Icon Crear Crear

Viruela del Mono

Test

(1)
¿Quieres poner a prueba tus conocimientos sobre esta infección?.

Bibliografía:

Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/alertaMonkeypox/home.htm

Descarga la versión para jugar en papel

20 veces realizada

Creada por

España

Top 10 resultados

  1. 1
    00:46
    tiempo
    100
    puntuacion
  2. 2
    03:47
    tiempo
    71
    puntuacion
¿Quieres aparecer en el Top 10 de este juego? para identificarte.
Crea tu propio juego gratis desde nuestro creador de juegos
Compite contra tus amigos para ver quien consigue la mejor puntuación en esta actividad

Top juegos

  1. tiempo
    puntuacion
  1. tiempo
    puntuacion
tiempo
puntuacion
tiempo
puntuacion
 
game-icon

Viruela del MonoVersión en línea

¿Quieres poner a prueba tus conocimientos sobre esta infección?. Bibliografía: Ministerio de Sanidad. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/alertaMonkeypox/home.htm

por Unidad Formación Enfermería
1

Señala la respuesta Incorrecta en relación a la infección viruela del mono:

2

En relación a la transmisión de la enfermedad, una de las opciones No es correcta:

3

En relación al periodo de incubación y la duración de los síntomas señala la correcta:

4

Señala la respuesta NO corrrecta:

5

En relación a la vacunación:

6

Se recomienda la vacunación de las personas que no hayan pasado la enfermedad con mayor riesgo de exposición. Uno de las siguientes opciones no es correcta, señálala:

7

Señala la respuesta corrrecta en relación a los sintomas:

Explicación

A fecha 30 de agosto del 2022 España es el país más afectado con 6543 casos confirmados y notificaciones de todas las comunidades autonómas siendo la más afectada Andalucia. Puedes ampliar información en el siguiente enlace.https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/archivos A-Z/MPOX/SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE LOS CASOS DE VIRUELA DEL MONO-30082022.pdf

En el contexto de la alerta actual, la transmisión de MPXV de persona a persona está relacionada fundamentalmente con el contacto físico estrecho y directo con lesiones en la piel, costras o algunos fluidos corporales (saliva, semen, exudado nasofaríngeo y rectal, orina y heces) de una persona infectada, en el contexto de las relaciones sexuales o en otras situaciones de contacto físico continuado y prolongado.

El período de incubación en la mayoría de los casos es de 6 a 16 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días.Los síntomas suelen durar entre 2 a 4 semanas. Los casos graves ocurren con mayor frecuencia entre los niños, embarazadas, adultos jóvenes y personas inmunocomprometidas y están relacionados con el grado de exposición al virus y la vulnerabilidad de la persona.

Actualmente el número de vacunas es limitado debido a la gran demanda internacional asi como a la existencia de un único laboratorio de producción.

Los viales de vacuna están formulados como monodosis de 0,5 ml. Una vez descongelados, los viales de vacuna podrán mantenerse 2 meses entre 2 y 8ºC (en nevera). ‐ Los niños y embarazadas precisan CI.

Personas que mantienen prácticas sexuales de alto riesgo, fundamentalmente pero no exclusivamente GBHSH (Gays, Bisexuales y Hombres que tienen sexo con Hombres) incluidas dentro de las indicaciones de la profilaxis preexposición al VIH (PrEP) o con infección por el VIH en seguimiento en las consultas hospitalarias. 2. Personas con riesgo ocupacional como personal sanitario en consultas especializadas en atención de ITS/VIH que atienden a personas con prácticas de alto riesgo y personal de laboratorio que manejan muestras potencialmente contaminadas con virus Monkeypox o personal que se encarga de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo, siempre que no se pueda garantizar otros medios de protección como el uso de elementos de protección individual adecuados.

El cuadro clínico inicial suele incluir un periodo podrómico con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, linfadenopatías o cansancio. Entre 1 y 5 días después de la aparición de la fiebre, se desarrolla una erupción con áreas de eritema o de hiperpigmentación de la piel alrededor de las lesiones. Las lesiones pueden variar de tamaño. Característicamente las lesiones evolucionan de forma uniforme y de manera secuencial de máculas a pápulas, vesículas, pústulas y costras que se secan y se caen. El número de lesiones varía de unas pocas a varios miles. En casos graves, las lesiones pueden coalescer hasta que se desprenden grandes secciones de piel.

educaplay suscripción