Cuestiones en torno a los textos expositivos, argumentativos, narrativos, descriptivos y dialogados.
1
El vocabulario es fundamentalmente denotativo, claro, preciso y concreto. Se evita la ambigüedad y la polisemia a favor de la monosemia. Abundan los tecnicismos, de terminología específica del ámbito al que se refiere el texto.
3
Requiere que el lector posea unos conocimientos previos sobre el tema tratado. Tiene un grado de dificultad alto, con abundancia de tecnicismos, y la comprensión de los profanos en la materia se hace más difícil.
4
Son muy frecuentes los conectores de tipo lógico con diversos valores. Por otro lado, en los textos expositivos no abundan los elementos de carácter deíctico, pero sí las referencias anafóricas.
5
Es la parte donde se expone el tema tratado, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. Es la parte más extensa del texto y en ella pueden emplearse guiones, listas o recursos similares.
6
Se presenta el tema al principio, el cual se va desarrollando a lo largo del texto, y, por último, hay una conclusión final que refuerza y reitera la idea que aparecía al inicio del texto.
7
Se expresan las opiniones particulares del exponente sobre el tema en cuestión. Hay mezcla de objetividad y subjetividad.
8
Al principio del texto se exponen las ideas o los datos y finaliza con el tema o idea principal.
9
Estructura básica de la exposición
10
Se expone la idea principal al comienzo del texto y se van poco a poco añadiendo detalles para demostrar su validez.
11
Predominan las construcciones oracionales complejas, especialmente de proposiciones subordinadas de relativo, debido al afán de precisión. También es frecuente el uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas.
12
El vocabulario es fundamentalmente denotativo, claro, preciso y concreto. Se evita la ambigüedad y la polisemia a favor de la monosemia. Abundan los tecnicismos, de terminología específica del ámbito al que se refiere el texto.
13
El autor suele enunciar y delimitar el tema que se va a tratar, además de presentar la información previa que considera necesaria.
14
Predominan los sustantivos frente a los adjetivos. Estos últimos, cuando aparecen, suelen ser especificativos, que aportan precisión. En cuanto al tiempo verbal es frecuente el empleo del presente de indicativo, aunque cuando se hace referencia a situaciones alejadas en el tiempo se pueden emplear el pretérito perfecto simple o el imperfecto. Es frecuente el uso de la tercera persona verbal.
15
Predominio de las oraciones enunciativas, debido a su finalidad informativa. Se incluyen en ocasiones interrogaciones retóricas (en general, con valor didáctico).
16
Función predominante de los textos argumentativos
17
Persuadir al receptor, convencerle de la validez de una opinión, aportando para ello pruebas o razonamientos.
18
La conversación cotidiana, una tertulia, un mítin pólitico...
19
Argumentos que parecen válidos pero que no lo son, y que son utilizados de forma intencionada por el emisor para persuadir o manipular al receptor.
20
Sustantivos abstractos y adjetivos explicativos de carácter valorativo, 1ª persona verbal y complejidad sintáctica.
21
Entonación enunciativa y, a veces, otras como la exclamativa o la interrogativa.
22
Opinión o postura del emisor con respecto a un tema, es decir, la idea que el emisor defiende.
23
Uso de tecnicismos, campos semánticos y recursos literarios (metáforas, comparaciones, ironías...).
24
La tesis aparece al final, precedida de los argumentos.
25
No suele ser explícita sino implícita ya que en ellos el autor pretende decir lo contrario de lo que afirma.
26
Editoriales de periódicos, artículos de opinión...
27
Se parte de la tesis y, acto seguido, se recogen los argumentos que la apoyan.
28
Contiene un resumen o síntesis de las ideas expuestas en el texto.
29
En los textos narrativos, discordancia entre el orden de la historia y el del relato.
30
El narrador se dirige a un "tú" imaginario. Este tipo de narrador puede aparecer en algunas novelas de los siglos XX y XXI, pero es poco frecuente.
31
Es capaz de contar lo que sucede en el relato y también puede conocer los pensamientos y los sentimientos de los personajes.
32
En los textos narrativos, personajes que ofrecen una complejidad muy acentuada y experimentan a lo largo de la narración transformaciones en su conducta o en su psicología.
33
Tiene un conocimiento limitado de lo que sucede en el relato y se limita a narrar solo lo que ve o lo que oye, sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el mundo interior de los personajes.
34
Los acontecimientos se narran de una manera cronológica o lineal, de acuerdo con la siguiente estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
35
Contar o relatar, oralmente o por escrito, sucesos reales o imaginarios, protagonizados por unos personajes y que se producen en un espacio y en un tiempo determinados.
36
En los textos narrativos, personajes que acompañan a los protagonistas, dialogan con ellos y se hacen imprescindibles para que el relato adquiera su forma final.
