Crear juego
Jugar Test
1. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Qué se utiliza para medir el caudal descargado por un depósito en la práctica descrita?
A.
Área del orificio
B.
Medidor de profundidad
C.
Tubo de rebosadero
D.
Probetas
2. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Cuál es el objetivo fundamental de la práctica descrita en el documento?
A.
Calcular la carga H del depósito
B.
Determinar los coeficientes cv, cc y cd
C.
Medir la velocidad del líquido en el depósito
D.
Evaluar la resistencia del aire en el chorro libre
3. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Cómo se define el área del orificio (A0) en la práctica?
A.
Área del chorro en la sección contraída
B.
Área del tubo de rebosadero
C.
Área de la superficie libre del líquido
D.
Área física de la abertura del depósito
4. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Cuál es la función del tubo de rebosadero en la práctica?
A.
Medir la velocidad teórica vt
B.
Regular el caudal del líquido
C.
Mantener constante la carga H
D.
Aumentar la presión sobre el orificio
5. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Qué ecuación se aplica cuando la carga H es constante en la práctica?
A.
Ecuación de la velocidad real
B.
Ecuación de la velocidad teórica
C.
Ecuación del área del orificio
D.
Ecuación de Bernoulli
6. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Cuál es la expresión para el coeficiente de descarga (cd) en la práctica?
A.
cd = Qr / A0 * 2gH
B.
cd = vr / vt
C.
cd = c * cc
D.
cd = cc / cv
7. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Cómo se determina la velocidad real (vr) en la práctica?
A.
Mediante una bomba
B.
Midiendo la posición de varios puntos en la trayectoria del chorro
C.
Aplicando la ecuación de Bernoulli
D.
Utilizando un tubo de rebosadero
8. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Cuál es la función del medidor de profundidad en el sistema de medidas?
A.
Controlar el caudal del líquido
B.
Determinar la posición de los puntos en la trayectoria del chorro
C.
Obtener la velocidad teórica vt
D.
Medir la carga H
9. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Cómo se obtiene el valor de la pendiente (m) en la práctica?
A.
Trazando una línea de regresión sobre los puntos
B.
Representando los puntos en una tabla
C.
Utilizando una probeta
D.
Midiendo la carga H
10. 
Pràctica 1: DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES DEL ORIFICIO DE DESCARGA DE UN DEPÓSITO ¿Qué se recomienda tomar en cuenta al trabajar con la expresión de la ecuación (13)?
A.
La resistencia del aire
B.
10 puntos de la trayectoria del chorro
C.
El área del chorro en la sección contraída
D.
La presión en el depósito
11. 
Pràctica 2: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO ¿Cuál es el objetivo principal de la práctica descrita en el documento?
A.
a. Medir la cantidad de movimiento de una vena fluida.
B.
b. Determinar la relación entre la energía cinética y la cantidad de movimiento.
C.
c. Comparar los valores teóricos y experimentales de la fuerza de una vena fluida sobre una superficie semiesférica.
D.
d. Analizar la variación de la presión en un sistema de tuberías.
12. 
Pràctica 2: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO ¿Qué teoría se aplica en la práctica para determinar la fuerza de la vena fluida?
A.
Teorema de Bernoulli.
B.
b. Teoría de la relatividad.
C.
c. Teoría de la cantidad de movimiento.
D.
d. Ley de la conservación de la masa.
13. 
Pràctica 2: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO ¿Cómo se ajusta la posición de equilibrio del sistema en la parte experimental?
A.
a. Mediante la regulación del flujo de fluido.
B.
b. Ajustando la tensión del muelle.
C.
c. Cambiando la forma de la superficie semiesférica.
D.
d. Modificando la presión del sistema.
14. 
Pràctica 2: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO ¿En qué dirección se aplica la ecuación de cantidad de movimiento en la práctica?
A.
a. Dirección X.
B.
b. Dirección Z.
C.
c. Dirección Y.
D.
d. Dirección tangencial.
15. 
Pràctica 2: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO ¿Qué factor de corrección se introduce en la ecuación de cantidad de movimiento y tiene similitudes con la ecuación de Bernoulli?
A.
a. Factor de expansión.
B.
b. Factor de compresibilidad.
C.
c. Factor de corrección de la energía cinética.
D.
d. Factor de viscosidad.
16. 
Pràctica 2: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO ¿Cuál es el elemento clave en la parte experimental que permite realizar mediciones de fuerza?
A.
a. Tobera.
B.
b. Superficie semiesférica.
