INFORMACION PARA ADELGAZAR
Subtema 5. Análisis crítico de la información para adelgazar que se presenta en los medios de comunicación.
Para Rocha (2014), La publicidad de los famosos “productos milagro” en los medios de comunicación los presentan como la solución a los problemas de sobrepeso y suele ser engañosa, porque utilizan palabras o frases que no tienen sentido alguno y prometen solucionar los problemas de estética femenina (que también puede ser masculina) y de salud, aunque estos sean muy graves.
Por su parte, Limón, S., Mejía, J. & Aguilera, J. (2014), citan que en la realidad es que estos productos no son medicamentos porque carecen de investigación científica, los que salen a la venta registran sus productos como suplementos alimenticios.
“Los medios masivos de comunicación invitan a las personas a que traten de alcanzar un ideal de belleza corporal afín con los intereses de los anunciantes. Y todo eso lo realizan a partir de la publicidad (el brazo derecho de los mass media), la cual utiliza a personajes conocidos por el gran público como “modelos publicitarios” —ya sea a través de los desfiles de modas o del exhibicionismo de ídolos deportivos, actores, políticos y demás, de lo que comúnmente se conoce como la “gente linda”, o, como se la conoce en el ambiente, la gente fashion—, para que el público se haga cargo de la oferta propuesta en sus pasarelas (fiestas, notas periodísticas en revistas de actualidad, etc.) como ideal de vida a imitar o seguir, siempre de manera acrítica, confundido entre la masa y como uno más, sin identidad propia, salvo la que le ofrece el hecho de consumir una camisa, un refresco, una marca de cigarrillos “que marque su nivel”; nivel que, en última instancia, es el nivel de todos los que lo consumen, es decir, un nivel igualado por el rasero multitudinario de la nada”.
(https://www.uv.mx/cienciahombre/revista. Recuperado el 16 de agosto de 2015).
Es muy común que las y los adolescentes copien estereotipos de figuras públicas que luzcan cuerpos estilizados o muy delgados, en su afán de imitarlos, dejen de alimentarse adecuadamente para bajar de peso y lucir como sus “ídolos”, pero lo único que provocan son exponerse a enfermedades alimenticias que los pueden llevar a la muerte.
El 14 de febrero de 2011, la COFEPRIS reconoció que faltaba legislar en torno a estos productos para regular su venta y la necesidad de emitir un reglamento para la publicidad en medios de comunicación. Fue Lucio Lastra Marín, comisionado de operación sanitaria de dicha comisión quien habló la existencia de un total de 250 productos que deberían ser regulados o dejar de comercializarse en el mercado por prometer falsas curas y generar efectos adversos a la salud.
Vivimos un abuso de la tecnología para vender y hemos hecho de la tecnología nuestro valor de vida. Esto ha llevado a una manipulación comercial alimenticia-dice Yolanda Velez en un chat.
Referencias Consultadas:
Rocha, T.. (2014). "Análisis crítico de los comerciales para adelgazar. agosto 16, 2015, de Slideshare Sitio web: http://es.slideshare.net/mariluramirezz1/tema-analisis-critico-de-los-comerciales-para-adelgazar
Limón, S., Mejía, J. & Aguilera, J. (2014). Ciencias I, "Biología". México, D.F.: Castillo. P.105.
Rodríguez, Angel. (abril, 2015). La manipulación del cuerpo en los medios masivos de comunicación. LA CIENCIA Y EL HOMBRE, XVIII, 1.
Ortega,P., Mc Phail, E., & Vega, A.. (Septiembre- Diciembre de 2011). PRODUCTOS MILAGRO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN MÉXICO: UNA REFLEXIÓN CRÍTICA. Derecho a Comunicar, I, 113.
Vélez, Y.. (2002). La influencia de los medios de comunicación en la imagen corporal.. agosto 16, 2015, de Psiquiatra.com Sitio web:
http://www.psiquiatria.com/tr_personalidad_y_habitos/alimentacion_trastornos_de/la-influencia-de-los-medios-de-comunicacion-en-la-imagen-corporal/
Descarga la versión para jugar en papel