Relacionar Columnas Repaso de varios temasVersión en línea Relacionar por Mª Pilar conil gonzález 1 Explotación agraria 2 Competencia compartida 3 Fondo de compensación interterritorial 4 Dehesa 5 Hábitat disperso 6 PIB 7 Litoral 8 Aparceria 9 Cuenca sedimentaria o depresión 10 Delta fluvial 11 Agricultura de regadío 12 Rambla 13 Aguas juridiccionales 14 Monocultivo 15 Cultivos industriales Área de transición entre los medios terrestres y marítimos, es decir es la costa del mar. Franja de la costa comprendida entre la línea de máximo alcance de la marea y la de mínimo consiste en el suministro artificial de agua a los cultivos a través de diversos métodos o sistemas de riego con el fin de cubrir las necesidades hídricas de estos que no son cubiertas por la precipitación, o para incrementar la producción agrícola transformando las zonas de secano consiste en la salida progresiva de población de los centros poblados mayores con el fin de ir ocupando áreas nuevas de terrenos generalmente agrícolas. Es la organización técnico-económica básica en las actividades productivas agrícolas, ganaderas o forestales. Está dirigida por un empresario o agricultor que planifica y gestiona aquellos cultivos, técnicas e inversiones necesarias para obtener los rendimientos y producciones deseadas sistema productivo agrícola que dedica toda la extensión disponible de la tierra para sembrar el mismo tipo de cultivo. Explotación agraria mixta de gran de tamaño, de vocación ganadera, que se caracteriza por un paisaje de monte aclarado que es aprovechado. Puede incluir parcelas de cultivo Terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas. Es una zona deprimida formada en la Era Terciaria por el hundimiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de las presiones orogénicas alpinas. Se han rellenado con sedimentos y hoy son relieves horizontales o suavemente inclinados. Duero, Tajo y Guadiana Modalidad de régimen de tenencia, en la que el propietario de la tierra pone una parte de los medios de producción (maquinaria, semillas, fertilizantes, etc.) y alquila la tierra al campesino a cambio de una participación en los beneficios generados por su explotación (cosecha) Es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año o trimestrales Cauce o lecho de un río, normalmente seco, en ámbitos semiáridos y áridos, y que presenta aguas corrientes cuando ocurren precipitaciones. Formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos. Se produce por la acumulación de sedimentos en el lugar donde son depositados en el río gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa Cultivos cuyo producto final no admite consumo directo o para el que su transformación resulta mucho más provechosa. Por ejemplo el girasol (aceite y biocarburante), la remolacha (azúcar y bioetanol), el algodón (fibras textiles) y el tabaco (industria tabaquera Es un fondo público, creado con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, que actúa con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad Zona marítima de un país en la que este tiene derecho exclusivo de explotación, según el derecho internacional Son aquellas competencias en las que el Estado tiene la potestad para fijar los principios generales o normas de carácter básico que posteriormente deben desarrollar y aplicar todas las comunidades autónomas