C.
c. Muelle.
D.
d. Vástago de calibración.
17. 
Pràctica 2: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO ¿Cómo se busca establecer la relación entre la fuerza experimental y la teórica en la práctica?
A.
a. Mediante el uso de un manómetro.
B.
b. Ajustando la velocidad del fluido.
C.
c. Realizando mediciones de masa.
D.
d. Elaborando una gráfica y ajustando una curva interpolada.
18. 
Pràctica 2: APLICACIÓN EN EL CALCULO DE LA FUERZA DE UN CHORRO DE AGUA SOBRE UN CUERPO ¿Cuál es el resultado deseado al ajustar una curva interpolada en la gráfica de la práctica?
A.
a. Establecer la velocidad del fluido
B.
b. Determinar la masa desplazable.
C.
c. Relacionar la fuerza teórica y experimental.
D.
d. Calibrar el sistema de medición.
19. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES. ¿Cómo se conoce también al viscosímetro utilizado en la práctica?
A.
a) Viscosímetro de Stokes
B.
b) Viscosímetro de Höppler
C.
c) Viscosímetro de Arquímedes
D.
Viscosímetro de Euler
20. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES. ¿Cuál es la función principal del tubo de vidrio más ancho en el viscosímetro de bola?
A.
a) Medir la densidad del líquido
B.
b) Alojar agua circulante como medio termostático
C.
c) Sostener la esfera calibrada
D.
d) Regular la velocidad de la caída de la esfera
21. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES. ¿Qué propiedad de los fluidos se mide con el viscosímetro de bola?
A.
a) Densidad
B.
b) Viscosidad
C.
c) Temperatura
D.
d) Presión
22. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES. ¿En qué posición se encuentra dispuesto el conjunto del viscosímetro de bola?
A.
a) Vertical
B.
b) Inclinada
C.
c) Horizontal
D.
d) Rotativa
23. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES. ¿Qué se mide con un cronómetro en la práctica del viscosímetro de bola?
A.
a) Densidad del líquido
B.
b) Temperatura ambiente
C.
c) Tiempo de caída de la esfera
D.
d) Presión atmosférica
24. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES. ¿Qué ecuación describe la relación entre la fuerza viscosa resistente y el peso del cuerpo en la práctica?
A.
a)3πμVDR
B.
b)ERW
C.
c)EWR
D.
d)ρs⋅Vol⋅gW
25. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES ¿Qué elemento se utiliza para calcular la viscosidad para cualquier líquido en las mismas condiciones ambientales y del viscosímetro?
A.
a) Constante K
B.
b) Densidad de la esfera
C.
c) Volumen de la esfera
D.
d) Tiempo de caída de la bola
26. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES ¿Cuál es el objetivo principal de la práctica descrito en los objetivos?
A.
a) Hallar la temperatura ambiente del laboratorio
B.
b) Determinar la constante K para la bola utilizada
C.
c) Estudiar la presión atmosférica
D.
d) Explorar la relación entre la temperatura y la viscosidad del fluido
27. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES ¿Qué se debe determinar aparte de la viscosidad dinámica del fluido problema en la práctica?
A.
a) Densidad de la bola
B.
b) Temperatura ambiente
C.
c) Número de Reynolds
D.
d) Tiempo de caída de la bola en agua destilada
28. 
Pràctica 3: VISCOSÍMETRO DE BOLA. LEY DE STOKES ¿Cuál es el método de Stokes útil en la resolución de problemas según la introducción?
A.
a) Sedimentación de partículas de polvo
B.
b) Calibración del viscosímetro
C.
c) Medición de la densidad del líquido
D.
d) Variación de la presión atmosférica
29. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR. ¿Cuál es el objetivo principal de la práctica según la introducción?
A.
a) Medir la densidad del aire
B.
b) Calcular la presión atmosférica
C.
c) Introducir al alumno en la medida de caudales en condiciones no habituales
D.
d) Estudiar el comportamiento de la sonda de Prandtl
30. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR. ¿Qué instrumento se utiliza para medir el campo de velocidades en conductos de grandes dimensiones?
A.
a) Tubo de Venturi
B.
b) Manómetro de mercurio
C.
c) Tubo de Pitot
D.
d) Hidrómetro
31. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR. ¿Qué relación establece la expresión Φ = ∫ A⋅r ds entre el flujo elemental, el vector campo y la superficie elemental?
