Icon Crear Crear

Términos de Geografía II

Ruleta de Palabras

definiciones geografía

Descarga la versión para jugar en papel

Edad recomendada: 17 años
1 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    28:47
    tiempo
    40
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Términos de Geografía IIVersión en línea

definiciones geografía

por María José Bernal Díaz
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z

Empieza por A

régimen de tenencia indirecta de la tierra, en el que el propietario cede su uso temporalmente a otra persona a cambio de una parte de la cosecha.

Empieza por B

Barbecho: práctica tradicional consistente en dejar descansar la tierra un tiempo variable para que el suelo recupere la fertilidad.

Empieza por C

cantidad de agua que lleva un río en un punto dado de su recorrido. Se mide en una estación de aforo y se expresa en metros cúbicos por segundo (m3/s).

Empieza por D

relación entre la población de un espacio y su superficie en km2. El resultado de esta relación se expresa en hab/km2.

Empieza por E

área urbana correspondiente a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo xix y el primer tercio del xx. Se debió al crecimiento de la población causado por la implantación de actividades industriales o terciarias, como la capitalidad provincial. Suele incluir barrios burgueses con plano en cuadrícula, edificios amplios y servicios urbanos.

Empieza por F

rotura de la corteza terrestre con desplazamiento de los bloques fracturados, debida a la acción de las fuerzas tectónicas sobre un roquedo rígido.

Empieza por G

roca magmática plutónica, formada en el interior de la Tierra y solidificada a partir de un estado de fusión al verse obligada a ascender hacia la superficie terrestre. Es de color claro, grisáceo, y está integrada por granos gruesos de cuarzo, feldespato y mica. Es rígida y resistente, pero frágil (y por tanto susceptible a la fragmentación) y sensible a la alteración (al descomponerse químicamente los cristales al contacto con el medio exterior).

Empieza por H

cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Disminuye cuando aumenta la temperatura.

Empieza por I

cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. De- pende de la latitud –que determina la perpendicularidad con que se reciben los rayos solares– y de la estación del año.

Contiene la J

Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía.

Contiene la K

tipo de relieve formado por unconjunto de formas topográficas características de las zonas calizas o salinas (yeso), debidas a la disolución de la roca por la acción del agua acidulada. Las formas más típicas son lapiaces, dolinas, poljés, gargantas, cuevas y simas.

Empieza por L

masa de agua acumulada en cubetas excavadas por el hielo en el circo de un glaciar (lagos de circo) o en el valle glaciar (lagos de valle).

Empieza por M

curva descrita por el curso de un río debida a la acción erosiva de este sobre la orilla cóncava y a la sedimentación de materiales en la orilla convexa.

Empieza por N

número de nacimientos ocurridos en una población en un año.

Empieza por O

proceso de levantamiento de montañas acaecido durante el periodo Terciario.

Empieza por P

círculo formado por la intersección del geoide terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.

Contiene la Q

vegetación arbórea característica del clima oceánico, for- mada por árboles altos, de tronco recto y liso y hoja grande, que cae en el otoño. Posee relativamente pocas especies reunidas en grandes masas forestales, como el roble o el haya y, secundariamente, el castaño, el fresno, el tilo y el olmo. En el sotobosque crecen helechos y musgos, casi siempre en sombra, lo que dificulta que alcance gran densidad.

Empieza por R

Conjunto de medidas de política económica destinadas a reestructurar un sector en crisis mediante la reducción o reorientación de su oferta para adecuarla a su demanda real.

Empieza por S

relación entre el número de hombres y de mujeres en una población dada. Se calcula multiplicando por 100 la población de un sexo y dividiéndola entre la población del otro sexo. De acuerdo con ello se obtienen las tasas de masculinidad o de feminidad.

Empieza por T

curso de agua intermitente que solo lleva agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces o ramblas se encuentran secos. Son característicos de las zonas con precipitaciones escasas e irregulares, a menudo en forma de tor- mentas violentas, como el litoral mediterráneo de la Península, Baleares y Canarias.

Contiene la U

construcción fija para la circulación de pasajeros o mercancías entre lugares geográficos: carretera, autovía, tendido ferroviario, puerto y aeropuerto.

Empieza por V

ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento. Al descender el aire, se recalienta y reseca, de modo que no produce precipitaciones, salvo en las proximidades de la cumbre.

Empieza por W

Capital estadounidense

Empieza por X

formación vegetal que vive en medios secos. Desarrolla diversas adap- taciones a la sequía como raíces muy extendidas o profundas para captar el agua; tallos carnosos; hojas con escasos poros; pilosidades o protección de ceras; espi- nas, etc. En España esta vegetación se encuentra en la zona de clima mediterráneo, especialmente en el sureste peninsular (palmito, tomillo, espartal y espárrago) y en las zonas bajas de Canarias (cardón, tabaiba).

Contiene la Y

árbol caducifolio propio del clima oceánico. Es un árbol alto –alcanza hasta 40 metros– con tronco liso, ramas de gran altura y hoja caduca. Exige mucha humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío, por lo que es un árbol de montaña que alcanza su lugar óptimo entre los 1 000 y 1 700 metros. Prefiere los suelos calizos, aunque tolera los silíceos. Tradicionalmente su madera, dura y de buena calidad, se usaba para carboneo, celulosa o en la construcción; y su fruto, el hayuco, para alimento del ganado y extraer aceite. Actualmente, la madera se emplea para muebles, utensilios y leña. Su área principal está en la cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro.

Contiene la Z

déficit hídrico permanente o habitual en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Por tanto, depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina en su mayor parte la evaporación del agua. Así, la aridez es mayor cuanto menor es el volumen de la precipitación y cuanto más alta es la temperatura.

educaplay suscripción