Relacionar Columnas SEMANA 22, BIOSEGURIDAD, PARTE 1Versión en línea Esta es la primera parte :) por LEONARDO ESAÚ SOPÓN BARRIOS 1 Líquidos que no se consideran potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre. 2 Uso de gorros. 3 Líquidos de precaución universal (potencialmente infectantes). 4 Uso de gabachas. 5 Bioseguridad. 6 Lavado de manos quirúrgico. 7 Precauciones universales y equipo de protección personal. 8 Porcentaje de individuos expuestos a VIH por riesgo ocupacional. 9 El utilizar dobles guantes. 10 Sistema de precauciones universales. 11 Asepsia. 12 Virus de la hepatitis B. 13 Asepsia quirúrgica. 14 Lavado de manos de rutina. 15 Lavado de manos. 16 Lentes. 17 Equipo de protección personal. 18 Higiene. 19 Uso de mascarilla. 20 Porcentaje de individuos expuestos a VHB a través de mecanismos de transmisión ocupacional. 21 Lavado de manos por remoción mecánica de microorganismos. 22 Recomendaciones para limpieza y desinfección ambiental. 23 Uso de botas. 24 Lavado de manos por remoción química de microorganismos. 25 Asepsia médica. 26 Uso de bata. 27 Precauciones universales. 28 Guantes. No son sustitutos del lavado de manos. Se usan cuando se está en contacto con sangre y fluidos corporales, piel no intacta, membranas mucosas, etc. Retirar objetos, humedecer y aplicar 5cc de antiséptico, frotar palmas y dorso 5cm arriba de muñeca, enjuagar con agua y secar con toalla desechable. Deberán ser largos e impermeables. Son indicados en procedimientos con líquidos de precaución universal. Se cambiarán cuando haya contaminación visibl Menor al 1% Considerada como medida de protección de barrera. La bata y uniforme médico deben usarse exclusivamente en lugares de atención de pacientes. Establecido por el CDC, atlanta 1987, por expertos quienes desarrollaron guías para prevenir transmisión de VIH y patógenos en sangre. Prácticas que limitan la diseminación de microorganismos para inhibir su propagación y crecimiento. Mojar manos y brazos y mantener manos más arriba que codos. Limpiar uñas con palillo 5vc/u, frotar palmas, dedos 15 veces, 10 veces el antebrazo. Es el empleo de precauciones de barrera para prevenir la exposición de la piel o mucosas a sangre o líquidos corporales potencialmente infecciosos. Lavado de manos, uso de guantes, mascarillas, lentes, batas, gorro, botas, gabachas o ropa impermeable y no colocar protector de agujas con la mano. 30-40% Posee mayor capacidad de infección que el VIH. Se realiza con jabón corriente o detergente dejando los microorganismos en suspensión permitiendo así removerlos. Ausencia de materia séptica o material infectado por microorganismos patógenos, es decir, falta absoluta de gérmenes. Se usan en procedimientos con alto riesgo de salpicadura de sangre o líquidos potencialmente infectantes. Deberán tener barreras laterales de protecci Se realiza con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos. Se realiza en procedimientos invasivos y quirúr Recolectar la basura, limpieza de mobiliario con paño húmedo, superficies con detergente y cloro, empleo de utensilios de limpieza en cada área. Es lo que se busca en toda cirugía, se define como el conjunto de maniobras o procedimientos que tienen a evitar la contaminación de una herida, instr Sangre, semen, secreción vaginal, leche materna, líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, amniótico, peritoneal, pericárdico y líquidos con sangre. Conjunto de técnicas y procedimientos para proteger al personal de salud de infección con agentes, como VIH, VHB, VHC. Usadas para todos en todo momen Su uso se limita a áreas quirúrgicas y se recomienda no usar sandalias, zapatos abiertos o suecos. Se colocan una vez puesto el vestido de cirugía. Favorece en la disminución del 25% de riesgo de infección ocupacional. Es medida importante en prevención de contacto con sangre y fluidos de prec. un Heces, orina, secreción nasal, lágrimas, esputo, vómito y saliva. Se indica su uso antes de la colocación del vestido de cirugía para prevenir caída de microorganismos en el mismo y deberá cambiarse si se ensucia. Actitudes individuales y colectivas, que al practicarlas sistemáticamente previenen enfermedades. Con esto se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca y nariz a líquidos potencialmente infectados. Evita salpicadura de saliva. Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químico Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario y visitantes. Reduce la flora normal y quit transitoria.