Relacionar Columnas Preparando 4ºVersión en línea Introducción de conceptos y fechas básicas por Tomás Agustín Reina Narváez 1 Ilustración 2 Primera Guerra mundial 3 Sufragio universal 4 Liberalismo 5 Descolonización 6 Revolución industrial 7 Conferencia de Berlín 8 Revolución francesa 9 Socialismo 10 Segunda Guerra Mundial 11 Segunda república española 12 Fascismo 13 Guerra civil española 14 Imperialismo 15 Sufragio censitario 16 Colonialismo Es el proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación con la nación extranjera que lo domina en condición de dependencia política, social y económica. 1939-1945 Fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Inglaterra, Francia y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más drásticos fue la Revolución francesa. 1936-1939 Consiste en el derecho a voto de toda la población de un Estado Doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación) es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno1 de carácter totalitario, antidemocrático, ultranacionalista, y de extrema derecha. Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. es una corriente filosófica política, social y económica, y una ideología, que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción, y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales sistemas. La propiedad social puede ser pública, colectiva o cooperativa. Sistema electoral, vigente en distintos países entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que contara con ciertas características imprecisas que le permitiera estar inscrita en un censo electoral. fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen (1789) 1931-1936 es una situación en la cual un país domina un territorio extranjero. Así, ejerce un poder político, económico y cultural. Es una doctrina política social y económica. En lo social defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y la limitación de los poderes del Estado. En lo económico propugna la iniciativa privada y el libre mercado Celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín (Imperio alemán), fue convocada por Francia y el Reino Unido2 y organizada por el canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de solventar los problemas que implicaba la expansión colonial en África y resolver su repartición. 1914-1918