Crear actividad
Jugar Test
1. 
La épica es un subgénero...
A.
Lírico, que narra las hazañas de un guerrero ejemplo de paladín y fortaleza para todos los demás, y que está escrito en verso.
B.
Narrativo, en el que se cuentan las hazañas de un héroe, indiuvidual o colectivo, que se toma como ideal y modelo de comportamiento para la sociedad.
C.
Cantarino, en el que se cantan los hechos legendarios de un guerrero, recopilados por un cronista y luego recitados por un juglar.
2. 
Los textos épicos...
A.
Tienen un autor importante, como Homero, y se nos han transmitido a través de las "Crónicas Medievales".
B.
No sabemos el autor, pero sí que eran recitados por clérigos en los castillos.
C.
Son anónimos y se nos han transmitido oralmente.
3. 
¿Quién compuso los textos épicos?
A.
Posiblemente fueron compuestos por poetas cultos, pero los deformaron con sus improvisaciones los juglares, en su transmisión oral
B.
Sin duda fueron compuestos por juglares, que además improvisaban, por lo que tenemos múltiples variantes de cada uno de ellos.
C.
Sin duda fueron compuestos por clérigos, quienes guardaron copia original en los monasterios, para que los juglares no los distorsionaran.
4. 
¿Por quiénes eran cantados los textos épicos?
A.
Eran recitados por trovadores, que iban de castillo en castillo, cantando estas hazañas
B.
Eran recitados por clérigos, que a la llamada del señor del castillo, para entretener sus veladas, acudían a los mismos.
C.
Eran recitados por juglares, que iban de pueblo en pueblo, cantando las magníficas hazañas de los grandes héroes
5. 
¿A qué mester o escuela literaria pertenecen los textos épicos?
A.
Pertenecen al denominado mester de la épica.
B.
Pertenecen al mester de juglaría.
C.
Pertenecen al mester de clerecía.
6. 
Los textos épicos están escritos en versos...
A.
Anisosilábicos o heterométricos o de irregular medida.
B.
Isosilábicos o isométricos o de igual medida constante.
C.
Las dos anteriores respuestas son verdaderas.
7. 
Los versos de la épica...
A.
Están divididos por una pausa que se llama “comisura”.
B.
Tienen una cesura central conformando dos hemistiquios
C.
Tienen una pausa desigual, y según su extensión se denominará épica heroica o culta.
8. 
La finalidad de los textos épicos era...
A.
De propaganda política y militar, incluso económica.
B.
De diversión para el pueblo y para mantenerlo informado de lo que ocurría
C.
Las dos anteriores respuestas son correctas
9. 
La temática de los textos épicos...
A.
Se centró exclusivamente en la guerra contra los moros de Granada, ensalzando a los que peleaban contra ellos.
B.
Fue bastante variada: conquista de España por los árabes, Reconquista, formación de la Castilla, venganzas...
C.
Sólo tuvo dos temas: la Reconquista y el ciclo carolingio.
10. 
El denominado “ciclo carolingio” o francés de la épica...
A.
Se refiere a la llegada de las tropas francesas a España para ayudar al Cid en la toma de Valencia.
B.
Se refiere a los carolingios que pelearon con el conde Fernán González para independizar a Castilla
C.
Tiene como héroe a Carlomagno y narra los sucesos de la batalla de Roncesvalles
11. 
Del conjunto de todas expresiones, señale dónde nos encontramos con epítetos épicos.
A.
(Alvar Fáñez), el que en Zorita mandó. -- (Martín Antolínez), el burgalés leal. -- (El Cid), el que en buena ora ciñó espada.
B.
La noche era llegada, negra y arrebatada. -- La batalla terminada el Cid cabalga alegre por la mañana. -- Las almenas de Zorita, bermejas e igualadas.
C.
El viejo robledal de Corpes. -- La alegre Valencia jamás conquistada. -- El muy potente señor de Castilla.
12. 
El Cid Campeador en realidad se llamaba...
A.
Rodrigo Rodríguez de Vivar
B.
Ruy Rodríguez de Vivar
C.
