Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todos los países con un cierto grado de desarrollo industrial se puso de manifiesto un sentido del presente y un ansia de romper con los estilos del pasado.
Fue un momento agitado y complejo, en el que la búsqueda de lo nuevo convivía con la permanencia del pasado: rechazo de la máquina y aceptación de nuevas tecnologías ( que exploraban o anticipaban el futuro), agitación social y anarquismo a la par que consolidación de los valores de la cultura burguesa, además la crisis arte-sociedad se evidencia siendo la característica que conlleva la vanguardia.
Se conoce como vanguardias históricas a los estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX. Su propuesta rupturistas fue tan radical que más de un siglo después siguen siendo el paradigma del arte de vanguardia, dado que en la época se produce en el arte una auténtica revolución de las artes plástica.
Escultura y pintura, participan de los mismos supuestos. Los movimientos vanguardistas son más una actitud ante el arte que una estética, que abandonará la imitación de la naturaleza para centrase en el lenguaje de las formas y los colores. Es la hegemonía del inconsciente, de la reconstrucción mental de la obra. Al espectador se le exige una nueva actitud ante la obra de arte. Los estilos dejan de ser internacionales para ser característicos de un grupo de artistas.
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el siglo XX,
sea para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para ordenar el estudio de la
historia del mismo siglo.
Convirtiéndose así en un fenómeno nuevo respecto a otros periodos de la historia, importante
para comprender el arte de nuestra época, y solo en ésta aparecen expresiones como:
Arquitectura de vanguardia, música de vanguardia, cine de vanguardia, etc.
Aunque algunos historiadores dejan fuera de la clasificación de vanguardias al Impresionismo,
fue el primer movimiento que se rebeló contra los gustos que imperaban en la época. En su caso,
el Impresionismo no buscaba el rechazo del público, sino que se olvidaba de la acogida que
pudiera tener su trabajo, en favor de una nueva manera de
captar la realidad que tarde o temprano se acabaría reconociendo, como así fue. El precursor de
este movimiento fue Eduard Manet. En su trabajo se puede apreciar el paso de la pintura
tradicional al modo de hacer impresionista. Con el paso del tiempo Manet recurre a pincelada
directa, con mucha carga, aunque nunca con tanta decisión como lo harían los siguientes autores
impresionistas, todos ellos estudiosos, admiradores e influenciados por Manet. El grupo lo
componía Degas, Renoir, Monet, Pizarro, Sisley y Cezanne.
El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte
subjetivo que expresa sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte
Louis Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo
denomina así por su violencia cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad
en el dibujo y su ausencia de claroscuro. Los historiadores lo consideran una reacción al
Impresionismo. Si éste trataba de enfrentarse a la realidad por medio de la visión, el Fauvismo
intenta pintar con la mente. Sus autores principales son Matisse, Derain, Dufy y Braque.
El Fauvismo cuestiona el Arte como representación de la realidad, abogando por un arte
subjetivo que expresa sentimientos por medio del color. Término acuñado por el crítico de arte
Louis Vauxcelles tras contemplar una exposición (fauve es el término francés para fiera), lo
denomina así por su violencia cromática, por sus agresivos contrastes, tintas planas, simplicidad
en el dibujo y su ausencia de claroscuro. Los historiadores lo consideran una reacción al
Impresionismo. Si éste trataba de enfrentarse a la realidad por medio de la visión, el Fauvismo
intenta pintar con la mente. Sus autores principales son Matisse, Derain, Dufy y Braque.
Cubismo es el nombre que se le dio al movimiento desarrollado principalmente por el español
Pablo Picasso y Braque. Curiosamente fue también L. Vauxcelles el encargado de denominar al
movimiento. Se caracteriza por destruir la óptica renacentista como único punto de vista. Es
capaz de representar varios puntos de vista a la vez en una misma imagen, superando así a su
rival representativo, la fotografía. Afirma la bidimensionalidad aunque sugiere cierta profundidad
con un particular claroscuro.
Niega la luz impresionista y los modula en tonos neutros y pardos, mediante el uso de la faceta
(pequeños planos de color superpuestos) y la introducción en el Arte con mayúsculas de técnicas
como el collage. Es un movimiento que no trata de captar la realidad presente ante el artista, sino
que crea, a partir de la realidad, una imagen propia,nueva. Se basa en la anterior pero que no
intenta parecerse a ella, sino aportar más información, incluso, que la propia realidad. Otros
componentes de este movimiento fueron Juan Gris, Francis Picabia, Franz Leger y Albert
Gleizes.
BIBLIOGRAFÍA
Historia Universal del Arte- Arte S. XX - VV- IX, Editorial Planeta, 1994 – Dirigida José Milicua.
Artículos varios, Wikipedia enciclopedia virtual.
|