL (movimiento revolucionario liberal) o el Unionismo laureanista eran partidos en si mismo. Cada uno tenia sus directorios nacionales, departamentales y municipales, su bancada parlamentaria y su programa de gobierno. Estos dos factores explican el fracaso histórico de todos los intentos de crear “terceras fuerzas” hasta, si acaso, la última mitad del siglo XX. Por una parte, la inmensa mayoría de los colombianos se adhería a uno y otro partido siendo la población disponible para otros proyectos políticos muy limitada. Por otra parte, en su rico juego fraccional, los partidos lograban reunir una amplia gama ideológica que cubría todo el espectro ideológico: desde la derecha hasta la izquierda. Desde Gabriel Turbay hasta Gerardo Molina, pasando por Jorge Eliecer Gaitán. Entre 1920 y 1950 hubo muchos intentos de crear terceras fuerzas, pero, todas fueron cooptadas por los partidos tradicionales. El único sobreviviente fue el partido comunista, que ha logrado sobrevivir desde los años 1930. El autor de este articulo lo que pretende destacar de este artículo es que
24
El bipartidismo colombiano ha funcionado en realidad como un sistema multipartidista debido a una rica tradición de lucha fraccional. En Colombia, como en Uruguay, las fracciones partidistas eran entidades políticas con mayor grado de disciplina y cohesión que los propios partidos que no eran mas que dos subculturas políticas tras los cuales se movían los aparatos políticos reales. Para todos los efectos prácticos, el MRL (movimiento revolucionario liberal) o el Unionismo laureanista eran partidos en si mismo. Cada uno tenia sus directorios nacionales, departamentales y municipales, su bancada parlamentaria y su programa de gobierno. Estos dos factores explican el fracaso histórico de todos los intentos de crear “terceras fuerzas” hasta, si acaso, la última mitad del siglo XX. Por una parte, la inmensa mayoría de los colombianos se adhería a uno y otro partido siendo la población disponible para otros proyectos políticos muy limitada. Por otra parte, en su rico juego fraccional, los partidos lograban reunir una amplia gama ideológica que cubría todo el espectro ideológico: desde la derecha hasta la izquierda. Desde Gabriel Turbay hasta Gerardo Molina, pasando por Jorge Eliecer Gaitán. Entre 1920 y 1950 hubo muchos intentos de crear terceras fuerzas, pero, todas fueron cooptadas por los partidos tradicionales. El único sobreviviente fue el partido comunista, que ha logrado sobrevivir desde los años 1930. Un ciudadano, al leer la información anterior, explica a otros que el panorama político bipartidista en la actualidad no ha cambiado, porque el Partido Liberal y el Partido Conservador aún son los partidos tradicionales que dominan el escenario político y limitan a otros posibles partidos. El argumento de este ciudadano es:
25
la consolidación del movimiento guerrillero, 2, el Frente Nacional, 3, El Bogotazo, 4, surgimiento del paramilitarismo, 5, periodo de la violencia. Los anteriores son hechos correspondientes al desarrollo histórico de la violencia en Colombia, al ordenarlo cronológicamente del más antiguo al más reciente, deberían quedar de la siguiente manera:
26
En la Constitución Política de Colombia se establece que los derechos de los menores de edad están por encima de los de otros particulares. Por lo anterior, si un menor de catorce años comete un delito no puede ser enviado a prisión y debe ser juzgado según un código penal diferente del ordinario. Un presidente de turno considera que, debido a este trato especial que se da en el juzgamiento de los menores, la delincuencia juvenil ha ido incrementándose; por ello, decide convocar a la ciudadanía para conocer si esta apoyaría que se anule la norma constitucional que pone los derechos de los menores por encima de los del resto de la población. De acuerdo con los mecanismos de participación directa que contempla la Constitución, ¿cuál de los siguientes es el adecuado para que el presidente pueda adelantar su iniciativa?
Explicación
Recuerda que en clases explicamos los organismos de control y su importancia en el Estado
bipartidismo en Colombia
|