Crear actividad
Jugar Test
1. 
¿Qué obra literaria marca el inicio del Modernismo?
A.
Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer
B.
Azul, de Rubén Darío
C.
Campos de Castilla, de Antonio Machado
D.
Caupolicán, de Rubén Darío
2. 
El final del siglo XIX vino marcado por una profunda crisis de identidad en el continente europeo que se debió a;
A.
La conquista de América por parte de los españoles
B.
Una crisis financiera profunda en Wall Street
C.
La visión optimista derivada del positivismo fue sustituida por una nueva óptica fatalista
D.
La Guerra de la Independencia de los EE.UU.
3. 
La sociedad elitista deimonónica dejó paso a:
A.
Una burguesía comercial y adinerada.
B.
Un pueblo llano hambriento que ocupó las tierras de los señores para poder alimentarse.
C.
Unos pactos entre paises que permitieron la movilidad de grandes masas de población entre ellos.
D.
Una sociedad de masas en la que el proletariado ocupó los espacios políticos, lúdicos y culturales.
4. 
El mundo del arte reaccionó ante el convencionalismo burgués desarrollando:
A.
La bohemia, entendida como forma de vida al margen del conformismo y de la mediocridad vigentes.
B.
Con formas agresivas que representaban un mundo en decadencia.
C.
El minimalismo. Corriente que se oponía a los excesos burgueses del siglo XIX.
D.
Positivismo, que dio lugar a una visión optimista de la realidad y creía en el progreso de la humandad.
5. 
En España, la crisis de fin de siglo se vio acentuada por:
A.
El cierre de las fronteras con Francia y Portugal.
B.
La muerte de Fernando VII que murió sin descendencia y provocó luchas civiles entre diferentes bandos y sus representantes.
C.
La pérdida de las últimas posesiones coloniales, interpretada como síntoma de decadencia del país.
D.
La Guerra Civil que enfrentó a unos españoles contra otros por manifestar ideas opuestas.
6. 
Muchos intelectuales pretendieron modernizar España bajo del espíritu de:
A.
El Irracionalismo.
B.
El Positivismo.
C.
El Decadentismo.
D.
El Regeneracionismo.
7. 
Los movimientos franceses que se tomarán como referencia para el Modernismo son:
A.
El Decadentismo y la bohemia.
B.
El Irracionalismo y el Decadentismo.
C.
El Parnasianismo y el Simbolismo.
D.
El Regeneracionismo y el Simbolismo
8. 
El Simbolismo:
A.
Fue una corriente francesa de finales del XIX que buscó descubrir los secretos ocultos de la realidad, revelados a través de los símbolos.
B.
Fue una corriente filosófica francesa que buscaba la expresión perfecta a través de la perfección formal.
C.
Es una corriente artística alemana que busca un ritmo menos rígido en los versos y un lenguaje musical.
D.
Es una corriente alemana de finales del XIX que sirve de base al Modernismo.
9. 
El Modernismo se define como:
A.
Movimiento filosófico de principios del siglo XX que persigue la instrucción de las masas por medio de las representaciones teatrales.
B.
Movimiento artístico que se rebela contra la sociedad burguesa y presenta características de raíz romántica que se oponen al Realismo.
C.
Movimiento artístico de principios del siglo XX que se enfrenta a los sectores sociales más conservadores del momento.
D.
Movimiento artístico que exigió responsabilidades por la pérdida de las últimas colonias de ultramar.
10. 
El Modernismo fue introducido en España por:
A.
Rubén Darío.
B.
Juan Ramón JIménez.
C.
Charles Baudelaire
D.
Leconte de Lisle
11. 
Cuál de las siguientes obras pertenece a Rubén Darío:
A.
Almas de violeta.
B.
Versos profanos.
C.
Cantos de tristeza y deseperación.
D.
Azul.
12. 
Son elementos propios de las obras modernistas:
A.
Los asuntos filosóficos y religiosos.
B.
La sensualidad y la belleza sensorial.
C.
Las posturas irracionalistas y decadentistas.
D.
El cosmopolitismo y el estilo sobrio.
13. 
Uno de los poetas españoles representante del Modernismo fue:
A.
Miguel de Unamuno.
B.
José de Espronceda.
C.
Rubén Darío.
D.
Juan Ramón Jiménez.
14. 
Los modernistas recurren a paraísos imaginarios:
A.
Y crean escenarios exóticos, ambientados en lugares lejanos, en el pasado y habitados por princesas y seres mitológicos.
B.
Y comparten el rechazo hacia la sociedad de momento y la preocupación por la situación del país.
C.
Para reflexionar tras el desastre y profundizar en el sentimiento trágico que se instaló en España.
D.
Por un amor desmedido a la mitología clásica.
15. 
Las referencias a la mitología clásica y la aparición de escenarios exóticos, es propia de:
A.
El Regeneracionismo.
B.
El Simbolismo.
C.
El Decadentismo.
D.
El Parnasianismo.
16. 
La máxima que presidió el Parnasianismo fue:
A.
La defensa de las masas de proletarios.
B.
El cultivo de "el arte por el arte".
C.
La denuncia del atraso económico de España.
D.
La búsqueda de un ritmo poco rígido para la creación poética.
17. 
Las obras modernistas de Juan Ramón Jiménez son:
A.
La estación total y Almas de violeta.
B.
Azul y Ninfeas.
C.
Ninfeas y Almas de violeta.
D.
Prosas profanas y Almas de violeta.
18. 
En España el Modernismo fue contemporáneo de:
A.
El Simbolismo de Baudelaire.
B.
La Generación del 98.
C.
El Parnasianismo de Théophile Gautier.
D.
La Generación del 14.
19. 
"La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?/ Los supiros se escapan de su boca de fresa." Estos versos pertenecen al poeta y al movimiento:
A.
Juan Ramón Jiménez y Parnasianismo.
B.
Rubén Darío y Parnasianismo.
C.
Rubén Darío y Modernismo.
D.
Juan Ramón Jiménez y Modernismo.
20. 
España recibe el siglo XX:
A.
Desarrollando "la bohemia", forma de vida al margen del conformismo y de la mediocridad vigentes.
B.
En plena decadencia pronunciada por la pérdida de las últimas colonias.
C.
Con el propósotp de organizar una gran revolución que fuese capaz de transformar Europa.
D.
Marcada por el capitalismo y una posición de primera potencia europea.