Crear actividad
Jugar Test
1. 
¿Dónde y cuándo surge el Modernismo?
A.
En Hispanoamérica, en 1890.
B.
En España, en 1880.
C.
En Francia, en 1860.
D.
En Alemania, en 1870
2. 
¿Quien fue el creador del Modernismo?
A.
Juan Ramón Jiménez.
B.
Manuel Machado.
C.
Antonio Machado.
D.
Rubén Darío.
3. 
Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el modernismo literario no es correcta.
A.
Los textos son muy sensoriales y musicales.
B.
Su temática pretende evadirse de la realidad.
C.
Hay una renovación en el lenguaje utilizado.
D.
Se busca la sencillez y la claridad en los conceptos expuestos.
4. 
Los escenarios modernistas suelen ser...
A.
Rurales.
B.
Pobres y de baja extracción
C.
marinos.
D.
exóticos y cosmopolitas.
5. 
¿Cuales son las vertientes temáticas del modernismo?
A.
Los sentimientos y el patriotismo.
B.
El problema de España y la temática religiosa.
C.
El escapismo o deseo de huir de la realidad, el sentimentalismo y la melancolía.
D.
Los tiempos pasados, los lugares exóticos y la preocupación social del momento.
6. 
¿Cual es el género literario más utilizado por los modernistas?
A.
La novela.
B.
La poesía lírica
C.
El teatro.
D.
La poesía narrativa.
7. 
Los modernistas llevan a cabo una importante renovación y experimentación métrica. Señala las afirmaciones correctas
A.
Emplearán sólo el verso libre.
B.
Sólo valoran y utilizan versos de arte menor, sobre todo el romancillo.
C.
Se recuperan estrofas en desuso, como la cuaderna vía.
D.
Adaptan las estrofas francesas, grecolatinas y germanas al castellano
8. 
Los modernistas idearon variaciones sobre las formas métricas existentes. Así emplearon…
A.
El alejandrino enriquecido con nuevos esquemas acentuales.
B.
Casi en exclusividad el dodecasílabo y eneasílabo, éste último apenas empleado hasta ese momento.
C.
Fundamentalmente sonetos en alejandrinos o con desigual medida, incluso de trece versos.
D.
Cualquier tipo de estrofa, siempre con rimas agudas,y esdrújulas o rimas internas.
9. 
El léxico modernista fue...
A.
muy selectivo, evitando siempre lo vulgar.
B.
sencillo y vulgar, intentando la claridad.
C.
plagado de vulgarismos, arcaísmos y localismos.
D.
castizo, sencillo, pero evocador, rítmico y sensorial.
10. 
La génesis del Modernismo viene establecido por dos corrientes literarias anteriores:
A.
el parnasianismo y simbolismo
B.
el panteísmo y socialismo.
C.
el romanticismo y realismo.
D.
el romanticismo y naturalismo.
11. 
La finalidad de las obras modernistas es...
A.
exclusivamente estética.
B.
a veces estética, pero la mayoría de las veces social y patriótica.
C.
Más regeneracionista que lírica.
D.
llegar a la mayor cantidad de personas posibles con su mensaje, para intentar cambiar la sociedad de su tiempo
12. 
La ruptura con lo cotidiano por parte del Modernismo supone...
A.
la búsqueda de un mundo más real y sincero, sin abusos ni dolor.
B.
la búsqueda de lo irreal, espiritual y exótico.
C.
la búsqueda de lo erótico y pornográfico en los tiempos egipcios y griegos.
D.
la búsqueda de lo irreal para con su magia hacer despertar las conciencias populares ante los problemas sociales.
13. 
El Modernismo contiene frecuentes alusiones a la música, a los colores, buscando crear impresiones sensoriales, a través de la figura denominada...
A.
sinestesia
B.
metaforismo
C.
pleonasmo
D.
sensibilidad
14. 
¿Cuál de estos autores fue modernista?
A.
Pío Baroja.
B.
Valle-Inclán.
C.
Miguel de Unamuno.
D.
Azorín.
15. 
Señala la obra que sean modernistas.
A.
"Azul".
B.
"Rimas y Leyendas"
C.
"La voluntad".
D.
"El árbol de la ciencia".
16. 
Indica cuál de estas obras pertenece a Rubén Darío
A.
"Prosas profanas"
B.
"Rosario de sonetos líricos"
C.
"Campos de Castilla"
D.
"Aromas de leyenda"
17. 
¿Con qué otro movimiento literario se puede relacionar el Modernismo por su actitud escapista ante la realidad del mundo?
A.
Con el Romanticismo.
