LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27Versión en línea
LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27
1
¿Quiénes son considerados parte de la Generación del 27?
2
¿Cuál fue el evento que dio origen al nombre "Generación del 27"?
3
¿Qué aspecto literario comparten los integrantes de la Generación del 27 en relación con la poesía de Góngora?
4
¿Cuál es la influencia literaria de Juan Ramón Jiménez en la Generación del 27?
5
¿Cuál de las siguientes corrientes literarias influyó en la Generación del 27 a través del ultraísmo y creacionismo?
6
¿Qué aspecto de las vanguardias influyó en la atracción de la Generación del 27 por las máquinas modernas, el cine y los deportes?
7
¿Qué corriente surrealista influyó en la evolución del grupo hacia temas de compromiso social y político?
8
¿Qué interrumpió abruptamente la evolución conjunta de la Generación del 27?
9
¿Cuál de los siguientes libros no pertenece a la madurez poética de Pedro Salinas?
10
¿En qué etapa de su poesía Vicente Aleixandre pierde la exaltación vitalista y evoca con nostalgia el pasado perdido?
11
¿Cuáles son los tres grandes ciclos de la poesía de Jorge Guillén?
12
¿Cuál es la obra capital de Dámaso Alonso que se inscribe en el contexto poético de la posguerra?
13
¿Cuál es el conflicto central en la obra poética de Luis Cernuda?
14
¿En qué libro de Federico García Lorca se encuentran elementos míticos y simbólicos como la luna, el caballo y el mundo gitano?
15
¿Qué libro de Miguel Hernández expresa su angustia existencial a través de sencillos versos populares?
16
¿Cuál de los siguientes poetas se considera un epígono del 27?
17
¿En qué etapa de su obra, la poesía de Vicente Aleixandre se abre solidariamente a lo colectivo?
18
¿Cuál es el libro de Pedro Salinas que alcanza la madurez con tres libros de temática amorosa?
19
¿Cuál es el tema central en la poesía de Gerardo Diego?
20
¿Qué poeta de la Generación del 27 se adscribe tradicionalmente al grupo, aunque su obra capital, "Hijos de la ira," se inscribe en el contexto poético de la posguerra?
Explicación
La Generación del 27 incluye a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, F. Gª Lorca, L. Cernuda, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina y Miguel Hernández.
El nombre "Generación del 27" proviene de la conmemoración del centenario de Góngora en Sevilla, en 1927, donde estos escritores participaron en actos públicos.
Los integrantes de la Generación del 27 comparten la admiración hacia la poesía de Góngora, valorando su ambición innovadora y el empleo de la metáfora
La influencia de Juan Ramón Jiménez en la Generación del 27 se relaciona con la poesía pura, caracterizada por la búsqueda de la perfección y la depuración estilística.
La Generación del 27 fue fuertemente influenciada por las vanguardias, especialmente el ultraísmo y el creacionismo, lo que se refleja en su importancia concedida a la metáfora y las imágenes poéticas.
La atracción de la Generación del 27 por las máquinas modernas, el cine y los deportes se relaciona con la influencia del futurismo.
El surrealismo, a través de poetas franceses y de Pablo Neruda, influyó en la evolución del grupo hacia una progresiva rehumanización de los temas, incluido el compromiso social y político.
La evolución conjunta de la Generación del 27 quedó abruptamente interrumpida con la Guerra Civil.
"El rayo que no cesa" es un libro de Miguel Hernández, no de Pedro Salinas.
Después de la Guerra Civil, la poesía de Vicente Aleixandre pierde la exaltación vitalista y evoca con nostalgia el pasado perdido.
La poesía de Jorge Guillén se compone de tres grandes ciclos: Cántico, Clamor y Homenaje.
"Hijos de la ira" es la obra capital de Dámaso Alonso que se inscribe en el contexto poético de la posguerra.
La obra poética de Luis Cernuda está marcada por el conflicto entre realidad y deseo, especialmente en el plano amoroso.
En "Romancero gitano" de Federico García Lorca se encuentran elementos míticos y simbólicos como la luna, el caballo y el mundo gitano.
"Cancionero y romancero de ausencias" de Miguel Hernández expresa su angustia existencial a través de sencillos versos populares.
Miguel Hernández se considera un epígono del 27.
Después de la Guerra Civil, la poesía de Vicente Aleixandre se abre solidariamente a lo colectivo.
"La voz a ti debida" es el libro de Pedro Salinas que alcanza la madurez con tres libros de temática amorosa.
Gerardo Diego se distingue por el dominio de la forma y la integración de lo clásico y las nuevas tendencias vanguardistas, con énfasis en la naturaleza y la forma.
Dámaso Alonso se adscribe tradicionalmente a la Generación del 27, aunque su obra capital, "Hijos de la ira," se inscribe en el contexto poético de la posguerra.
|