37
Narradores en primera persona que transmiten una visión parcial y personal de los acontecimientos narrados.
38
En los textos narrativos, consiste en un salto hacia el pasado en la narración.
39
En los textos narrativos, hace referencia al tiempo que duran los acontecimientos narrados. a la ordenación cronológica que la historia tiene en la narración.
40
En ella los acontecimientos narrados son ficticios y existe por parte del autor una intencionalidad poética o estética. Es el caso de las novelas, poemas épicos, cuentos, leyendas, etc.
41
Son personajes que, a lo largo de la narración, no se transforman, no evolucionan psicológicamente, aunque puedan permanecer como personalidades individualizadas.
42
En los textos narrativos, hace referencia a la época en la que se sitúan los hechos narrados.
43
Consiste en comenzar el relato por la mitad, es decir, por el nudo.
44
Los hechos comienzan a relatarse por la escena final.
45
En los textos narrativos, sucesión de historias entrelazadas.
46
Argumento en el que se menciona a una persona experta en el tema que se está tratando o a una persona de indiscutible prestigio para reforzar la tesis defendida por el autor.
47
Argumento en el que se cita una autoridad, pero que no está relacionada con la materia de la que se habla.
48
Argumento que consiste en dar por cierto algo por el mero hecho de que así opina la mayoría.
49
Argumentos que apelan a los sentimientos del receptor (deseos, temores, dudas...).
50
Esta tipología textual suele aparecer incrustada en otros tipos de textos y casi nunca ejerce una función dominante.
51
Representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
52
Tipo de descripción que aparece habitualmente en textos expositivos de carácter técnico, científico, histórico, sociológico…
53
Tipo de descripción que intenta plasmar de forma subjetiva la visión personal del autor.
54
Descripción de un lugar
55
Descripción de una época o movimiento.
56
Descripción física de una persona.
57
Descripción moral de una persona.
58
Descripción física y moral de una persona.
59
Descripción en la que se exageran los rasgos físicos o psicológicos de un personaje.
60
Los verbos “ser”, “estar” y “parecer” y otros verbos de “estado” o de “apariencia” son los más habituales.
61
Una de las características lingüísticas que mejor define a este tipo de texto es el estilo nominal, caracterizado por la presencia de sustantivos y adjetivos frente a las demás partes de la oración.
62
Los conectores más frecuentes de esta tipología textual son los espaciales (arriba, abajo, delante, detrás, a la derecha, a la izquierda…), temporales (ahora, entonces…).
63
Determinada forma de conversación en la que hay mayores exigencias en el inicio, en el desarrollo, en la forma de intervención de los sujetos, en la finalidad y en el orden.
64
Diálogo escrito que reproduce en su totalidad y sin modificaciones las palabras dichas por los interlocutores. Desde el punto de vista formal, se caracteriza por la presencia de determinadas marcas formales, como los dos puntos, las comillas y los guiones.
65
Diálogo escrito que reproduce en su totalidad y sin modificaciones las palabras dichas por los interlocutores. Desde el punto de vista formal, se caracteriza por la presencia de determinadas marcas formales, como los dos puntos, las comillas y los guiones.
66
Diálogo escrito en el que el narrador reproduce las palabras de los interlocutores, introduciéndolas mediante un verbo dicendi seguido de una proposición subordinada sustantiva.
67
Diálogo escrito que se caracteriza por la ausencia de verbo declarativo o de marcas de dependencia sintáctica, pero el narrador no llega a dejar el discurso completamente en manos del personaje, por lo que el resultado suele ser ambiguo: no sabemos quién habla realmente.
68
Tipología textual en la que predominan las frases interrogativas, exhortativas o exclamativas. La entonación es, por tanto, muy variada.
69
Tipología textual que se caracteriza por la abundancia de deícticos: personales (sobre todo, yo y tú), y espaciales y temporales.
70
Tipología textual que se caracteriza por la preferencia por la predicación, que es la estructura más adecuada para expresar la progresión y el movimiento.
71
Tipología textual cuyos conectores más frecuentes son los que poseen un valor temporal (entonces, luego, de pronto, a continuación, a la mañana siguiente, cuando…) y espacial (arriba, abajo, en aquel lugar…).
72
Tipología textual en la que predominan los pretéritos con valor perfectivo: el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto ya que estas son las formas más adecuadas para enlazar acciones que se suceden en el tiempo.
Explicación
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1CSGorZP4Ui8_3AFC-r3LGm6XXUOB1UbAXrYU5S-FPZI/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1jNjBz35FThvbrZPGu0-ihmY3cbfi_k1yk-kmDP6E8h4/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1nzcyfWvagcbebSSQygSanrgUZQTq-Fxbvgoi3LDJyHs/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
https://docs.google.com/document/d/1cG_TegwxzVLq8pyP5MJ4zK15R0dQBfMkBtzj3BK8g5U/edit
|