El vocabulario es fundamentalmente denotativo, claro, preciso y concreto. Se evita la ambigüedad y la polisemia a favor de la monosemia. Abundan los tecnicismos, de terminología específica del ámbito al que se refiere el texto.
A.
Introducción
B.
Plano léxico-semántico de la exposición
C.
Exposición objetiva
D.
Plano sintáctico de la exposición
2.
Función representativa
A.
Función predominante en la exposición
B.
Función predominante en la argumentación
C.
Estructura básica de la exposición
D.
Función predominante en el diálogo
3.
Requiere que el lector posea unos conocimientos previos sobre el tema tratado. Tiene un grado de dificultad alto, con abundancia de tecnicismos, y la comprensión de los profanos en la materia se hace más difícil.
A.
Exposición especializada
B.
Exposición subjetiva
C.
Exposición objetiva
D.
Exposición divulgativa
4.
Son muy frecuentes los conectores de tipo lógico con diversos valores. Por otro lado, en los textos expositivos no abundan los elementos de carácter deíctico, pero sí las referencias anafóricas.
A.
Plano sintáctico de la exposición
B.
Aspectos textuales y contextuales de la exposición
C.
Plano fónico de la exposición
D.
Plano léxico de la exposición
5.
Es la parte donde se expone el tema tratado, lo que puede ocupar varios apartados distribuidos en varios párrafos. Es la parte más extensa del texto y en ella pueden emplearse guiones, listas o recursos similares.
A.
Introducción
B.
Desarrollo
C.
Tesis
D.
Conclusión
6.
Se presenta el tema al principio, el cual se va desarrollando a lo largo del texto, y, por último, hay una conclusión final que refuerza y reitera la idea que aparecía al inicio del texto.
A.
Esquema paralelo
B.
Esquema analizante
C.
Esquema sintetizante
D.
Esquema encuadrado
7.
Se expresan las opiniones particulares del exponente sobre el tema en cuestión. Hay mezcla de objetividad y subjetividad.
A.
Exposición divulgativa
B.
Exposición especializada
C.
Exposición subjetiva
D.
Exposición objetiva
8.
Al principio del texto se exponen las ideas o los datos y finaliza con el tema o idea principal.
A.
Esquema sintetizante (estructura inductiva)
B.
Esquema analizante (estructura deductiva)
C.
Esquema encuadrado
D.
Esquema paralelo
9.
Estructura básica de la exposición
A.
Planteamiento, nudo y desenlace
B.
Introducción, desarrollo y conclusión.
C.
Esquema sintetizante
D.
Esquema analizante
10.
Se expone la idea principal al comienzo del texto y se van poco a poco añadiendo detalles para demostrar su validez.
A.
Esquema paralelo
B.
Esquema analizante (estructura deductiva)
C.
Esquema sintetizante (estructura inductiva)
D.
Esquema encuadrado
11.
Predominan las construcciones oracionales complejas, especialmente de proposiciones subordinadas de relativo, debido al afán de precisión. También es frecuente el uso de oraciones impersonales y pasivas reflejas.
A.
Plano sintáctico de la exposición
B.
Plano léxico de la exposición
C.
Plano sintáctico de la narración
D.
Plano léxico de la exposición
12.
El vocabulario es fundamentalmente denotativo, claro, preciso y concreto. Se evita la ambigüedad y la polisemia a favor de la monosemia. Abundan los tecnicismos, de terminología específica del ámbito al que se refiere el texto.
A.
Plano sintáctico de la argumentación
B.
Plano léxico-semántico de la argumentación
C.
Plano léxico-semántico de la exposición
D.
Plano sintáctico de la exposición
13.
El autor suele enunciar y delimitar el tema que se va a tratar, además de presentar la información previa que considera necesaria.
A.
Planteamiento
B.
Conclusión
C.
Nudo
D.
Introducción
14.
Predominan los sustantivos frente a los adjetivos. Estos últimos, cuando aparecen, suelen ser especificativos, que aportan precisión. En cuanto al tiempo verbal es frecuente el empleo del presente de indicativo, aunque cuando se hace referencia a situaciones alejadas en el tiempo se pueden emplear el pretérito perfecto simple o el imperfecto. Es frecuente el uso de la tercera persona verbal.
A.
Plano morfológico de la exposición
B.
Plano sintáctico de la exposición
C.
Plano fónico de la exposición
D.
Plano sintáctico de la argumentación
15.
Predominio de las oraciones enunciativas, debido a su finalidad informativa. Se incluyen en ocasiones interrogaciones retóricas (en general, con valor didáctico).
A.
Plano fónico de la exposición
B.