B.
Con el Realismo.
C.
Con el Naturalismo.
D.
Con el Neoclasicismo.
18. 
Valle-Inclán se adhirió pronto al modernismo. Sus versos son sonoros y musicales, como podemos ver en...
A.
"Aromas de leyenda"
B.
"Tirano Banderas"
C.
"La cabeza del dragón"
D.
"Divinas palabras"
19. 
El fenómeno histórico que se denomina "Desastre del 98" designa:
A.
La pérdida de las colonias españolas en Hispanoamérica
B.
La pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas
C.
La muerte de uno de los autores esenciales de la Generación del 98: Azorín.
D.
El inicio de la guerra civil española.
20. 
. ¿Qué precedentes más inmediatos podemos señalar en la Generación del 98?
A.
El surgimiento del movimiento obrero y el socialismo.
B.
Frente al modernismo, con diversas influencias extranjeras, las netamente españolas, como el regeneracionismo.
C.
El decadentismo español, el filósofo Nietzsche y el origen de las vanguardias
D.
El barroquismo y retoricismo de los años anteriores, y, fundamentalmente, el naturalismo.
21. 
Indica cuales de estas obras no escribió Antonio Machado.
A.
Soledades, galerías y otros poemas
B.
La ruta de don Quijote.
C.
Proverbios y cantares.
D.
Campos de Castilla.
22. 
Azorín tiene un estilo de frase corta, sencilla y certera, con léxico variado y rico, como podemos ver en...
A.
"Al margen de los clásicos", "Los pueblos" y "Castilla"
B.
"Madrid, de cárcel a checa", "Don Juan" y "Valencia".
C.
"La ruta de don Quijote", "Castilla" y "La busca"
D.
"La voluntad", "Doña Inés" y "Aurora roja"
23. 
La Generación del 98 se volcó trayendo las ideas filosóficas, literarias, políticas y sociales europeas a España, diciendo que había que "europeizar España". Pero luego, a causa de la "primera guerra mundial", se dirá que había que "españolizar Europa". ¿Quién fue quien realizó esta última afirmación?
A.
José de Echegaray
B.
Miguel de Unamuno
C.
Azorín
D.
Rubén Darío.
24. 
¿Quién fue el primero en emplear el término "Generación del 98"
A.
Antonio Machado
B.
Manuel Machado.
C.
Azorín
D.
Pío Baroja
25. 
Aunque ninguno de los autores de la Generación del 98 era oriundo de una región concreta española, todos escribieron libros sobre ella. ¿Cuál es?
A.
Cataluña
B.
Murcia
C.
Castilla
D.
Galicia
26. 
El lenguaje de la Generación del 98...
A.
buscó el sonido exótico de los extranjerismos.
B.
recuperó el barroquismo y retoricismo.
C.
buscó la vaguedad a través de neologismos y cultismos.
D.
recuperó los arcaísmos, regionalismos y localismos
27. 
Antonio Machado, tras pasar un tiempo en una localidad concreta, escribirá hermosos poemas a su tierra, paisaje, río... ¿A qué localidad castellana nos referimos?
A.
A Segovia
B.
A Soria
C.
A Salamanca
D.
A Palencia
28. 
Una de las características de la novela de Baroja es que frente a la novela realista cerrada, estructurada y objetiva, la suya presenta una narración abierta y fragmentaria, y el narrador se implica subjetivamente en la historia mediante comentarios y el uso de adjetivos. Esto lo podemos ver en obras como...
A.
"Zalacaín el aventurero", "el árbol de la ciencia" y "Camino de perfección"
B.
"La mala hierba", "Aurora roja" y "Abel Sánchez"
C.
"Niebla", "Castilla" y "El árbol de la ciencia"
D.
"El árbol de la ciencia", ""La tía Tula" y "La voluntad"
29. 
Cuáles de estas obras son "nivolas" de Miguel de Unamuno?
A.
"San Manuel Bueno, mártir", "Niebla" y "Amor y pedagogía"
B.
"La agonía del cristianismo", "Castilla" y "Aurora roja"
C.
""San Manuel Bueno, mártir", "Niebla" y "El Cristo de Velázquez"
D.
""Abel Sánchez", "Niebla" y "Camino de perfección"
30. 
Manuel Machado, parnasianista, modernista declarado y populista, escribió...
A.
"Apolo", "Cante jondo", y "Alma"
B.
"Sevilla", "Cante jondo" y "La pipa de kif"
C.
"Alma", "Arias tristes" y "Romancero peninsular"
D.
""Apolo", "Dafne" y "Cuento de Ariel"