Rodrigo Díaz de Vivar
13. 
El poema épico latino medieval que versa sobre el Cid Campeador se denominó...
A.
Poema del Campidoctoris
B.
Carmen Campidoctoris
C.
Poema de Mio Çide Campeador
14. 
El Cantar, hoy desaparecido, que trataba sobre el asesinato del rey castellano a quien servía como abanderado (alférez) el de Vivar, así como sobre la jura que le hizo hacer el Cid a su hermano el rey Alfonso sobre que él no había tenido nada que ver en ello, se llamaba...
A.
Cantar de la Jura de Santa Gadea.
B.
Cantar de Sancho II y cerco de Zamora
C.
Cantar del rey Alfonso VI
15. 
El "Cantar de Mío Cid" es considerado...
A.
Un cantar totalmente realista, porque lo que narra sucedió en verdad.
B.
Un cantar que mezclando realidad y ficción, destaca más por sus hechos fantásticos que por sus detalles realistas.
C.
Un cantar que a diferencia de los cantares franceses destaca por sus múltiples elementos realistas: de personajes, lugares, toques de humor, comportamientos, sentimientos, cuestiones domésticas...
16. 
El “Cantar de Mío Cid” pudo haber sido compuesto...
A.
A principios del siglo XI, casi coetáneo a la vida del autor.
B.
Entre finales del siglo XII y principios del XIII.
C.
A finales del siglo XIII.
17. 
¿Quién copio el “Cantar de Mío Cid”, siendo esta copia en la que nos basamos para editar su texto?
A.
Menéndez Pidal
B.
Per Abbat
C.
Pedro de Cardeña
18. 
¿Cuántos autores tuvo el “Cantar de Mío Cid”?
A.
La postura más aceptada hoy en día es que fue un clérigo del monasterio de Cardeña (Burgos).
B.
La postura más aceptada es la de Menéndez Pidal que creyó que fueron dos juglares, uno de Cardeña y otro de Medinaceli.
C.
No podemos concluir todavía nada taxativamente.
19. 
¿De cuántos versos se compone el “Cantar de Mío Cid”?
A.
De cerca de 1 200 versos. Decimos esto porque nos falta el principio.
B.
De 3 730 versos, algunos de ellos recompuestos de las crónicas.
C.
De 5 628 versos, falntando el principio, y recomponiendo parte a través de las crónicas.
20. 
Denominamos “tirada”
A.
A los versos del Cantar que mantienen la misma rima.
B.
A los versos del Cantar que faltan y han sido sustituidos por fragmentos de Crónicas.
C.
A los versos que arrastran una secuencia narrada anteriormente, propiciando otra nueva.
21. 
¿De cuántas partes consta el “Cantar de Mío Cid”?
A.
De tres: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.
B.
De dos, Cantar del destierro y Cantar de la Conquista de Valencia.
C.
De cuatro: Cantar Cantar del destierro, Cantar de la Conquista de Valencia, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes.
22. 
En el Cantar de la Afrenta de Corpes...
A.
Corpes afrenta al Cid y le reta a un duelo, del que sale airoso el Cid.
B.
Los infantes de Carrión caen aterrorizados ante la visión de un león.
C.
Los infantes de Carrión afrentan al Cid agrediendo a sus hijas
23. 
¿Qué tipo de rima tiene el “Cantar de Mío Cid”?
A.
Asonante, parcial o imperfecta
B.
Consonante, total o perfecta
C.
Ninguna de las anteriores, pues no tiene rima
24. 
En el Cantar del destierro...
A.
El Cid sale con sus mesnadas rumbo a Zaragoza, para servir al rey Almutamid.
B.
EL Cid sale de Burgos a la conquista de tierras de moros, dejando a su familia en Valencia
C.
El Cid conquistará muchas poblaciones ocupadas por los moros, mostrándose siempre fiel al rey Alfonso.
25. 
¿Cómo se llamaban el caballo y las espadas del Cid?
A.
Rocinante, y Aljaba y Ximena.
B.
Babieca, y Tizona y Colada
C.
Corneja, y Tizona y Sandieca