Plano morfológico de la argumentación
C.
Plano sintáctico de la exposición
D.
Plano sintáctico del diálogo
16.
Función predominante de los textos argumentativos
A.
Metalingüística
B.
Representativa
C.
Conativa o apelativa.
D.
Poética
17.
Persuadir al receptor, convencerle de la validez de una opinión, aportando para ello pruebas o razonamientos.
A.
Finalidad de los textos publicitarios
B.
Finalidad de los textos narrativos
C.
Finalidad de los textos descriptivos
D.
Finalidad de los textos argumentativos
18.
La conversación cotidiana, una tertulia, un mítin pólitico...
A.
Exposiciones orales
B.
Exposiciones escritas
C.
Argumentaciones orales
D.
Argumentaciones escritas
19.
Argumentos que parecen válidos pero que no lo son, y que son utilizados de forma intencionada por el emisor para persuadir o manipular al receptor.
A.
Argumentos ad hominem
B.
Falacias
C.
Argumentos de autoridad
D.
Argumentos paleohispánicos
20.
Sustantivos abstractos y adjetivos explicativos de carácter valorativo, 1ª persona verbal y complejidad sintáctica.
A.
Rasgos morfosintácticos de los textos argumentativos
B.
Aspectos textuales y contextuales de los textos argumentativos
C.
Rasgos léxico-semánticos de los textos expositivos
D.
Aspectos textuales y contextuales de los textos narrativos
21.
Entonación enunciativa y, a veces, otras como la exclamativa o la interrogativa.
A.
Rasgos sintácticos de los textos expositivos
B.
Rasgos morfosintácticos de los textos expositivos
C.
Rasgos sintácticos de los textos argumentativos
D.
Rasgos fónicos de los textos argumentativos
22.
Opinión o postura del emisor con respecto a un tema, es decir, la idea que el emisor defiende.
A.
Falacia
B.
Tesis
C.
Tema
D.
Argumento
23.
Uso de tecnicismos, campos semánticos y recursos literarios (metáforas, comparaciones, ironías...).
A.
Rasgos léxico-semánticos de los textos argumentativos
B.
Rasgos léxico-semánticos de los textos narrativos
C.
Rasgos léxico-semánticos de los textos expositivos
D.
Rasgos morfológicos de los textos expositivos
24.
La tesis aparece al final, precedida de los argumentos.
A.
Estructura inductiva (o esquema sintetizante)
B.
Estructura encuadrada (esquema encuadrado)
C.
Estructura deductiva (o esquema analizante)
D.
Estructura en paralelo
25.
No suele ser explícita sino implícita ya que en ellos el autor pretende decir lo contrario de lo que afirma.
A.
Tesis de los textos publicitarios
B.
Tesis de los textos irónicos
C.
Argumentos ad hominem
D.
Falacias
26.
Editoriales de periódicos, artículos de opinión...
A.
Exposiciones orales
B.
Exposiciones escritas
C.
Argumentaciones orales
D.
Argumentaciones escritas
27.
Se parte de la tesis y, acto seguido, se recogen los argumentos que la apoyan.
A.
Estructura deductiva (o esquema analizante)
B.
Estructura inductiva (o esquema sintetizante)
C.
Estructura en paralelo
D.
Estructura encuadrada
28.
Contiene un resumen o síntesis de las ideas expuestas en el texto.
A.
Planteamiento
B.
Conclusión
C.
Desarrollo
D.
Desenlace
29.
En los textos narrativos, discordancia entre el orden de la historia y el del relato.
A.
Contrapunto
B.
Flashback
C.
Anacronía
D.
Flashforward
30.
El narrador se dirige a un "tú" imaginario. Este tipo de narrador puede aparecer en algunas novelas de los siglos XX y XXI, pero es poco frecuente.
A.
Narrador omnisciente
B.
Narrador testigo
C.
Narrador en segunda persona
D.
Narrador protagonista
31.
Es capaz de contar lo que sucede en el relato y también puede conocer los pensamientos y los sentimientos de los personajes.
A.
Narrador omnisciente
B.
Narrador testigo
C.
Narrador en segunda persona
D.
Narrador protagonista
32.
En los textos narrativos, personajes que ofrecen una complejidad muy acentuada y experimentan a lo largo de la narración transformaciones en su conducta o en su psicología.
A.
Personajes planos
B.
Personajes secundarios
C.
Personajes redondos
D.
Personajes cuadrados
33.
Tiene un conocimiento limitado de lo que sucede en el relato y se limita a narrar solo lo que ve o lo que oye, sin emitir juicios de valor y sin adentrarse en el mundo interior de los personajes.
