En el texto, la relación que se presenta entre los dos primeros párrafos y los siguientes
A.
afirmación - sustentación
B.
hipótesis - comparación
C.
causa efecto
D.
testimonio - conclusion
2.
En el texto, la información que se expone sobre el origen y la cultura que caracteriza la revista desde sus inicios, permite decir que para el enunciador es importante resaltar
A.
la lista de los escritores argentinos que aparecieron en LA NACION y que hacen parte de la historia de la literatura nacional.
B.
la inclusión de colaboradores de tradición, de excelencia y de curiosidad intelectual que fueron construyendo la visión del suplemento.
C.
En la frase: "Rubén Darío, el adalid del modernismo en lengua española", la palabra subrayada es un sinónimo de
D.
la calidad del material ofrecido, la amplia difusión y el prestigio cultural del suplemento desde sus orígenes
3.
En la frase: "Rubén Darío, el adalid del modernismo en lengua española", la palabra subrayada es un sinónimo de
A.
inteligencia
B.
liderazgo
C.
estatus
D.
intelectual
4.
En el texto se destaca la participación de diferentes autores, épocas y estilos renombrados de la literatura nacional y extranjera, porque el enunciador
A.
como portador de poder en representación de un medio, quiere hacer notar que la cobertura del medio es insuperable.
B.
como jefe de redacción y director del medio, resalta lo que para el medio ha significado la revista en términos de valor cultural construido.
C.
como miembro de la redacción de la nueva revista, quiere mostrar cual es el cambio en las publicaciones de la revista.
D.
como jefe de la redaccion en la nueva revista, desea hacer ver que en el medio de la cultura la revista es mas valiosa que el suplemento.
5.
Según la información proporcionada por el texto, el suplemento se empezó a distribuir los domingos
A.
a finales del siglo XIX y principios del XX
B.
a partir del 7 de marzo de 1920.
C.
a partir del 4 de septiembre de 1902
D.
en la segunda mitad del siglo XX
6.
Entre la historieta y la pregunta inicial hay una relación de
A.
cuestión - replica.
B.
duda - afirmación.
C.
contexto - caso.
D.
ambiente - asunto
7.
De la situación que se escenifica en la historieta, se puede afirmar que le
A.
genera al lector una reflexión sobre el contenido de la pregunta.
B.
ayuda al lector a encontrar la respuesta adecuada para esa pregunta.
C.
proporciona al lector la clave para resolver la pregunta.
D.
indica al lector cual debe ser la respuesta desde su experiencia
8.
la condición humorística del texto se hace desde una perspectiva en la que
A.
se valida la manipulación del contenido dado que hay casos en los que el chiste tiene gracia si captas la paradoja y la incoherencia semántica o la ambigüedad.
B.
se resalta la manipulación fonética o de los sonidos dado que hay variantes y errores de pronunciación que son inadvertidas por muchas personas a primera vista, lo que causa el humor.
C.
se destaca la manipulación estructural del uso cotidiano de las palabras ya que se crean otras nuevas jugando con el orden léxico.
D.
se da importancia a la manipulacion de los elementos textuales incluyendo signos verbales y no verbales, jugando con la cotidianidad del lector.
9.
Por la manera como se presenta el texto, es preciso afirmar que se presupone una
A.
valoracion de lo espontaneo y de lo nuevo que lleva a una única interpretación.
B.
determinada actitud del lector frente a lo dichos, que se cumple por una referencia conocida
C.
situación de lectura en la que el lector deja pasar algo de tiempo y luego, oportunamente, se ríe.
D.
situación de comunicación en la que mecánicamente las palabras nos llevan a pensar que lo que vamos a oír es un chiste.
10.
En el texto, el tema de la manipulación se presenta como un aspecto que
A.
hace que una persona se conduela de otra.
B.
no hacen las personas y que se permite que se se les use.