A.
a) Ley de Bernoulli
B.
b) Ley de Stokes
C.
c) Ley de Ohm
D.
d) Ley de Coulomb
32. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR ¿Qué transforma la energía cinética del fluido en energía de presión en el tubo de Pitot?
A.
a) Tubo de Venturi
B.
b) Tubo de Pitot
C.
c) Manómetro en "U"
D.
d) Tobera de entrada
33. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR ¿Cómo se obtiene la densidad del aire seco en las condiciones del laboratorio?
A.
a) A partir de la lectura del manómetro
B.
b) Mediante la expresión de los gases perfectos
C.
c) Utilizando el tubo de Pitot
D.
d) Midiendo la temperatura con un termómetro
34. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR ¿En qué se basa el cálculo del caudal en un conducto de gran sección?
A.
a) En la medida directa de la velocidad en cada punto
B.
b) En la variación de presión a lo largo del conducto
C.
c) En el estudio del campo de velocidades de la sección recta
D.
d) En la medición del diámetro del conducto
35. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR ¿Cómo se obtiene el caudal total en el caso de un conducto circular?
A.
a) Integrando la distribución de velocidades con un tubo de Pitot
B.
b) Midiendo la presión atmosférica
C.
c) Calculando la densidad del aire
D.
d) Utilizando la ecuación de Bernoulli
36. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR ¿Qué parámetro se utiliza para comparar el caudal del ventilador con el caudal de entrada mediante la tobera?
A.
a) Temperatura del aire
B.
b) Coeficiente de descarga (Cd)
C.
c) Altura del manómetro
D.
d) Sección de la tobera (Stobera)
37. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR ¿Qué secciones tiene la instalación experimental?
A.
a) Venturi y Pitot
B.
b) Tobera y manómetro
C.
c) Conducto de sección variable, tubo de Pitot y manómetro
D.
d) Ventilador y sección circular
38. 
Pràctica 4: PERFIL DE VELOCIDAD Y CÁLCULO DEL CAUDAL DE UN VENTILADOR ¿Cuál es la función del tubo de Pitot en la instalación?
A.
a) Medir la densidad del fluido
B.
b) Transformar la energía cinética en energía de presión
C.
c) Variar la velocidad del fluido
D.
d) Calcular la temperatura del aire
39. 
Pràctica 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA. ¿Cuál es la función principal de una bomba?
A.
a) Transformar energía térmica en energía mecánica.
B.
b) Transformar energía mecánica en energía hidráulica.
C.
c) Transformar energía cinética en energía potencial.
D.
d) Transformar energía eléctrica en energía térmica.
40. 
Pràctica 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA. ¿Cómo se clasifican las bombas según su sistema de operación?
A.
a) Bombas de alta presión y baja presión.
B.
b) Bombas rotodinámicas y de desplazamiento negativo.
C.
c) Bombas centrífugas y de pistón
D.
d) Bombas hidráulicas y neumáticas.
41. 
Pràctica 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA. En qué consiste el funcionamiento de una bomba rotodinámica?
A.
a) El fluido es transportado en pequeños volúmenes.
B.
b) La variación de cantidad de movimiento del fluido.
C.
c) El flujo continuo sin rupturas
D.
d) El fluido recorre la máquina en paquetes cerrados.
42. 
Pràctica 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ¿Cómo se llama una bomba que impulsa caudales pequeños y comunica alturas importantes, según la norma general?
A.
a) Bomba hidráulica.
B.
b) Bomba de pistón.
C.
c) Bomba centrífuga.
D.
d) Bomba de desplazamiento positivo.
43. 
Pràctica 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ¿Qué parámetro representa la Altura de Elevación (HB) en una bomba?
A.
a) Presión absoluta.
B.
b) Velocidad del fluido.
C.
c) Altura geodésica.
D.
d) Diámetro de la tubería.
44. 
Pràctica 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ¿Qué representa el coeficiente de descarga en el cálculo del caudal real mediante un diafragma?
A.
a) La relación entre la presión y la velocidad.
B.
b) La relación entre el caudal teórico y el caudal real.
C.
c) La relación entre la altura de elevación y la potencia absorbida.
D.
d) La relación entre la densidad y el diámetro de la tubería.
45. 
Pràctica 5: ENSAYO DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA ¿Cuáles son los objetivos principales de la práctica de ensayo de una bomba centrífuga?
A.
a) Encontrar las curvas características de una tubería.
B.
b) Analizar la resistencia de los diafragmas en una bomba.
C.
c) Calcular la velocidad del fluido en una tubería.
D.
d) Encontrar las curvas características de una bomba centrífuga.