A.
Narrador omnisciente
B.
Narrador Ab Ovo
C.
Narrador subjetivo
D.
Narrador objetivo
34.
Los acontecimientos se narran de una manera cronológica o lineal, de acuerdo con la siguiente estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
A.
Narración "in media res"
B.
Narración literaria
C.
Narración "in extrema res"
D.
Narración "ab ovo"
35.
Contar o relatar, oralmente o por escrito, sucesos reales o imaginarios, protagonizados por unos personajes y que se producen en un espacio y en un tiempo determinados.
A.
Exposición
B.
Diálogo
C.
Narración
D.
Descripción
36.
En los textos narrativos, personajes que acompañan a los protagonistas, dialogan con ellos y se hacen imprescindibles para que el relato adquiera su forma final.
A.
Personajes cuadrados
B.
Personajes planos
C.
Personajes secundarios
D.
Personajes redondos
37.
Narradores en primera persona que transmiten una visión parcial y personal de los acontecimientos narrados.
A.
Narrador protagonista
B.
Narrador omnisciente
C.
Narrador objetivo
D.
Narrador in media res
38.
En los textos narrativos, consiste en un salto hacia el pasado en la narración.
A.
Prolepsis o "flashforward"
B.
Analepsis o "flashback"
C.
Contrapunto
D.
Narración "in media res"
39.
En los textos narrativos, hace referencia al tiempo que duran los acontecimientos narrados. a la ordenación cronológica que la historia tiene en la narración.
A.
Tiempo externo
B.
Tiempo ab ovo
C.
Tiempo ciclomítico
D.
Tiempo interno
40.
En ella los acontecimientos narrados son ficticios y existe por parte del autor una intencionalidad poética o estética. Es el caso de las novelas, poemas épicos, cuentos, leyendas, etc.
A.
Exposición científica
B.
Descripción subjetiva
C.
Narración literaria
D.
Argumentación "ab ovo"
41.
Son personajes que, a lo largo de la narración, no se transforman, no evolucionan psicológicamente, aunque puedan permanecer como personalidades individualizadas.
A.
Personajes planos
B.
Personajes secundarios
C.
Personajes redondos
D.
Personajes cuadrados
42.
En los textos narrativos, hace referencia a la época en la que se sitúan los hechos narrados.
A.
Tiempo externo
B.
Tiempo interno
C.
Tiempo subjetivo
D.
Tiempo atmosférico
43.
Consiste en comenzar el relato por la mitad, es decir, por el nudo.
A.
Prolepsis o "flashforward"
B.
Analepsis o "flashback"
C.
Contrapunto
D.
Narración "in media res"
44.
Los hechos comienzan a relatarse por la escena final.
A.
Prolepsis o "flashforward"
B.
Narración "In extrema res"
C.
Contrapunto
D.
Narración "in media res"
45.
En los textos narrativos, sucesión de historias entrelazadas.
A.
Contrapunto
B.
Flashback
C.
Anacronía
D.
Flashforward
46.
Argumento en el que se menciona a una persona experta en el tema que se está tratando o a una persona de indiscutible prestigio para reforzar la tesis defendida por el autor.
A.
Falacias de la falsa autoridad
B.
Argumentos de experiencia personal
C.
Argumentos de autoridad
D.
Argumentos de universalidad
47.
Argumento en el que se cita una autoridad, pero que no está relacionada con la materia de la que se habla.
A.
Falacias de la falsa autoridad
B.
Argumentos de experiencia personal
C.
Argumentos de autoridad
D.
Argumentos de universalidad
48.
Argumento que consiste en dar por cierto algo por el mero hecho de que así opina la mayoría.
A.
Falacia "Ad hominem"
B.
Falacia "Ad populum"
C.
Argumento de autoridad
D.
Falacia de la falsa autoridad
49.
Argumentos que apelan a los sentimientos del receptor (deseos, temores, dudas...).
A.
Argumentos de analogía
B.
Argumentos de ejemplificación
C.
Argumentos emocionales
D.
Argumentos de autoridad
50.
Esta tipología textual suele aparecer incrustada en otros tipos de textos y casi nunca ejerce una función dominante.
A.
Narración
B.
Descripción
C.
Exposición
D.
Argumentación
51.
Representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
A.
Narrar
B.
Describir
C.
Argumentar
D.
Dialogar
52.
Tipo de descripción que aparece habitualmente en textos expositivos de carácter técnico, científico, histórico, sociológico…
A.
Realista
B.
Impresionista
C.
Subjetiva
D.
Objetiva
53.
Tipo de descripción que intenta plasmar de forma subjetiva la visión personal del autor.
A.
Realista
B.
Impresionista
C.
Subjetiva
D.
Objetiva
54.
Descripción de un lugar
A.
Topografía
B.
Cronografía
C.
Etopeya
D.
Prosopografía
55.
Descripción de una época o movimiento.
A.
Topografía
B.
Cronografía
C.
Etopeya
D.
Prosopografía
56.
Descripción física de una persona.
A.
Topografía
B.
Caricatura
C.
Etopeya
D.
Prosopografía
57.
Descripción moral de una persona.
A.
Retrato
B.
Caricatura
C.
Etopeya
D.
Prosopografía
58.
Descripción física y moral de una persona.
A.
Retrato
B.
Caricatura
C.
Etopeya
D.
Prosopografía
59.
Descripción en la que se exageran los rasgos físicos o psicológicos de un personaje.
A.
Retrato
B.
Caricatura
C.
Etopeya
D.
Prosopografía
60.
Los verbos “ser”, “estar” y “parecer” y otros verbos de “estado” o de “apariencia” son los más habituales.
A.
Textos narrativos
B.
Textos descriptivos
C.
Textos dialogados
D.
Textos argumentativos
61.
Una de las características lingüísticas que mejor define a este tipo de texto es el estilo nominal, caracterizado por la presencia de sustantivos y adjetivos frente a las demás partes de la oración.
A.
Textos narrativos
B.
Textos descriptivos
C.
Textos dialogados
D.
Textos argumentativos
62.
Los conectores más frecuentes de esta tipología textual son los espaciales (arriba, abajo, delante, detrás, a la derecha, a la izquierda…), temporales (ahora, entonces…).
A.
Textos narrativos
B.
Textos descriptivos
C.
Textos dialogados
D.
Textos argumentativos
63.
Determinada forma de conversación en la que hay mayores exigencias en el inicio, en el desarrollo, en la forma de intervención de los sujetos, en la finalidad y en el orden.
A.
Monólogo
B.
Interludio
C.
Diálogo
D.
Disputa
64.
Diálogo escrito que reproduce en su totalidad y sin modificaciones las palabras dichas por los interlocutores. Desde el punto de vista formal, se caracteriza por la presencia de determinadas marcas formales, como los dos puntos, las comillas y los guiones.
A.
Estilo directo libre
B.
Estilo indirecto libre
C.
Estilo directo
D.
Estilo indirecto
65.
Diálogo escrito que reproduce en su totalidad y sin modificaciones las palabras dichas por los interlocutores. Desde el punto de vista formal, se caracteriza por la presencia de determinadas marcas formales, como los dos puntos, las comillas y los guiones.
A.
Estilo directo libre
B.
Estilo indirecto libre
C.
Estilo directo
D.
Estilo indirecto
66.
Diálogo escrito en el que el narrador reproduce las palabras de los interlocutores, introduciéndolas mediante un verbo dicendi seguido de una proposición subordinada sustantiva.
A.
Estilo directo libre
B.
Estilo indirecto libre
C.
Estilo directo
D.
Estilo indirecto
67.
Diálogo escrito que se caracteriza por la ausencia de verbo declarativo o de marcas de dependencia sintáctica, pero el narrador no llega a dejar el discurso completamente en manos del personaje, por lo que el resultado suele ser ambiguo: no sabemos quién habla realmente.
A.
Estilo directo libre
B.
Estilo indirecto libre
C.
Estilo directo
D.
Estilo indirecto
68.
Tipología textual en la que predominan las frases interrogativas, exhortativas o exclamativas. La entonación es, por tanto, muy variada.
A.
Narración
B.
Diálogo
C.
Exposición
D.
Argumentación
69.
Tipología textual que se caracteriza por la abundancia de deícticos: personales (sobre todo, yo y tú), y espaciales y temporales.
A.
Narración
B.
Descripción
C.
Exposición
D.
Diálogo
70.
Tipología textual que se caracteriza por la preferencia por la predicación, que es la estructura más adecuada para expresar la progresión y el movimiento.
A.
Narración
B.
Descripción
C.
Exposición
D.
Diálogo
71.
Tipología textual cuyos conectores más frecuentes son los que poseen un valor temporal (entonces, luego, de pronto, a continuación, a la mañana siguiente, cuando…) y espacial (arriba, abajo, en aquel lugar…).
A.
Exposición
B.
Descripción
C.
Narración
D.
Diálogo
72.
Tipología textual en la que predominan los pretéritos con valor perfectivo: el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto ya que estas son las formas más adecuadas para enlazar acciones que se suceden en el tiempo.